Sorprendente bola de fuego
Este vídeo muestra una bola de fuego artificial que fue grabada en la noche del 10 de agosto, a las 23:49 hora local peninsular española. Multitud de testigos observaron también este bólido e informaron del fenómeno en redes sociales. Las imágenes del vídeo han sido grabadas en la Costa de Granada.
Son noches en las que se espera la ''lluvia de estrellas" de las Perseidas y, esa fue la primera impresión de muchas de las personas que fueron testigos del fenómeno, que enseguida comprobaron que no podía ser así.
El fenómeno se produjo como consecuencia de la reentrada en la atmósfera terrestre de un objeto artificial
Según el primer análisis del astrofísico José María Madiedo, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y director del proyecto SMART, el fenómeno se produjo como consecuencia de la reentrada en la atmósfera terrestre de un objeto artificial, muy probablemente un satélite. En un segundo análisis el astrofísico concretó que se trató de basura espacial procedente de la cuarta etapa del cohete Jielong-3, lanzado por China el 8 de agosto.
El objeto entró en la atmósfera a una velocidad de unos 29.000 kilómetros por hora. El brusco rozamiento con el aire a esta enorme velocidad hizo que el objeto se rompiese en multitud de fragmentos, que se volvieron incandescentes. De esta forma se generó una bola de fuego artificial que se inició a una altitud de unos 118 kilómetros sobre el Océano Atlántico. Desde ese punto avanzó en dirección noreste, sobrevolando Andalucía, Murcia y el sur de Alicante, continuando en dirección noreste hacia las Islas Baleares. En ese punto los dispositivos del proyecto SMART dejaron de ver el objeto debido a su gran distancia. La hipótesis más probable es que los fragmentos que hayan podido sobrevivir a su brusco paso por la atmósfera hayan caído al mar, en el Mediterráneo.
Los detectores del Proyecto SMART ubicados, entre otros puntos, en Calar Alto y Otura, registraron el fenómeno
Esta reentrada ha sido registrada por los detectores del proyecto SMART desde las estaciones de detección ubicadas en Huelva, La Hita (Toledo), Calar Alto, Sierra Nevada, Sevilla, Faro de Cullera (Valencia) y Otura (Granada). SMART es un proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que se desarrolla en el marco de la Red de Bólidos y Meteoros del Suroeste de Europa (Red SWEMN). Esta red se coordina desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y tiene como objetivo monitorizar continuamente el cielo con el fin de registrar y estudiar el impacto contra la atmósfera terrestre de rocas procedentes de otros objetos del Sistema Solar. El código identificador de este evento en la base de datos del proyecto SMART y de la red SWEMN es: SWEMN20250810_214958.