CCOO, Queremos+

Música para leer en Granada

Cultura - J.T.G. - Viernes, 24 de Octubre de 2025
Nani Castañeda y Miguel López presentaron sus libros.
Presentación del libro de Miguel López en Marcapasos.
Fotos JTG y Palen
Presentación del libro de Miguel López en Marcapasos.

Estamos acostumbrados a que en Granada, con dos centenares de conciertos al mes, no pocos se solapen obligando a tener que elegir. Pero no suele ocurrir que también suceda con las presentaciones de libros…¡de música! Así ha sucedido esta semana en la puesta de largo pública de dos textos muy interesantes de leer: ‘Indiologia’ (Aguilar) del batería mutante Nani Castañeda, y ‘La música viaja en tren’ (Silex), del periodista Miguel López Pérez. Se presentaron respectivamente en la librería Babel a cargo de Eduardo Tébar (y con Gonzalo Borabora ambientando), y en la disquería Marcapasos con Salvador Perpiñá de introductor (con el Oso de Benalúa tocando).

Cuando las furgonetas acondicionadas no existían, la música viajaba subiendo al tren a la carrera, como tantos otros vagabundos retratados en ‘Bound For Glory’ por Woody Guthrie (ahora, en cierta forma sigue pasando con el fatídico ‘La Bestia’ mexicano)

López es un periodista de largo recorrido (¿se acuerda alguien del ‘Diario 16’?). Su firma se ha visto ya en las portadas de libros como ‘Viaje a Caledonia’ o ‘The Last Waltz: Imposible vivir así’ y en su nuevo título une su afición y oficio, puesto que trabajó en la comunicación de Renfe: ¡La música y el tren juntos! Cuando las furgonetas acondicionadas no existían, la música viajaba subiendo al tren a la carrera, como tantos otros vagabundos retratados en ‘Bound For Glory’ por Woody Guthrie (ahora, en cierta forma sigue pasando con el fatídico ‘La Bestia’ mexicano). 

El autor describe la coincidencia de la época dorada del tren con los años en que blues, jazz, góspel o el soul forjan su identidad en Estados Unidos y Europa, a partir de un tronco común afroamericano. También se abordan los hitos musicales del tren español, desde su origen en Cuba hasta hoy. En estas páginas se narra la herencia del caballo de hierro en la vida y obra de gigantes como Bessie Smith, Jimmie Rodgers, Sister Rosetta Tharpe, Duke Ellington, Woody Guthrie, Johnny Cash, Bob Dylan, Beatles, Rolling Stones, Tom Waits o Van Morrison, entre otros. "Aquí se cuentan cientos de historias sobre ese viaje que une en el infinito las vías paralelas sobre las que avanzan la música y el tren", detalla su texto de promoción.

Presentación del libro de Nani Castañeda. 

En la solapa del de Nani Castañeda se lee que "es un libro que se lee, se canta, se escucha y se baila", cabe añadir que también se ‘ríe’ uno/a, como sucedió en el discurso de su autor, plagado de detalles humorísticos y anécdotas risibles. 

Un día en el que no tenían bolo ni ensayo, Nani debió mirar su colección de discos y decidió seleccionar los que más le habían gustado-barra-influenciado, se puso a pensar el porqué y optó por compartirlo

Un día en el que no tenían bolo ni ensayo, Nani debió mirar su colección de discos y decidió seleccionar los que más le habían gustado-barra-influenciado, se puso a pensar el porqué y optó por compartirlo. El que fuera autor de ‘Mutante por la gracia de Dios’ ha concluido su segunda entrada en el ISBN con esas 46 reflexiones suyas, personales e intransferibles (¿o no?), que recuerdan otros trabajos subjetivos del mismo tipo sobre otras placas que en mundo han sido. Y en ese "porque me da la gana, soy el autor", tan repetido a lo largo de la velada está la enjundia del autor, su carácter y su encanto. 

Esta antología reseña 46 discos ‘imprescindibles’ del panorama nacional e internacional desde finales de los 80 hasta el 2020, y "es un libro intergeneracional. Un homenaje a esa música nacida de entre las grietas de la ‘gran’ industria musical, que la revitaliza y la eleva... ¿todavía?". Buen final el del editor, porque ¿qué es, o qué fue el Indie? ¿Quién lo fue y quién no? ¿Para qué sirvió, si sirvió para algo? ¿Existió el indie?