Destaca que un 31% de los trabajadores está en una situación de baja condición física

Un estudio de la UGR no aprecia diferencias en la salud de los empleados de la estación de Sierra Nevada entre los que trabajan a más altitud y el resto de la plantilla

E+I+D+i - Redacción El Independiente de Granada - Domingo, 9 de Febrero de 2025
Te avanzamos las conclusiones iniciales de un estudio de la Universidad de Granada que trata de determinar la salud de la plantilla de Cetursa, que desarrollan su actividad laboral en altura, en función del tiempo trabajado, las condiciones ambientales, el tipo de actividad y las características individuales.
Imagen de archivo de la estación de esquí de Sierra Nevada.
Álex Cámara/ Europa Press.
Imagen de archivo de la estación de esquí de Sierra Nevada.

Un estudio elaborado por un equipo multidpliciplinar de la Universidad de Granada (UGR)  no ha encontrado “diferencias significativas” en el estado de salud entre los trabajadores de la plantilla de Cetursa, la empresa pública andaluza que gestiona la estación de esquí de Sierra Nevada, en función de la altitud a la que desarrollan su trabajo.

"El propósito de este estudio consiste en investigar las repercusiones que tiene en la salud de un conjunto de trabajadores el desarrollar una actividad laboral en altura, en función del tiempo trabajado, las condiciones ambientales, el tipo de actividad desarrollada y las características individuales", señala el estudio, llamado ALTIUS-SN."Existen evidencias que permanecer, trabajar, vivir o pasar largas temporadas en altura da lugar a una serie de cambios fisiológicos y/o fisiopatológicos adaptativos en respuesta a la situación de hipoxia hipobárica. Dichos cambios dependen del tiempo de permanencia en altura, de la intensidad de la actividad que se desarrolle y de las características individuales", indica.

El estudio de investigación, ha recopilado datos clínicos, de exploración funcional respiratoria, de exploraciones radiológicas, ecografías, analíticas y de actividad física, que han servido para determinar si existe una relación entre la actividad laboral desarrollada en condiciones de hipoxia hipobárica -descenso en el aporte de oxígeno a los tejidos debido a una caída en la presión parcial por la exposición a una atmósfera de bajas presiones- y la salud de los trabajadores.

Una parte importante del estudio ha consistido en la monitorización continua de las respuestas fisiológicas adaptativas al esfuerzo en condiciones de hipoxia hipobárica mediante dispositivos (wearables: pulseras o anillos), que registraban de manera continua estos parámetros durante largos periodos de tiempo.

En el estudio participan hasta 9 investigadores, la mayoria del Departamento de Medicina (7), y los dos restantes del Departamento de Lenguajes Informáticos. A la cabeza del equipo figuran Pedro Romero Palacios, doctor en Medicina, profesor titular e investigador.

"No hemos encontrado diferencias significativas en el estado de salud entre los trabajadores en función de la altitud a la que desarrollan su trabajo"

Aprobado por el Comité de Ética e Investigación de la Universidad de Granada y el Comité de Ética de la Investigación Biomédica de Granada en julio de 2021, el avance de las conclusiones iniciales del estudio, al que ha enido acceso El Independiente de Granada, tampoco ha encontrado “diferencias significativas en el estado de salud entre los trabajadores en función de la intensidad de su trabajo habitual”.

Estas son algunas de las primeras conclusiones generales del ALTIIUS-SN que afirma que "ha sido capaz de estudiar el estado de salud general de la plantilla de trabajadores de Cetursa". Para la investigación, el equipo de la UGR reclutó, entre ddiciembre de 2021 y a mayo de 2022, inicialmente a 147 voluntarios, entre la plantilla de Cetursa, de los que 25 abandonaron, por lo que finalmente se realizó con 122.

LLama la atención que de la investigación se desprende que "un 31% de los trabajadores está en una situación de baja condición física y un 17% ya tiene una enfermedad cardiovascular diagnosticada"

"Un 31% de los trabajadores está en una situación de baja condición física y un 17% ya tiene una enfermedad cardiovascular diagnosticada"

"La mayoría de los trabajadores estudiados realiza un trabajo de intensidad moderada", constata el informe que tampoco ha encontrado "diferencias significativas en el estado de salud entre los trabajadores en función de la altitud a la que desarrollan su trabajo".

"No hemos encontrado diferencias significativas en el estado de salud entre los trabajadores en función de la intensidad de su trabajo habitual", indica el estudio que, igualmente, tampoco ha hallado "diferencias significativas en la capacidad de llevar a cabo actividades que requieren un esfuerzo submáximo en función de la altitud o de la intensidad del trabajo habitual".

"La proporción de trabajadores con una enfermedad cardiovascular diagnosticada es similar entre las differentes condiciones de trabajo (altitud e intensidad)"

Además, también subraya que "la proporción de trabajadores con una capacidad de esfuerzo en rango de normalidad es similar entre las diferentes condiciones de trabajo (altitud e intensidad), así como que "la proporción de trabajadores con una enfermedad cardiovascular diagnosticada es similar entre las differentes condiciones de trabajo (altitud e intensidad)".

"De los datos de seguimiento se obtienen patrones que permiten identificar individuos que pueden tener más riesgo de desarrollar enfermedad", revela la investigación que añade la necesidad de "completar el estudio con la cohorte de seguimiento" y que "es posible alcanzar el objetivo de generar un dosímetro multidimensional para valorar el nivel de riesgo de los trabajadores".

Precedentes de la investigación. En 2020 saltaron las alarmas en la estación de esquí de Sierra Nevada al registrar en los primeros meses del año hasta cuatro cuatro infartos de miocardio entre sus trabajadores, con un fallecido.

Para evitar que la estadística siguiera empeorando, el comité de empresa reclamó medidas urgentes.

La presión sindical logró que en 2017 se firmara un acuerdo en el Sercla -Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales en Andalucía-  por el que Cetursa se comprometía a elaborar un estudio independiente sobre el impacto de la altitud en los accidentes cardiovasculares sucedidos desde hace décadas.

Desde que se toman registros de los mismos, se han contabilizado ya 69 infartos de miocardio entre los empleados de Cetursa, los cuales han derivado en varios casos de muerte, sobre todo, en personas con patologías previas o que ya tuviesen una edad poco recomendada para seguir en su puesto de trabajo. 
Establecer un protocolo de estudio y seguimiento de los trabajadores en altura

La investigación ALTIUS-SN persigue, como objetivo secundario, "establecer un protocolo de estudio y seguimiento de los trabajadores en altura".- Y además:

  • Determinar si se puede establecer una previsión de riesgo en función del tiempo trabajado en altura, de las condiciones ambientales, personales y del tipo de actividad que se desarrolla.

"Desarrollar estrategias de prevención precoz de las repercusiones en la salud de los trabajadores en altura, en función de las condiciones ambientales, personales y tipo de actividad"

  • Determinar si se puede establecer un “punto de corte” para el riesgo de enfermedad a partir de los datos de tiempo trabajado en altura, condiciones ambientales, personales y tipo de actividad
  • que se desarrolla.
  • Elaborar una herramienta –dosímetro- que pueda emplearse para valorar el perfil de riesgo de los trabajadores en altura, en función de las condiciones ambientales, personales y tipo de actividad
  • que se desarrolla.
  • Elaborar una herramienta –dosímetro- capaz de detectar precozmente las posibles repercusiones negativas en la salud de los trabajadores en altura, en función de los cambios adaptativos que se
  • producen en estas circunstancias.
  • Desarrollar estrategias de prevención precoz de las repercusiones en la salud de los trabajadores en altura, en función de las condiciones ambientales, personales y tipo de actividad que se desarrolla.