El Bellas Artes de Granada recupera la serie del pintor barroco José Risueño dedicada a los Mercedarios

Cultura - IndeGranada - Lunes, 7 de Abril de 2025
La consejera, en el centro de la imagen, durante la inauguración.
Arsenio Zurita/EP
La consejera, en el centro de la imagen, durante la inauguración.

La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, ha inaugurado la exposición 'José Risueño y los Mercedarios Descalzos: la restauración del ciclo pictórico del Convento de Belén', que podrá verse hasta comienzos del mes de mayo en la sala IX del Museo de Bellas Artes de Granada. La muestra presenta por primera vez, desde la creación de la pinacoteca en 1839, las obras del ciclo pictórico sobre los Mercedarios Descalzos de este importante artista del Barroco tardío granadino, tras haber sido restauradas íntegramente en los talleres del propio museo.

Del Pozo ha señalado que se trata de "una muestra inédita, que reúne el conjunto pintado por José por Risueño para el desaparecido Convento de Belén, de la orden de los Mercedarios Descalzos del Realejo. Obras que, a pesar de haber formado parte de los fondos propios de este museo desde su fundación en 1839, nunca antes habían sido exhibidas conjuntamente dado su, hasta ahora, deficiente estado de conservación"

En la presentación, Del Pozo ha señalado que se trata de "una muestra inédita, que reúne el conjunto pintado por José por Risueño para el desaparecido Convento de Belén, de la orden de los Mercedarios Descalzos del Realejo. Obras que, a pesar de haber formado parte de los fondos propios de este museo desde su fundación en 1839, nunca antes habían sido exhibidas conjuntamente dado su, hasta ahora, deficiente estado de conservación".

"La restauración de este ciclo pictórico llevada a cabo íntegramente en los talleres del Museo de Bellas Artes de Granada en 2022 y 2023 ha permitido recuperar la que, sin duda, es una de las colecciones pictóricas más destacadas de esta pinacoteca", ha enfatizado la máxima responsable de Cultura del Gobierno Andaluz.

"Esta muestra -ha continuado Del Pozo- cumple a la perfección con los tres pilares sobre los que se asienta el trabajo de los museos de la Junta de Andalucía, que pasa por conservar, investigar y difundir nuestro patrimonio, que, en el caso del Museo de Bellas Artes de Granada, presta especial atención al Barroco".

Se trata de una exposición de pequeño formato, compuesta por nueve obras que forman parte de los fondos fundacionales del museo. Todas ellas componen un ciclo pictórico que fue realizado por José Risueño y Alconchel (1665-1732) para el extinto convento de Belén de Granada, de la orden de mercedarios descalzos, entre 1693 y 1712, a las que se suma una de Jacinto de Molina.

De un lado, se exponen seis cuadros de formato horizontal que representan pasajes de la vida de San Pedro Nolasco, con obras que muestran la fundación de la orden, redenciones de cautivos o sucesos singulares del fundador de los mercedarios. De otro lado, se exhiben tres lienzos de formato vertical, que muestran alegorías relacionadas con la prosperidad de la orden mercedaria a través de sus principales miembros y sus benefactores más destacados.

Su exhibición al público como conjunto es inédita, ya que, como consecuencia de su estado de conservación, muchas de las pinturas que lo componen no habían sido expuestas prácticamente desde la fundación de la pinacoteca en 1839. En esos primeros años, el ciclo pictórico estaba dividido en dos salas diferentes. Al trasladarse e instalar su sede en el Palacio de Carlos V (1958), tan solo una parte del mismo se destinó a la exposición permanente, permaneciendo de esta forma hasta el desmontaje de 1995.

Aunque en el siglo XIX algunas de las pinturas fueron restauradas mediante la dotación de nuevos bastidores y reentelado, presentaban un deficiente estado de conservación pese a constituir una de las series de mayor valor artístico e histórico de toda la colección. Entre 2022 y 2023, la serie ha sido intervenida en los talleres del Museo de Bellas Artes de Granada, lo que ha permitido su recuperación y, con ella, la posibilidad de apreciar sus notables cualidades estéticas y plásticas.

El convento de Nuestra Señora de Belén

A comienzos del siglo XVI se estableció en el barrio del Realejo, junto a la antigua Puerta de los Molinos, la rama descalza de la Orden Real y Militar de Nuestra Señora de la Merced y la Redención de los Cautivos. En 1615 inauguraron solemnemente una iglesia de carácter efímero, que pusieron bajo la advocación de Nuestra Señora de Belén. A partir de ahí, comenzó la adquisición de terrenos para la construcción de la iglesia y el convento, cuya construcción concluyó en torno a 1724. El número de religiosos llegó a alcanzar un total de 65 en el periodo de mayor esplendor.

El Museo de Bellas Artes de Granada conserva un total de ocho obras atribuidas a Risueño, y una a Jacinto de Molina

En 1835, el convento fue desamortizado. Con tan solo nueve frailes, la exclaustración se hizo efectiva el 20 de agosto de ese mismo año. A partir de 1849, el conjunto fue utilizado como presidio, lo que agravó su ya maltrecho estado de conservación, hasta que, finalmente, fue demolido en 1933. Los terrenos se utilizaron para edificar una escuela y una zona residencial.

Tras la desamortización, algunos de los bienes de este convento pasaron al recién creado Museo de Bellas Artes como fondos fundacionales. Es el caso del ciclo pictórico que fue realizado entre 1693 y 1712, según el investigador Domingo Sánchez-Mesa, por José Risueño y Alconchel (1665-1732) con la ayuda de Jacinto de Molina Mendoza y Cisneros (1669-1747), para el claustro principal del convento.

Se desconoce el número exacto de obras que componían la serie, así como su ubicación exacta. El Museo de Bellas Artes de Granada conserva un total de ocho obras atribuidas a Risueño, y una a Jacinto de Molina.