UGT Granada propone "repartir de forma más equilibrada el tiempo de trabajo"
En Granada, en octubre de 2025, el paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 68.559 personas, 590 más que el mes pasado (0,87%), aunque hay 4.827 personas inscritas en paro menos que hace un año (73.386) cuando subió el desempleo en 1.353 personas. En el análisis por sectores, el paro ha bajado en construcción (-72) y agricultura (-25) mientras que ha subido en servicios (487), colectivo de personas sin empleo anterior (175) e industria (45). En cuanto a la contratación, durante este mes, se han realizado en Granada un total de 29.405 contratos, 253 más que en el mismo mes del año 2024 (29.152). Del total de contratos de octubre, 18.197 han sido temporales, un 61,88%. En cuanto a la contratación acumulada en lo que llevamos de año, se han firmado 264.525 contratos laborales en Granada, 4.086 más que a esta misma fecha del año pasado, cuando había 260.186. De esos 264.525 contratos en lo que llevamos de 2025, sólo un 37,83% (100.074) han sido de carácter indefinido.
Ante estos datos, Encarna Vargas, secretaria de Empleo, Política Sindical, Institucional y Sociedad de UGT Granada, ha expresado su preocupación por el aumento del paro registrado en nuestra provincia por tercer mes consecutivo.
La representante de UGT considera que “sí hay margen para actuar en la reducción del desempleo en la provincia de Granada”, por ejemplo, “repartiendo de forma más equilibrada el tiempo de trabajo”, lo que permitirá aprovechar mejor los aumentos de productividad derivados de la innovación, mejorar la salud laboral, reducir la parcialidad involuntaria, facilitar la conciliación y garantizar una transición justa en el mundo del trabajo.
Recuerda una vez más la ugetista, que además de la precariedad, la parcialidad involuntaria y la estacionalidad, “persisten otros desequilibrios estructurales el mercado de trabajo granadino, que exigen nuevas reformas”, entre ellas “proteger a las víctimas de despidos injustificados, reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales y extender las cláusulas de garantía salarial a todos los convenios colectivos provinciales”. Sobre este último aspecto, la ugetista opina que “en el futuro VI Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), deberán generalizarse estos mecanismos”, para que el crecimiento de las empresas se traduzca en mejoras reales para la mayoría trabajadora.
Y ha insistido en la importancia de las políticas activas de empleo para casar las necesidades del mercado de trabajo provincial. Vargas defiende que “es prioritario que se pongan en marcha políticas que ayuden a revertir esta situación, que faciliten la creación de empleo de calidad y que tengan como fin continuar avanzando en la mejora de los derechos de las personas trabajadoras” de nuestra provincia.





















