UPA confía en que los aranceles fijados con EEUU no frenen las exportaciones de aceite de oliva de Granada
Producción de aceite en una almazara. ep archivo
El acuerdo alcanzado por la Unión Europea por el que acepta los aranceles del 15% impuestos por Estados Unidos a los productos agroalimentarios no tiene por qué suponer un freno al crecimiento económico de las exportaciones de aceite de oliva. Así lo considera el secretario general de UPA Granada, Nicolás Chica Escanes, que afirma: “Podría haber sido mucho peor si se hubieran mantenido los aranceles del 30%. De todas formas, hay que esperar al desarrollo de las negociaciones y a la letra pequeña de este nuevo acuerdo para ver realmente las condiciones que se imponen a los productos agrícolas en general y al aceite de oliva en particular”.
Estados Unidos uno de los principales países destinatarios de este producto, representando un 13% de las exportaciones del aceite de oliva granadino y en torno a 35 millones de euros
En la provincia, el olivar es un cultivo muy extendido en todas las comarcas de Granada. En este sentido, Nicolás Chica Escanes recuerda que "exportamos el 5,8% de todo el aceite de oliva que sale de España. En la campaña pasada, las exportaciones de aceite de oliva de Granada alcanzaron los 266 millones de euros, siendo Estados Unidos uno de los principales países destinatarios de este producto, representando un 13% de las exportaciones del aceite de oliva granadino y en torno a 35 millones de euros. Entendemos que estas medidas arancelarias, a priori, no tienen que suponer un freno al crecimiento que estaba experimentado la provincia en términos de exportaciones, pues había registrado un aumento del 24,7% respecto a las cifras de la campaña de 2023”.
El secretario general de UPA Granada hace hincapié en esta apreciación: “Desde la prudencia, vemos que este acuerdo arancelario no debería tener un impacto económico considerablemente negativo, pues, la tendencia de estas últimas campañas ha sido de un gran crecimiento exportador, tanto en el importe como en el volumen de aceite de oliva vendido, todo ello a pesar de que los precios, en esos momentos, eran más elevados que los actuales. Al respecto, se puede dar la paradoja de que el precio del aceite de oliva en los lineales de los supermercados estadounidenses esté incluso más barato, a pesar de este sobrecoste del 15%, que en los dos ejercicios anteriores cuando rondaba los 12 dólares el litro”, concreta Nicolás Chica Escanes.
Reclama que se refuercen ls campañas de promoción para que, a igualdad de condiciones, el consumidor de Estados Unidos elija el producto de origen español
El secretario general de UPA Granada reconoce que el sobrecoste del 15% que trae consigo esta tasa arancelaria sobre el precio del aceite de oliva “nos equipara al ya existente sobre el producto proveniente de terceros países como pueden ser Marruecos y Turquía con un 10%, o Túnez con un 25%”. “El aceite de oliva español y granadino es muy competitivo. Y ahora, con más interés si cabe, las administraciones deben apostar con fuerza por la labor de promoción y difusión que desde hace tiempo se está realizando para poner en valor la máxima calidad y los aspectos saludables del aceite de oliva español, y más concretamente andaluz y granadino, frente al procedente de terceros países. A lo largo de estas últimas campañas, el consumidor estadounidense, que tiene un elevado poder adquisitivo y quiere alimentarse con productos saludables, es buen conocedor de las bondades del aceite de oliva. Por eso creemos que es vital que se refuercen las campañas de promoción para que, a igualdad de condiciones, el consumidor de Estados Unidos elija el producto de origen español, e incluso está dispuesto a pagar un poco más para adquirirlo”, concreta el secretario general de UPA Granada.
Nicolás Chica Escanes sí se muestra más crítico con la actitud de la Comisión Europea, que recuerda “acaba de cerrar este acuerdo con EE UU en el que se compromete a realizar más inversiones y destinar mayor presupuesto al sector armamentístico, cuando hace escasas dos semanas presentó su proyecto de marco financiero plurianual para la PAC 2028-2034 con unos recortes superiores al 20%”. DE ahí que Nicolás Chica Escanes plantee: “Es vergonzoso reducir el presupuesto de la PAC, del que depende la subsistencia de las explotaciones de miles de agricultores y ganaderos en toda España, anteponiendo las armas a la seguridad alimentaria”.