ASPAYM Granada visibiliza el Día de la Lesión Medular y reclama atención sociosanitaria continuada y recursos que garanticen una vida independiente

Este viernes, ASPAYM Granada ha realizado, en el Centro Cultural CajaGranada, un acto conmemorativo por el Día Internacional de la Lesión Medular, una fecha clave para dar visibilidad a la realidad de las personas con lesión medular y fomentar el compromiso social con su inclusión y autonomía.
El acto ha ha reunido a personas socias y miembros del equipo técnico de la entidad en un espacio cercano y participativo, donde se ha realizado la lectura del manifiesto “Mi lesión medular no puede esperar”, elaborado por la Federación Nacional ASPAYM.
El texto subraya la urgencia de garantizar una atención especializada, precoz y continuada desde el momento de la lesión y a lo largo de toda la vida, así como el derecho a una vida independiente con recursos de apoyo, rehabilitación, salud mental, accesibilidad y participación comunitaria. Y recuerda que en España, según datos de la Sociedad Española de Columna Vertebral (GEER), cada año más de 1.000 personas sufren una lesión medular traumática, pero solo el 28% de ellas son operadas dentro de las primeras 24 horas tras el accidente, cuando las probabilidades de recuperación y mejora funcional son significativamente mayores.
Entre sus principales reivindicaciones se encuentran:
- Una atención sociosanitaria coordinada y accesible en todo el territorio.
- Apoyos que promuevan la vida autónoma: asistencia personal, rehabilitación, fisioterapia y salud mental.
- Acompañamiento a las familias y cuidadores.
- Accesibilidad real en el entorno físico, digital y social.
- Participación activa del colectivo en las políticas públicas.
La lectura del manifiesto ha sido realizada por José Manuel Benedito, socio de la entidad, en un momento que ha servido como recordatorio del compromiso colectivo de ASPAYM para seguir defendiendo los derechos del colectivo.
Tras la lectura, el grupo ha compartido un pequeño picoteo, en un ambiente de convivencia donde se ha recordado la labor que ASPAYM Granada desarrolla a lo largo del año: atención directa, acompañamiento a personas usuarias, formación, apoyo a familias, fomento de la vida autónoma y sensibilización social.
ASPAYM Granada
Aspaym Granada es una asociación sin ánimo de lucro creada en 1981 y legalmente inscrita en el registro de asociaciones el 15 de abril de 1986 con número 1164 de la sección 1ª; tiene más de 40 años de actividad, goza de plena autonomía jurídica para su gestión y cuenta con 475 socios/as de los cuales, casi su totalidad son afectados/as de lesión medular o una grave discapacidad física.
Aunque la base principal de ASPAYM Granada son las personas con lesiones medulares, existen otras grandes discapacidades totalmente integradas en la asociación y con un gran peso social: espina bífida, grandes discapacitados por síndrome postpolio, dobles amputados, esclerosis múltiple y otras grandes discapacidades físicas.
El 13 de septiembre de 2010 Aspaym Granada es declarada entidad de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior y posteriormente inscrita en el registro municipal de entidades ciudadanas con Nº 357 de la sección 1ª.
ASPAYM Andalucía
ASPAYM Andalucía inició su andadura como Federación en marzo de 2013 promovida por tres Asociaciones (ASPAYM Granada, ASPAYM Málaga y ASPAYM Córdoba). Actualmente, está integrada por siete Asociaciones ubicadas en varias provincias andaluzas (ASPAYM Almería, ASPAYM Cádiz, ASPAYM Córdoba, ASPAYM Granada, ASPAYM Jaén, ASPAYM Málaga y ASPAYM Sevilla), que aglutinan a más de 1.150 socios y socias así como a 130 personas contratadas.
Fruto del persistente trabajo realizado durante estos años, ha sido posible la consolidación de ASPAYM en el movimiento asociativo de la discapacidad, así como el logro de situarnos como referente en la atención a las personas con lesión medular y gran discapacidad en Andalucía a través de la prestación de servicios de calidad. Entre ellos destacan los dirigidos a la atención personal y vida autónoma; atención residencial; rehabilitación; empleo y formación; ocio inclusivo; así como sensibilización social y prevención de accidentes de tráfico.