Nuevos pasos para el centro de interpretación del complejo arqueológico de Los Mondragones

El Ayuntamiento de Granada ha publicado la propuesta de adjudicación de las obras en el conjunto arqueológico de Los Mondragones.
El yacimiento se distribuye en dos áreas diferenciadas, denominadas Sector A y Sector B, separadas por la calle Rector José Vida Soria. En el Sector A se conservan restos de edificaciones públicas y privadas organizadas en torno a las principales vías romanas, el Cardo y el Decumano. Por su parte, en el Sector B se hallan los vestigios de una gran almazara y una ermita visigoda, según ha recordado el Ayuntamiento de Granada en una nota de prensa.
En la parte ahora en tramitación se plantea la construcción de un edificio que cubrirá el yacimiento, respetando estrictamente su trazado. Este espacio, que llevará el nombre de Complejo Arqueológico Los Mondragones – Villa Mummius Niger, servirá como centro de interpretación y visita del conjunto
El proyecto actualmente en marcha se centra exclusivamente en el Sector A, ubicado en una parcela de forma poligonal con una superficie de 15.296 m². En esta área se plantea la construcción de un edificio que cubrirá el yacimiento, respetando estrictamente su trazado. Este espacio, que llevará el nombre de Complejo Arqueológico Los Mondragones – Villa Mummius Niger, servirá como centro de interpretación y visita del conjunto. La edificación proyectada, también de forma poligonal, tendrá una longitud de 49,50 metros y un ancho variable entre 30,85 y 60 metros, alcanzando una superficie construida de 2.390,45 m². Será un edificio de una sola planta, con una altura máxima de 8,80 metros.
La cubierta, con diseño en diente de sierra, incorporará paneles translúcidos que permitirán una iluminación natural abundante. La envolvente combinará elementos opacos y cerramientos permeables que permitirán vislumbrar el interior del edificio desde el exterior.
El interior se dividirá en dos zonas claramente diferenciadas: una zona de recepción —que incluirá un vestíbulo, aseos, sala de instalaciones, oficio y una sala de audiovisuales— y la zona del yacimiento, recorrida por pasarelas que conducirán al visitante hasta cuatro miradores estratégicamente ubicados, desde los que se podrá contemplar el conjunto arqueológico en su totalidad.
El proyecto, redactado por el arquitecto Fernando Acale Sánchez, se caracteriza por su diseño contemporáneo y respetuoso con el entorno, que pone el acento en la luz natural, la protección de los restos arqueológicos y la accesibilidad del conjunto para su interpretación y visita pública.


























