El Gobierno invierte 23,6 millones en reparar y reformar cauces de ríos de la provincia de Granada, de los que 13 millones ya se han ejecutado

El Gobierno de España ya ha ejecutado unos 13 millones de euros en la reparación de cauces, obras de emergencia para reparar daños provocados por la dana del pasado año y de mantenimiento y regeneración de zonas fluviales en la provincia de Granada, según ha dado a conocer este martes el delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, durante la visita a actuaciones que desarrolla la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) en estos espacios, cuya inversión total prevista asciende a 23,6 millones de euros.
"Recuperar entornos fluviales para el esparcimiento y disfrute ciudadano, ejecutar actuaciones de seguridad para evitar inundaciones en zonas pobladas de proximidad, así como reparar infraestructuras y cauces dañados por las lluvias torrenciales que han azotado nuestra tierra en los últimos meses son, principalmente, el objeto de las obras”, según ha explicado Fernández, que ha recordado que “si ampliamos el ámbito de actuación a Andalucía, estamos hablando de una inversión por parte del Gobierno de España de 2.020 millones de euros desde 2018 en infraestructuras hidráulicas”.
De los 23,6 millones de euros destinados a la provincia de Granada para este fin, parte de ellos provenientes del Plan de Recuperación, “ya se han ejecutado cerca de 13 millones de euros, es decir, casi el 55%, en más de una docena de términos municipales de Granada”, principalmente en Cenes de la Vega, Pinos Genil, Monachil, Chauchina, Santa Fe, La Malahá, Guadix, Benalúa, Purullena, Valle del Zalabí, Ferreira, Baza y Cúllar.
Visita a los trabajos que se están realizando. subdelegación
Durante su visita, Pedro Fernández ha detallado los trabajos de restauración fluvial del río Genil para "mejorar la conectividad longitudinal y la funcionalidad ecológica del cauce". Con una inversión de 1,5 M€, con cargo al Plan de Recuperación, “se ha mejorado sustancialmente el cauce del río en los términos municipales de Granada, Cenes de la Vega y Pinos Genil, convirtiéndolo en un espacio verde, con un sendero peatonal de 650 metros para disfrute de los vecinos”.
Reintroducción de la trucha
Además de los tratamientos en la vegetación para eliminar especies invasoras, se ha actuado para aumentar la permeabilidad del cauce y construido estanques, con láminas de agua de 70 centímetros, para permitir el paso de especies autóctonas, como la trucha, para la que se ha adaptado el espacio, con saltos de agua y vegetación adecuada, “que permitirán la introducción de esta especie entre finales de octubre y principios de noviembre, ofreciendo un espacio vivo”.
También está ya ejecutada la actuación en la cuenca del río Cúllar y Arroyo Salado, que han superado los 2,6 millones de euros, y muy avanzadas, casi finalizadas, las que se desarrollan en los ríos Guadix y Baza para la reparación de daños provocados por las fuertes lluvias, avenidas y acumulación de sedimentos.
Sendero de 5 km en el río Monachil
En Monachil, los trabajos para la restauración fluvial del río cuentan con una inversión prevista de 7,25 M€, “y representa una de las principales intervenciones de restauración fluvial en curso en la provincia de Granada dentro del Plan de Recuperación”, ha destacado Fernández. En concreto, las obras tienen por objeto "la mejora ecológica e integración ambiental del cauce del río Monachil entre los términos municipales de Granada, Huétor Vega y Monachil, promoviendo la restauración del ecosistema fluvial y su conexión con el entorno urbano y natural", según el Gobierno.
Las actuaciones incluyen plantaciones de especies autóctonas y la retirada de vegetación invasora, así como la ejecución de un sendero en ambas márgenes del cauce, con una primera sección de accesibilidad universal en los términos de Granada y Huétor Vega, que continúa en una única margen hasta las inmediaciones del Parque Natural de Sierra Nevada, alcanzando una longitud total superior a cinco kilómetros. El proyecto contempla también la demolición de un azud y la construcción de una sección de hormigón destinada a una estación de aforos para el control de caudales ecológicos, junto con la ejecución de cuatro pasarelas sobre el cauce, actualmente en fase de cimentación dos de ellas.