Brecha salarial de género en Granada: las mujeres cobran 3.447 euros menos al año que los hombres
Detalle de un cartel en una manifestación del 8M. indegranada
Los efectos de la desigualdad en el terreno laboral han llevado a que, según los datos de la Agencia Tributaria referidos a 2023, una mujer en Granada cobre un salario medio anual de 17.862 euros, lo que supone 3.447 euros menos que lo que percibe un hombre por la misma jornada laboral. Para entender lo que significa esta brecha salarial de género, hay un dato muy gráfico: en Granada las mujeres tienen que trabajar 70 días más al año para ganar lo mismo que los hombres.
Son las conclusiones de los informes presentados por los sindicatos CCOO y CSIF ante el Día de la Igualdad Salarial, que se conmemora este sábado 22 de febrero. Los dos sindicatos coinciden en reclamar el cumplimiento de los planes de igualdad.
CCOO de Granada ha denunciado que la provincia sigue arrastrando una brecha salarial "inaceptable", con una diferencia entre los salarios de hombres y mujeres del 19,3%, lo que implica, como se ha indicado, que una mujer debería cobrar 3.447 euros más al año para equipararse a un hombre, o trabajar 70 días más para ganar lo mismo. Ante esta realidad, el sindicato ha instado a los distintos gobiernos, provincial y autonómico, a"apostar por políticas eficaces para que se dé un cambio estructural en favor de la igualdad salarial"; al tiempo que ha reclamado al empresariado "un mayor compromiso y responsabilidad social con las mujeres".
La secretaria de la Mujer de CCOO de Granada, Clara Castarnado, ha lamentado que Granada siga "a la cola en justicia retributiva", señalando que, según datos de la Agencia Tributaria, en 2023 el salario medio anual de los hombres en Granada fue de 21.309 euros, mientras el de las mujeres fue de 17.862 euros. En cuanto a la diferencia por sectores, Castarnado ha advertido que la situación es "especialmente alarmante en el sector primario, concretamente en la Agricultura, donde la brecha alcanza un 42%. “Esto evidencia que las mujeres siguen ocupando los empleos más precarios y peor pagados".
"La brecha salarial es mucho más que un número, es el reflejo del tiempo, el esfuerzo y las oportunidades que se han perdido a lo largo de los años", advierte Clara Castarnado (CCOO)
Por todo ello, Clara Castarnado ha exigido "el cumplimiento real y efectivo de los planes de igualdad en las empresas", reforzando los mecanismos de control y sanción. Limitar "el abuso de la contratación a tiempo parcial y temporal", promoviendo la conversión a indefinidos y jornada completa, así como políticas que fomenten la corresponsabilidad en los cuidados. También la responsable sindical ha considerado fundamental la transparencia. "Debemos exigir a las empresas la publicación de auditorías salariales que permitan identificar y corregir desigualdades, mejorar las condiciones laborales y salariales de los sectores con presencia femenina más precarizados sin olvidarnos, de combatir los prejuicios que devalúan el valor de algunos trabajos feminizados: la brecha salarial es mucho más que un número, es el reflejo del tiempo, el esfuerzo y las oportunidades que se han perdido a lo largo de los años", ha puntualizado.
La responsable sindical ha reclamado "más inspección y sanción efectiva a las empresas que perpetúan la brecha; transparencia retributiva y medidas de corresponsabilidad que garanticen que el peso de los cuidados no siga recayendo sobre las mujeres; así como revisión de los convenios colectivos para eliminar discriminaciones y garantizar salarios dignos en sectores feminizados". En definitiva, ha subrayado, la brecha salarial de género sigue siendo "un reflejo de la desigualdad estructural que vivimos en la sociedad y, por ende, en el mercado laboral granadino". Aunque la subida del SMI, la del salario medio pactado en convenio o la reforma laboral, han contribuido a reducir la brecha salarial en los últimos años, afectando positivamente a las mujeres porque son quienes trabajan en los sectores más precarizados, "ellas continúan percibiendo salarios inferiores a los de los hombres, enfrentando mayores dificultades para acceder y progresar en el mercado de trabajo". De hecho, la parcialidad es mayoritariamente femenina: el 62% de las mujeres trabajan en Granada a tiempo parcial, lo que impacta en la brecha salarial de género.
Esta brecha salarial influye en las pensiones, donde alcanza el 25,9%
Los datos hablan también de una pobreza laboral, ya que el 53,6% de quienes cobran el SMI o menos en Granada son mujeres, mientras que solo el 14% de quienes perciben más de 10 veces el SMI son mujeres. Además, la dirigente sindical ha explicado que esta desigualdad no solo afecta la economía de las mujeres durante su vida laboral activa, sino que tiene repercusiones a largo plazo. En este sentido, en materia de pensiones la brecha salarial en Granada es del 25,9%. Concretamente, los hombres reciben en Granada de media 19.260 euros anuales, por 15.298 anuales de las mujeres, lo que sitúa la brecha en este ámbito en 3.962 euros de diferencia al año.
CCOO ha advertido de que, si se quiere reducir la brecha salarial "es fundamental que se incentive la contratación femenina en sectores masculinizados, garantizar el acceso equitativo a empleos a tiempo completo, regular la asignación de complementos salariales para evitar sesgos de género, ampliar los servicios de cuidado infantil y de mayores, y fomentar permisos parentales equitativos entre hombres y mujeres".
CSIF lamenta que "el desempleo en Granada tenga rostro femenino"
Por su parte, CSIF ha lamentado que, a fecha de enero de 2025, casi el 59% de las personas registradas en el paro en la provincia fuesen mujeres, siendo preocupante que el 50% de ellas superaba los 45 años.
El sindicato se ha concentrado esta mañana en la puerta de su sede en Granada para dar lectura a un manifiesto en el que ha denunciado que "el paro en Granada tiene rostro femenino" y que, además, "son ellas las que soportan peores condiciones laborales, salarios más bajos, contrataciones temporales, jornadas parciales y se ven obligadas a poner freno a su carrera profesional". Así lo ha explicado la responsable de Igualdad de CSIF Granada, Ascensión Serrano, quien ha destacado que para la central sindical es "una prioridad la eliminación de la brecha salarial, que en Andalucía es de casi un 21% y en la provincia de Granada supera el 16%".
Según los últimos datos extraídos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) referidos al pasado mes de enero, más del 67,6% del total personas desempleadas en Granada pertenecían al sector servicios, precisamente donde las mujeres representan más del 65% de las personas sin trabajo. Esta actividad económica es una de las más vinculadas a la estacionalidad, la temporalidad, las jornadas parciales y peores remuneraciones, así como de las más afectadas por las dificultades para conciliar la vida familiar y laboral, ha recordado el sindicato, que también denuncia los efectos de la desigualdad en el terreno laboral, terreno en el que una mujer en Granada cobra un salario medio anual de 17.862 euros, lo que supone 3.447 euros menos que lo que percibe un hombre por la misma jornada laboral, y 3.436 euros menos que una trabajadora en el resto de España.
Las desigualdades entre ambos sexos se manifiestan tanto en el sector público como en el privado en toda la comunidad andaluza, ha señalado CSIF. Según el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), el 77,22% de las personas asalariadas en Andalucía trabaja en el sector privado, mientras que el 22,78% lo hace en el sector público, donde la mujer representa el 52%. Esa tendencia de la mujer por el empleo público quizás pueda deberse a la búsqueda de mayor estabilidad laboral, igualdad salarial y medidas de conciliación más aceptables frente a lo que suelen encontrar en el sector privado.
Pese a que las mujeres superan en número a los hombres en las administraciones públicas, esta sobrerrepresentación femenina se refleja especialmente en los niveles administrativos más bajos
Pese a que las mujeres superan en número a los hombres en las administraciones públicas, esta sobrerrepresentación femenina se refleja especialmente en los niveles administrativos más bajos, como es el caso de la Administración General de la Junta de Andalucía (AGJA), donde las mujeres se concentran mayoritariamente en los grupos profesionales C1 y C2 mientras que los hombres son mayoría en el grupo A1.
La presencia femenina en puestos de dirección también es muy escasa en Andalucía. Sólo un 36% del personal directivo en el sector privado en la comunidad andaluza es mujer, lo que supone cuatro puntos por debajo de la media nacional. Este porcentaje de mujeres en cargos de responsabilidad se eleva en el sector público, situándose en un 41%. A modo de ejemplo, sólo en tres de las 14 consejerías con las que cuenta el Gobierno andaluz hay más mujeres ocupando puestos directivos.
A juicio de CSIF, es "necesario contar con este día, como punto de partida para reflexionar sobre los datos en los que nos movemos en pleno siglo XXI. Bien es cierto que se han producido avances, pero aún quedan muchos obstáculos en el camino que debemos eliminar. Es necesario romper patrones culturales y poner el acento en la educación como recurso más potente para el cambio".
CSIF Granada ha subrayado su preocupación ante el crecimiento progresivo de la brecha salarial en el ámbito tecnológico. El avance creciente en áreas de ingeniería tecnológica, ciberseguridad e inteligenciad artificial y la apuesta firme del Gobierno andaluz por ellas están generando un nicho alarmante de desigualdad entre territorios y entre sexos. Tal es así que el Grado en Ingeniería de Tecnologías y Telecomunicaciones sólo fue ofertado en tres de las ocho provincias andaluzas, Málaga, Granada y Jaén, donde las mujeres representan el 21,65% de media.
Si hablamos de Formación Profesional, los datos son "mucho más acusados y preocupantes", en el Grado de ‘Inteligencia Artificial y Big Data’ se han matriculado un total de 225 alumnos en toda Andalucía durante el curso 2023/2024, de los cuales sólo 22 fueron chicas. En ‘Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de la información’ fueron 296 los matriculados, de los que tan sólo 16 eran chicas, destacando que, en provincias como Almería, Granada o Jaén, no se produjo ninguna matriculación de mujeres, mientras que en la provincia de Huelva ni siquiera se ofertó dicha especialidad.
Estos son solo algunos ejemplos que ponen en evidencia que "el Gobierno andaluz va tarde y que es necesario y urgente despertar el interés, informar, fomentar y motivar a los niños y niñas andaluces en sus centros educativos, así como potenciar el papel de los departamentos de orientación en los centros de Secundaria"
En el Grado Superior en ‘Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos’ por el sistema público, del total de matrículas en Andalucía, sólo el 5,7% ha correspondido a mujeres, mientras que no ha habido ninguna matriculación en el sistema privado.
Estos son solo algunos ejemplos que ponen en evidencia, una vez más, que "el Gobierno andaluz va tarde y que es necesario y urgente despertar el interés, informar, fomentar y motivar a los niños y niñas andaluces en sus centros educativos, así como potenciar el papel de los departamentos de orientación en los centros de Educación Secundaria, impulsando la individualidad de los menores y ofertando un abanico de posibilidades acorde a la realidad laboral del momento en el que nos encontramos", ha reivindicado el sindicato.