Miguel López presenta en Marcapasos este jueves 'La música viaja en tren'

La música viaja en Tren explora el entrelazamiento del ferrocarril y sus canciones a través de la historia. Las melodías con inspiración ferroviaria se extienden por los cuatro puntos cardinales y llegan hasta el infinito (y más allá). Los más grandes de la música contemporánea se suben al tren desde hace un siglo.
Muchos artistas han utilizado los recursos expresivos del ingenio mecánico que abrió las puertas al mundo moderno, iluminando los mil ángulos del alma humana
Muchos artistas han utilizado los recursos expresivos del ingenio mecánico que abrió las puertas al mundo moderno, iluminando los mil ángulos del alma humana. Su poder metafórico despertó incontables canciones por donde viaja sin desmayo la savia ferroviaria primigenia que alumbró la música de nuestro tiempo. El autor describe la coincidencia de la época dorada del tren con los años en que blues, jazz, góspel o el soul forjan su identidad en Estados Unidos y Europa, a partir de un tronco común afroamericano. También se abordan los hitos musicales del tren español, desde su origen en Cuba hasta hoy.
La era ferroviaria sembró el planeta de inéditas relaciones económicas, sociales y culturales. La música y las sociedades crecen gracias a mezclas de lo existente, y casi nada entre las invenciones humanas ha contribuido tanto al mestizaje cultural como los trenes. Las locomotoras y vagones desdibujaron la frontera entre razas y rompieron confinamientos sonoros que transformaron las formas de entender la vida.
La presencia del tren en el cancionero ha menguado con el paso de los años, aunque las melodías actuales siguen nutriéndose del tren, al igual que las de mañana y las de ayer. Aquí se cuentan cientos de historias sobre ese viaje que une en el infinito las vías paralelas sobre las que avanzan la música y el tren.
Es autor de The Last Waltz, Imposible Vivir Así (2016, Sílex Ediciones) y Los Coppola (2012, La Linterna Sorda). También ha publicado Van Morrison, Viaje a Caledonia (2023, Sílex) y Tom Waits, El Aullido de la Noche (2019, La Linterna Sorda), ambos junto a Isabel López. Desde abril de 1993 hasta diciembre de 2004 ha dirigido Vía Libre, revista mensual especializada en ferrocarril. A partir de 2005 ha trabajado en distintas áreas de comunicación y comercialización en Renfe.
Escribe como columnista en el diario El Adelantado de Segovia desde 2013 y también colabora en Dirty Rock Magazine. Es guionista de los documentales Qué te Debo, Malcom? (2024) y Cantata de la Guerra Civil (2019), coproducido por RTVE y Nueva Argonauta.





























