"Granada y Andalucía tienen una deuda con Carlos Cano"

Hace 25 años que Carlos Cano nos dejó y en 2026 hubiera cumplido los 80 años. Estas dos fechas son el argumento, si es que se necesita alguno, para recordar al universal cantautor granadino. Así su Fundación, junto con la que lleva el nombre de Miguel Ríos, van a promover una larga serie de actividades en torno a su figura y su obra para estos dos años.
El núcleo de este programa, y en cierta forma el embrión, ha sido el disco que durante cuatro años han estado gestando los miembros del grupo El Hombre Garabato en torno a su cancionero
El núcleo de este programa, y en cierta forma el embrión, ha sido el disco que durante cuatro años han estado gestando los miembros del grupo El Hombre Garabato en torno a su cancionero, cambiándolo de vía desde la músicas populares y de autor que le significan llevándoselo al rock. ‘Tierra’ se llama esta grabación tan inusual, porque Cano ha tenido numerosos acercamientos, mayormente desde sus compañeros de la canción, también desde la copla, que él rehabilitó, incluso desde el Jazz, pero escasamente sus piezas se han sometido a un tratamiento eléctrico como el ahora propuesto.
Para la presentación conjunta del calendario de actos y el álbum se reunieron en la Corrala de Santiago amigos y colegas como Miguel Ríos y Javier Ruibal, junto con su hija Amaranta y los ‘garabatos’, con el escritor Sergio Berbel como maestro de ceremonias. Para este último, andalucista convicto y confeso, Carlos Cano se mantiene vivo "es, no fue", considerando que "Granada y Andalucía tienen una deuda" con él, ya que sus canciones están "en el ADN social y ético" de los andaluces, que le han reivindicado poco, ya que celebrar su legado "es celebrar la cultura andaluza", porque es un creador "transversal" y es el nexo de unión de las dos Andalucías.
Poeta comprometido
‘Carlos Cano tierra y canto’ es el nombre elegido para el calendario de iniciativas de todo tipo que salpicarán este bienio llevando el nombre de su padre, como detalló su hija Amaranta. Ella consideró que el apellido familiar "está un tanto desaparecido y es poco valorado por las instituciones" en estos momentos, señalando que sus canciones "forman parte de la memoria sentimental andaluza", tanto por sus valores musicales como por ser «un poeta comprometido. Entre lo propuesto hay conciertos de grupos de rock y pop, de compañeros como Raúl Alcover, de Jazz con Gulia Valle, así como documentales. También se va a digitalizar su archivo y reeditar sus referencias discográficas; se preparan una exposición retrospectiva y diversas actuaciones didácticas. Por último se piensa en la creación de un escenario estable en la plaza que lleva su nombre.
Si ya con proyectos como ‘Reyerta’ llamó la atención de los lorquianos por su inyección de rock al poemario lorquiano, ahora, con sus compañeros ha hecho propio con Carlos Cano
El "genio renacentista" de Nicolás Hernández, en palabras de Berbel, es la cabeza más visible del inquieto grupo El Hombre Garabato, y pieza clave en esta operación. Si ya con proyectos como ‘Reyerta’ llamó la atención de los lorquianos por su inyección de rock al poemario lorquiano, ahora, con sus compañeros ha hecho propio con Carlos Cano. "Una idea que flotaba en el ensayo desde hace años como una deuda", dijo, detallando que aunque su influencia no es tan perceptible a primera vista, sí la sienten en el componente social de sus textos: "la manera suya de escribir nos ha marcado", confesando una gran admiración por el artista y su obra. El trabajo presentado ha sido diseñado por Jesús Gilabert y consta de ocho canciones en las que el autor del Realejo se hermana con nombres "como The Clash, Queen y la psicodelia", explicó Nicolás.
‘Blanca y verde’ primer himno andaluz
Ruibal y Ríos, por último, salpicaron de anécdotas personales el acto, hermanándose para realizar en un futuro un trabajo conjunto
Ruibal y Ríos, por último, salpicaron de anécdotas personales el acto, hermanándose para realizar en un futuro un trabajo conjunto. Los tres, incluyendo al homenajeado, son de generaciones artísticas sucesivas: Cano era más joven que Miguel, y mayor que el gaditano, coincidiendo los presentes en el carácter "fundamental" de su trabajo y sus intenciones. "Carlos Cano fue clave", subrayó Miguel Ríos, "al encontrar un estilo con un acento propio que nos ha permitido tener más conciencia de nuestra tierra". El portuense recordó que su canción ‘Blanca y verde’ fue el primer himno de Andalucía, antes que el oficial, y que "rescató la copla del régimen y se la devolvió al pueblo". Entre sonrisas afirmó que "él quería ser granadino –le ha dedicado ya cuatro canciones a esta ciudad- en la misma medida que Carlos quería ser gaditano". Solo faltó algún participante cubano para completar sus debilidades emocionales.
La canción ‘Hijo de la calle’ (del disco ‘Si estuvieran abiertas todas las puertas’) es el primer adelanto del mencionado ‘Tierra’, y ya está en difusión. La presentación se cerró con los Garabatos interpretando un par de las canciones grabadas en ese disco, y con los dos cantantes invitados ejerciendo de coristas de lujo.
Programa completo
- Publicación del disco ‘Tierra’ de El Hombre Garabato
- Presentación del disco “Tierra”30 de abril de 2025 en Isabel la Católica dentro del Festival Abril para Vivir
- Ciclo de cine y conciertos en la Corrala de Santiago. Conciertos de cantautores, rock y flamencos.
- Proyección de documentales sobre Carlos Cano
- Concierto de grupos emergentes granadinos versionando a Carlos en Planta Baja en diciembre del 25 o enero del 26.
- Concierto de la contrabajista Giulia Valle con su disco “Carlos Cano en clave de Jazz”.
- Charla-recital con semblanza audiovisual realizada por Ángel del Río y versiones a cargo de Raúl Alcover.
- 'Carlos Cano, la voz de Andalucía’. Concurso Artístico-Literario (Primaria y secundaria)
- Actos de formación en la Universidad. ‘Carlos Cano. Historia y voz de Andalucía’. Formación elaborada desde la Red Profesional de Bibliotecas de Granada, el Gabinete Pedagógico de Bellas Artes y el CEP de Granada.
- Interpretación de “Habanera imposible” por el colectivo de profesorado de música “Bravo por la música”. Más de 200 alumnos y alumnas graban una versión de Cano
- Cursos de Verano temáticos sobre la figura de Carlos Cano en las Universidades Pablo de Olavide y en la Internacional de Andalucía, en colaboración con otras entidades como la Fundación Blas Infante.
- Colaboración en la realización del documental “María la Portuguesa” de Eduardo Montero.
- Otras actuaciones: Reedición de discos. Digitalización de archivos. Exposición
- Grabación de la canción de Carlos Cano “A las 5 de un 5 de Junio” por artistas granadinos con motivo del 50 Aniversario del homenaje a Lorca “Cinco a las Cinco”.
- Reedición de Diván del Tamarit.
- Espacio escénico en la plaza de Carlos Cano a modo de homenaje y como lugar de la memoria, pero también abierto a la creatividad de nuevos artistas
- Unidades didácticas en colegios e institutos que contribuyan al conocimiento de la transición en Andalucía con motores culturales como Poesía 70, Manifiesto Canción del Sur y las canciones de Carlos Cano.
- Implicación en Conservatorios.
- Elevar algunas de las propuestas a nivel andaluz, ibérico y estatal.