CCOO, Queremos+

La Asociación Buxus presenta alegaciones al nuevo puerto deportivo de Motril para corregir sus impactos ambientales

E+I+D+i - IndeGranada - Martes, 4 de Noviembre de 2025
Alerta del riesgo contaminación durante las obras y de afección al acuífero y a la Charca de Suárez.
Recreación de cómo sería la nueva dársena deportiva del puerto motrileño.
marinamotril.net
Recreación de cómo sería la nueva dársena deportiva del puerto motrileño.

La Asociación Buxus ha enviado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico un documento en el que detalla los aspectos ambientales y sociales que, a su entender, deben ser considerados en la evaluación ambiental del proyecto de Puerto deportivo a desarrollar dentro del recinto portuario motrileño.

Entre ellos se encuentra la necesidad de profundizar en la caracterización y análisis detallado de los suelos que van a ser excavados y utilizados como relleno y que, según la información del proyecto, en algunos casos tienen las características de suelos contaminados e, incluso, de residuo peligroso. La Asociación entiende en este caso que debe profundizarse en la realización de un estudio mas detallado que permita definir exactamente el nivel de riesgo de esos suelos y su estado de contaminación, ya que la información preliminar aportada "es insuficiente y no cubre el total de la parcela de actuación", según Buxus.

La asociación ambiental indica, además, que el movimiento de estas tierras contaminadas se va a producir muy cerca de la población circundante y del colegio situado a apenas 300 metros, por lo que exige medidas de contención de la contaminación por las partículas que pueden ponerse en suspensión, así como frente al incremento de ruido y gases.

Para subsanar estos impactos, la asociación solicita la realización de una modelización acústica y de dispersión de partículas que permita definir las zonas más sensibles, e instalación en ellas de pantallas acústicas y barreras a la dispersión, en especial en el entorno del colegio; incrementar los controles en la contención de la dispersión de partículas en el momento de excavación de las zonas donde se detecten valores de contaminación superiores a los de referencia, evitando los días en los que la dirección del aire pueda dispersarlas en la dirección de la zona urbana cercana, y la localización de estaciones de medición de calidad del aire con acceso público en las proximidades del colegio y en la zona de viviendas situadas al norte de la Avda. Julio Moreno, a fin de poder realizar un seguimiento transparente de su evolución.

Afección al acuífero y a la Charca de Suárez

En segundo lugar, la asociación alerta del riego de afectación sobre el acuífero detrítico Motril-Salobreña y sobre la Reserva Natural Concertada Charca de Suárez, para lo que solicita que se realice una modelización hidrogeológica de las obras, la implantación de una red de control y un programa de vigilancia ambiental que permita intervenir en caso de detectarse afecciones sobre este espacio.

La Asociación Buxus propone, además, que el número de amarres de nueva construcción se sitúe por debajo del máximo definido en la Declaración de Impacto Ambiental de 20 de mayo de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del “Plan Director de Infraestructuras del Puerto de Motril”, que situaba ese máximo en 431 plazas para el conjunto de la Costa de Granada, lejos de los 600 amarres propuestos solo para esta obra. 

Finalmente, se alerta de que las nuevas instalaciones pueden generar sobre el entorno procesos especulativos sobre el suelo, las viviendas y los servicios, que pueden dar lugar a un proceso de incremento de precios que produzca la gentrificación de los barrios adyacentes. Este riesgo no ha sido analizado y debe ser considerado minuciosamente en la evaluación socioeconómica del proyecto.

Como complemento a todo lo anterior, la asociación propone que como medidas compensatorias se incluyan acciones de mejora de la calidad y cantidad de las aguas libres en la Charca de Suárez, la limpieza y eliminación de vegetación exótica y recuperación del patrimonio histórico en los espacios naturales litorales del entorno, especialmente en los más cercanos a la zona de actuación: Acantilados y Fondos Marinos de Calahonda - Castell de Ferro, Fondos Marinos Tesorillo Salobreña, Acantilados y Fondos Marinos Punta de la Mona y Acantilados Maro - Cerro Gordo) y la realización de censos anuales sobre la avifauna litoral, especialmente sobre las poblaciones más amenazadas de chorlitejos (patinegro y chico) en Playa de Carchuna-Calahonda, Las Azucenas, Playa de Poniente y La Cagailla.