El arto, un arbusto clave para los ecosistemas costeros, ha perdido un 30% de presencia en 50 años, alerta un estudio liderado por la UGR

Un estudio liderado por la Universidad de Granada (UGR) alerta sobre el declive del arto, un arbusto esencial para los ecosistemas costeros del sureste peninsular.
Maytenus senegalensis subsp. europaea, conocido como ‘arto’, es un arbusto protegido y catalogado como 'vulnerable' en España. Esta especie forma hábitats considerados prioritarios para la conservación por la Unión Europea, que ha perdido más de un 30% de su representación en los últimos 50 años, debido principalmente a la expansión agrícola y urbana.
Investigadores de las universidades de Granada, Almería, Málaga, Murcia, Alicante y Valencia, con la colaboración de otras entidades y administraciones ambientales, están desarrollando un plan de gestión integrada para frenar esta tendencia, combinando conocimiento científico y talleres participativos organizados a través de la iniciativa MAYTENUS.org. El objetivo de este proyecto es conciliar la conservación de este ecosistema único con el desarrollo socioeconómico del litoral mediterráneo.
Un equipo multidisciplinar integrado por científicos, administraciones ambientales, gobiernos locales, empresarios, viveros, consultorías y ONGs ha identificado las principales amenazas y herramientas de restauración disponibles para recuperar esta especie y su hábitat, catalogado como 'Matorral Arborescente con Ziziphus' por la normativa europea. La importancia de este hábitat consiste en que no sólo alberga al arto, sino que actúa como barrera natural contra la degradación del suelo y protege valiosos ecosistemas costeros.
Enfoque participativo para la conservación
La iniciativa MAYTENUS.org ha servido como plataforma para reunir a todos los actores implicados. A través de dos talleres multidisciplinares, los participantes han trabajado en la identificación colectiva de amenazas y en el diseño de acciones clave que equilibren la conservación con las prioridades de desarrollo local. Este proceso ha destacado la importancia de la gobernanza participativa y la coproducción de conocimiento.
Las estrategias convencionales de conservación han demostrado ser insuficientes para detener la pérdida de biodiversidad en paisajes costeros mediterráneos sometidos a intensa presión humana, alerta la UGR, que añade: "su conservación beneficia a todo el hábitat del que forma parte".
La pérdida de biodiversidad es uno de los siete límites planetarios que sustentan la vida en la tierra ya sobrepasados, de los nueve en total definidos por la comunidad científica.
Los investigadores señalan que plataformas como MAYTENUS.org pueden servir como nexos eficaces para la participación de actores clave, la creación de visiones territoriales compartidas y la sostenibilidad a largo plazo de hábitats amenazados. El proceso pone además de relieve la importancia de la planificación territorial para fortalecer la capacidad de adaptación de los servicios ecosistémicos ante los cambios del clima y de uso del suelo.
Este trabajo se enmarca en una línea de investigación continua sobre esta especie. En 2023, el mismo equipo de investigadores publicó otro artículo en la revista Conservación Vegetal de la Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas (SEBiCoP), titulado "¿Por qué conservar el ‘arto’ (Maytenus senegalensis subsp. europaea) y su hábitat?", que profundiza en los argumentos para su protección.
El siguiente evento relacionado con esta iniciativa está previsto que se celebre en Málaga la próxima primavera, manteniendo vivo así el impulso para la conservación de esta especie y su hábitat único. Toda la información sobre el proyecto se encuentra disponible en la web https://maytenus.org.























