entre 37 candidaturas presentadas

El Premio Lorca de Poesía recae en el valenciano Jaime Siles

Cultura - Redacción El Independiente de Granada - Jueves, 16 de Octubre de 2025
Te informamos del nuevo galardonado.
Jaime Siles.
Foto: Ricardo Martin, en la web oficial del poeta: https://www.jaimesiles.com/
Jaime Siles.

El XXII Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca ha recaído en el poeta valenciano y crítico literario Jaime Siles por su apuesta por hacer de la literatura una "trinchera de belleza, de reflexión y también de amor al arte".

Así lo ha dado a conocer pasado el mediodía de este jueves en el Centro Lorca de Granada, la alcaldesa de la ciudad, Marifrán Carazo, que ha comparecido junto con el jurado del galardón, que cuenta con una dotación económica de 20.000 euros y que ha sido designado entre las 37 candidaturas presentadas, once de ellas de España.

Las propuestas para el Premio Lorca, que en su anterior edición reconoció la obra de la poeta mexicana Coral Bracho, han abarcado este año a poetas procedentes de 15 países, de los que once tienen nacionalidad española; cinco son argentinos y tres mexicanos, mientras que Colombia presenta cuatro candidaturas y Cuba y Bolivia y Chile coinciden en dos candidaturas cada uno.

Las propuestas para el Premio Lorca, que en su anterior edición reconoció la obra de la poeta mexicana Coral Bracho, han abarcado este año a poetas procedentes de 15 países, de los que once tienen nacionalidad española; cinco son argentinos y tres mexicanos, mientras que Colombia presenta cuatro candidaturas y Cuba y Bolivia y Chile coinciden en dos candidaturas cada uno.

Los países representados por un candidato son El Salvador, Nicaragua, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela y Estados Unidos, según detallaba el Ayuntamiento de Granada en una nota de prensa este pasado miércoles.

Jaime Siles Ruiz (Valencia, 16 de Abril de 1951), es un reconocido poeta español, filólogo, crítico literario, traductor y Catedrático de Filología Clásica. Formó parte del grupo de los Novísimos, determinante en la poesía española a partir de 1970. Aunque ya había publicado algunos poemas en revistas y plaquetas, se dio a conocer sobre todo con su libro ‘Canon’. Su juventud fue un verdadero afán por ampliar sus conocimientos. Políglota, erudito y humanista, ha desarrollado su labor intelectual en numerosos ámbitos de la cultura como crítico de literatura, arte y teatro. Como especialista en cultura clásica, ha destacado en al ámbito de la Filología Clásica por sus investigaciones sobre las lenguas prerromanas de la Península Ibérica, el latín preliterario y arcaico, la literatura latina de época clásica y su pervivencia en la modernidad. Otros campos suyos de investigación han sido la poesía del barroco y la poesía española del Siglo XX, con especial dedicación a la del 27.

Inicia en 1968 sus estudios universitarios de Filosofía y Letras en Valencia, y dos años más tarde se traslada a la Universidad de Salamanca, donde en 1973 se licencia en Filología Clásica con Premio Extraordinario, doctorándose en la misma Universidad y especialidad en1976, también con Premio Extraordinario. Su tesis, Léxico de las inscripciones Ibéricas, se considera la primera consagrada íntegramente a una lengua prerromana, el ibérico; publicada 9 años más tarde, este trabajo es el iniciador de numerosas investigaciones sobre la lengua ibérica.

Becado por la Fundación Juan March, amplió estudios en la Universidad de Tübingen bajo la dirección de Antonio Tovar (1974-1975). Posteriormente de 1975 a 1976 trabajó como investigador contratado en el Departamento de Lingüística de la Universidad de Colonia, donde colaboró con Jürgen Untermann en la redacción de los Monumenta Linguarum Hispanicarum.

De 1976 a 1980 fue profesor interino de Filología Latina en la Universidad de Salamanca; de 1980 a 1982, por oposición, profesor titular en la de Alcalá de Henares. En 1983 obtuvo la cátedra de Filología Latina de la Universidad de La Laguna (Tenerife). Ese mismo año fue nombrado Director del Instituto Español de Cultura en Viena y Agregado Cultural en la Embajada de España en Austria. Catedrático Honorario de la Universidad de Viena (1984 – 1986); Gastprofessor de las Universidades de Graz y de Salzburg (1985 y 1986); Profesor Visitante de las Universidades de Madison-Wisconsin y Bérgamo (1989 y 1990); Profesor de la Universidad de Berna (1990 y 1991); Ordentlicher Professor de la Universidad de St. Gallen (1989 – 2002) de cuya Facultad de Ciencias de la Cultura ha sido decano (1997-1998); Profesor Visitante de la de Turín y de la Universidad de Ginebra (1996 y 2000-1) entre otros puestos (ver anexo). Actualmente es Catedrático de Filología Latina en la Universidad de Valencia. Ha sido secretario de redacción de la Revista de Occidente, presidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (2008-2016), director del Aula de Estudios Clásicos de la Institución Alfonso El Magnánimo de la Diputación de Valencia, director del Departamento de Filología Clásica de la Universidad de Valencia,, y Asesor de Cultura en la Representación Permanente de España ante la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas.

A los dieciocho años publicó su primer libro de poesía, Génesis de la luz, que dio inicio a una fecunda y exitosa trayectoria poética, reconocida por numerosos premios: Premio Ocnos (1973); Premio Nacional de la Crítica (1983); Premio Internacional Loewe (1989), Premio Internacional Generación del 27 (1999), Premio Jaime Gil de Biedm (2018). Por el conjunto de su obra, ha sido galardonado con el premio Teresa de Ávila (2003), el premio bienal de las Letras Valencianas (2004) y el Premio Andrés Bello (2017); en 2006 obtuvo el Premio José María Pemán de artículos periodísticos. Desde 1991 a 1998 ha sido crítico literario del periódico ABC y, desde 1993 hasta 1997, ha cultivado con gran éxito la crítica teatral en la revista Blanco y Negro; luego lo fue en La Razón y en El Cultural de El Mundo, periódico del que también fue columnista; desde marzo de 2005 es crítico literario del periódico ABC. Premio Extraordinario de Licenciatura (1973) y Premio Extraordinario de Doctorado (1976), ha sido distinguido con la Encomienda de la Orden del Mérito Civil (R. D. de 23 de junio de 1990) y la Gran Cruz de Honor por servicios prestados a la República de Austria (1991). Académico de número de la Real Academia de Cultura Valenciana y Académico de Número de la Academia Hispanoamericana de Buenas Letras de Buenos Aires (sillón Juan Ramón Jiménez) y Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos , de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. En 2013 el Ayuntamiento de Valencia lo nombró hijo predilecto de la ciudad de Valencia . Y en el año 2014, la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte de la Generalitat lo distinguió como el escritor del año. Y también ese mismo año fue nombrado doctor ‘honoris causa’ por la Universidad de Clermont-Ferrand (Francia).

Jaime Siles ha sido un poeta muy precoz: con sólo 18 años publica su primer poemario, Génesis de la luz, con epílogo de Guillermo Carnero. Desde joven manifiesta un gran interés por los poetas de vanguardia -especialmente Lorca, Alberti, Aleixandre- y muestra de ello es, además de sus prolíficas lecturas, su amistad con Vicente Aleixandre, con el que ha mantenido una abundante correspondencia epistolar que ha sido publicada.

En la figura de Jaime Siles se aúnan y se complementan la faceta de intelectual y profesor, y la de poeta. Es doctor en Filología por la Universidad de Salamanca, ha sido profesor en múltiples universidades europeas, director del Instituto Español de Cultura en Viena. En la actualidad es catedrático de Filología Clásica en la Universidad de Valencia y presidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos.

En cuanto a su obra poética, con un vocabulario abundante en términos abstractos, lleva a límites insólitos en nuestra literatura una palabra reflexiva e indagadora que se enfrenta al radical problema del ser: la identidad. Su primer libro de poemas, Génesis de la luz (1969), fundía el barroquismo con un cierto surrealismo. Su formación clasicista hace que muchos de sus temas y motivos poéticos los tome de la cultura grecolatina.

Es académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, de la Real Academia de Cultura Valenciana y de la Real Academia de la Historia. También ha sido crítico literario y teatral: lo ha sido en ABC (y su revista, Blanco y Negro), El Mundo (y su suplemento, El Cultural) y La Razón.

Premios

1973 : Premio Ocnos de Poesía
 
1983: Premio de la Crítica del País Valenciano y Premio Nacional de la Crítica.
 
1989 : Premio Internacional Loewe de Poesía.
 
1998 : Premio Internacional Generación del 27.
 
2003 : Premio Teresa de Ávila, por el conjunto de su obra.
 
2004 : Premio de las Letras Valencianas por el conjunto de su obra.
 
2008 : Premio Nacional de Poesía José Hierro.
 
2009 : Premio Tiflos.
 
2009 : Pemio Internacional de Poesía Villa de Torrevieja.
 
2017 : Premio Andrés Bello al conjunto de su obra.
 
2018 : XXVIII Premio Internacional de Poesía Jaime Gil de Biedma por Galería de rara antigüedad.
 
2019: Premio de la Asociación de Críticos Literarios de la Comunidad Valenciana.
 
2019: Premio Nacional UNESCO 2019.
 
2019: Premio Mundo Clásico 2019 Modalidad A de la Sociedad Española de Estudios Clásicos Sección de Castellón y Valencia.