El aceite de nuestra tierra. DOP Montes de Granada
la falta de mano de obra, principal obstáculo para el desarrollo de la campaña

UPA Granada destaca la "solidez de la demanda" y la "fidelidad" del consumidor en el inicio de la campaña del aceite de oliva

E+I+D+i - Indegranada - Viernes, 14 de Noviembre de 2025
El secretario general de UPA Granada, Nicolás Chica Escanes, destaca el "magnífico inicio" de la campaña de comercialización del producto estrella de la dieta mediterránea.
Imagen de archivo de un olivar tradicional.
IndeGranada
Imagen de archivo de un olivar tradicional.

Solidez de la demanda, fidelidad del consumidor y unos precios en origen "razonables que ofrecen cierta rentabilidad al olivar tradicional". Esa es la valoración que hace el secretario general de UPA Granada, Nicolás Chica Escanes, del inicio de la campaña de comercialización de aceite de oliva. Un comportamiento que, a su juicio, viene condicionado por tres factores clave. "El primero, una producción muy limitada, con apenas 41.612 toneladas elaboradas en toda España, 27.639 en Andalucía y tan solo 464 en Granada, en el mes de octubre. Cifras que ponen de manifiesto que, en líneas generales, estamos ante una campaña algo más tardía, propiciada por la escasez de lluvias y las condiciones climatológicas". 

“Muestra de ello es que el consumidor es plenamente consciente de las infinitas propiedades y beneficios de esta grasa vegetal, que es la más saludable que existe”, resalta el secretario general de UPA Granada

En segundo lugar, UPA Granada destaca las "bajas existencias acumuladas", con 223.517 toneladas en poder de cooperativas, envasadores y el Patrimonio Comunal Olivarero. Y, en tercer lugar, "un precio en origen estable y razonable, que se mantiene por encima de los 4,5 euros/kilo, y que ofrece una cierta rentabilidad, aunque no total, al olivar tradicional". De ahí que Nicolás Chica Escanes pone de relevancia "la apuesta de los olivareros, cada vez más firme, por el aceite temprano, con el objetivo de conseguir la máxima calidad y un mejor precio en origen". “Muestra de ello es que el consumidor es plenamente consciente de las infinitas propiedades y beneficios de esta grasa vegetal, que es la más saludable que existe”, resalta el secretario general de UPA Granada. 

Nicolás Chica Escanes también pone en valor el aceite de oliva virgen extra proveniente del olivar tradicional, “ya que no todos los aceites que se obtienen del olivar son iguales, ni todos los olivares generan el mismo aceite ni tienen la misma repercusión social y ambiental”. A pesar de todo esto, considera fundamental “ser cautos y velar por que se mantenga la estabilidad de los precios en origen, los cuales deben de alcanzar el ansiado umbral de los 5 euros por kilo que garantiza la supervivencia del olivar tradicional de secano, el más predominante en la provincia. De esta forma se estaría alcanzado un precio de equilibrio que sería de interés para los consumidores al mismo tiempo que permitiría cubrir coste a los olivareros”.

Desde UPA Granada “valoramos que, desde la publicación en el BOE de la nueva norma de comercialización del aceite de oliva, exista un mecanismo que frene posibles distorsiones en el mercado en el caso de que se diera una sobre producción, mediante una retirada obligatoria del producto, limitando la oferta disponible y evitando que se hunda el precio que se paga a nuestros agricultores. No obstante, con los aforos y cifras comunicadas actualmente, que muestran una campaña con una menor producción, entorno a un 5,5% menor en la provincia, afortunadamente no parece que vayan a darse las condiciones necesarias para la aplicación de este mecanismo”, explica Nicolás Chica Escanes. 

En cuanto a los retos que afrontar, a partir de ahora, en la campaña de recolección, el secretario general de UPA Granada vuelve a hacer hincapié en la falta de mano de obra. “Sigue siendo un obstáculo que dificulta notablemente el desarrollo de la campaña, sobre todo en determinadas zonas de la provincia. Es importante recordar que la inmensa mayoría de la superficie de olivar en Granada es olivar tradicional, que, a pesar de los avances en cuento a la mecanización, sigue demandando de trabajadores que cosechen la aceituna. Sin esta mano de obra es imposible que se pueda desarrollar la campaña. Las soluciones planteadas para paliar esta situación, como la contratación en origen, han resultado ser totalmente ineficaces. Es imprescindible revertir la situación, ya que de lo contrario en muchas zonas se perderá el fruto al no haber manos que puedan recogerlo”, concluye.