Gente como tú mejora el mundo. Campaña CCOO
Iván Centenillo, acompañado por Ramón y Elisa del Paso, cierra con sus cantes el encuentro

Pedagogía para reivindicar la importancia de vivir en libertad

Política - Redacción El Independiente de Granada - Jueves, 20 de Noviembre de 2025
Unas jornadas sobre Democracia, Memoria y Educación, que ha reunido a la escritora Pura Sánchez, profesorado y alumnado de centros públicos y al Aula Permanente de la UGR abren las actividades en Granada de "España en Libertad. 50 años".
"Tenemos que transmitir la importancia de la democracia, las libertades y de ejercer los derechos", porque, "quienes no vivieron el proceso de recuperación de las libertades" tras la dictadura, "corren el riesgo de no valorarlo". Así se ha manifestado este jueves el subdelegado del Gobierno en Granada, José Antonio Montilla, que ha abogado por "hacer pedagogía". 
 
Lo ha hecho durante la intervención de apertura de las jornadas sobre "Memoria, Democracia y Educación" con las que ha dado comienzo la programación de actividades de "España en Libertad. 50 años", que han contado con la escritora e investigadora Pura Sánchez, representantes de los IES Nazarí de Salobreña y Laurel de la Reina de La Zubia y del centro de adultos IPEP Juan Latino. 
 
En esa reflexión para reivindicar la imporancia de la democracia, el subdelegado ha utilizado ejemplos muy gráficos: "A veces el aire se puede perder y dejamos de respirar". Ha recurrido después a otro ejemplo, recordando los fascismos que crecieron entreguerras; procesos que son cíclicos, ha alertado. "La terrible tragedia de la II Guerra Mundial terminó con mucho dolor, con gente en cámaras de gas...". Tras aquella tragedia, se planteó "una vacuna" en forma de constituciones democráticas que "produjo sus efectos". Pero, como toda vacuna, "puede perder sus efectos". Y ahora estamos en ese momento histórico. "Se vuelven a oír cantos de sirena. Que si hace falta alguien que mande, el orden... Y aquello -ha insistido- trajo mucho dolor y muerte en Europa". 

Frente a ello ha reivindicado la reflexión, el diálogo y la pedagogía. Y con esos objetivos se celebra la programación que ha dado comienzo en la Subdelegación del Gobierno de Granada que, como ha recordado Montilla, fue la sede del Gobierno Civil franquista. En su día fue la referencia del franquismo y, hoy, 50 años después de la muerte del dictador, es "el símbolo de la recuperación de las libertades". 

Apertura de las jornadas. Foto: Subdelegación Gobierno

Por su parte Iluminada Jiménez, de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH), ha puesto el énfasis en la necesidad de visibilizar a las mujeres, de ahí la participación de Pura Sánchez con una charla centrada en la represión y resistencia. 

Con la dictadura, las mujeres "perdieron todos sus derechos y pasaron de ser ciudadanas a sometidas, confinadas en el hogar"

Muchas veces, equivocadamente, se piensa que las mujeres desempeñaron "un papel pasivo", pero no fue así, ha resaltado Iluminada Jiménez. Las mujeres combatieron, fueron fusiladas, represaliadas, encarceladas y fueron botín de guerra. "Perdieron todos sus derechos y pasaron de ser ciudadanas a sometidas, confinadas en el hogar". Precisamente en el hall de entrada a Subdelegación está instalada la exposición "Mujeres represaliadas. De ciudadanas a sometidas".

De otro lado, Iluminada Jiménez, que es profesora jubilada, ha resaltado el papel de los centros educativos con la Memoria Democrática, recordando que las leyes de Memoria recogen que esta debe entrar en las aulas. Pero no se cumple. Entre otras razones, porque no hay recursos para los centros educativos. Por ello ha resaltado la labor de institutos como el Nazarí de Salobreña, el IES Laurel de la Reina de La Zubia o el IPEP Juan Latino, que  presentarán esta mañana la manera en la que están trabajando.

También ha elogiado el papel que está desempeñando el Aula Permantente de la UGR, trabajando. Ese trabajo se conocerá también durante las jornadas.

En la inauguración de las jornadas ha participado también el profesor de la UGR Rafael Gil Bracero, que es presidente de la AGRMH, pero que en este caso intervenía en nombre de la UGR, tras excusar la asistencia de Teresa Ortega. 

La muerte de Franco, ha dicho Gil Bracero, fue "un inicio". En el proceso para pasar de aquella España "en blanco y negro", con "hambre de libertad y física", a la democracia, ha enfatizado el profesor, es necesario "agradecer a quienes dieron todo para que las libertades se recuperaran". Curas obreros, sindicatos, esetudiantes... Todas las personas que "dieron lo mejor que tenían", que perdieron su libertad personal. "Ese es el verdadero reconocimiento", ha resaltado para concluir que, "sin memoria no hay democracia".

“Las mujeres no son un tema, son protagonistas de la Historia”

Por su parte, la profesora e investigadora Pura Sánchez revindicó el papel protagonista de las mujeres en la Historia. 

Lo subrayó en su intervención sobre “Mujeres y franquismo: control, represión y resistencias”, y aunque parezca una obviedad, porque las mujeres han sido silenciadas de la historia oficial, relevadas a la categoría de víctimas, o pasan a un segundo plano en la jerarquización del relato en el que se impone el hombre

“Las mujeres no son un tema, son sujetas históricas y protagonistas de la Historia”, dijo Pura Sánchez (Benalúa, Granada, 1956), profesora de Lengua Castellana y Literatura en el IES Velázquez de Sevilla y una de las investigadoras más preminentes sobre la represión y las condiciones de vida cotidiana de las mujeres durante la dictadura franquista.

Lo subrayó en su intervención sobre “Mujeres y franquismo: control, represión y resistencias”, y aunque parezca una obviedad, porque las mujeres han sido silenciadas de la historia oficial, relevadas a la categoría de víctimas, o pasan a un segundo plano en la jerarquización del relato en el que se impone el hombre.

Presentada por Raquel Ruz, secretaria general del PSOE de la capital y familiar de un represaliado franquista, Pura Sánchez defendió, frente a esa historia de los vencidos, -y además, patriarcal- una mirada “desde otro sito, de otra forma”, para que con justicia se trate a las mujeres como protagonistas y no como un tema. Un tema puede ser “la represión” o “las cárceles” pero las mujeres son protagonistas. Y destacadas, señaló la conferenciante.

"Para las mujeres, sobrevivir durante el franquismo era un acto de resistencia", dijo en otro momento Pura Sánchez, quien detalló cómo el franquismo ejerció un poder de dominación y sumisión sobre las mujeres, por ser transgresoras y salirse del modelo cimentado, capa a capa, desde el patriarcado y las religiones monoteístas, los moralistas católicos del siglo XVI y XVII, el cientifismo positivista del XIX y de Vallejo-Nájera.

El psiquiatra oficial de la dictadura, capaz de creerse y aplicar que la psiquis de la mujer es débil, parecerse a la de un niño o un animal. Una de las aberracions del régimen.

Relató en su argumentación cómo el franquismo tejió una telaraña sobre la mujer para ejercer el control estricto, con los códigos de justicia, la educación formas y las llamadas instituciones “protectoras”, auténticos infiernos de depuración y adoctrinamiento.

Sobre las encuestas que apuntan a un elevado porcentaje de la juventud que pudieran apoyar una dictadura, Pura Sánchez, con sorna, aunque con un fondo serio y contundente, aconsejó habilitar un Escape Room en el que pudieran pasar un día en aquella España de Franco para comprobar realmente cómo era la dictadura.

Pura Sánchez advirtió del peligro que hasta la conmemoración de los 50 años en libertad de España pueda ser tergiversado, como así ocurre con discursos en redes sociales. Y apostó porque la Memoria llegara a los centros educativos.

Pura Sánchez conversa con un estudiante de Segundo Bachillerato durante las jornadas. Foto: IndeGranada

Docentes piden la actualización de libros de texto y un gran congreso para compartir experiencias

Las leyes de Memoria Democrática y la Lomloe establecen que la Memoria entre en el aula. Y, aunque no es algo mayoritario, las experiencias que ya se llevan a cabo en centros públicos de la provincia de Granada son ejemplos extraordinarios de cómo su profesorado, fundamentalmente de Historia, Geografía y Literatura, están volcándose en acercar la Memoria Democrática a su alumnado. Así se ha puesto de manifesto en las Jornadas de Memoria, Democracia y Educación que se celebran este jueves en la Subdelegación del Gobierno, donde profesores y profesoras de institutos públicos granadinos han compartido su trabajo.

 

En la mesa han participado Francisca Ruiz García y Francisco Fernández, del IES Nazarí de Salobreña; Marga Blanco, José Hernández y José Castilla, del centro de adultos IPEP Juan Latino; y Torcuato Casado, del IES Laurel de La Zubia, que ha acudido a las jornadas con un grupo de alumnos y alumnas, de Segundo de Bachillerato, que han protagonizado uno de los momentos más relevantes de la mañana, al participar activamente y tomar la palabra.

Además de exponer cómo abordan la introducción de la Memoria Democrática en los contenidos, algunos de los participantes han subrayado la necesidad de actualizar los libros de texto, que están "desfasados y obsoletos" y no lo contemplan, como ha explicado Francisca Ruiz. Ella ha reconocido que, cuando comienza un nuevo curso y comprueban los contenidos de esos libros, con desazón comprueban que "otro año más no aparece". Nuestro compromiso -ha añadido- es enseñar Historia, pero una 'Historia total'.

Igualmente ha señalado la necesidad de que el profesorado reciba formación que les prepare para abordar estos contenidos. "¿Cómo nos formamos? Estamos desamparados", ha trasladado.

Entre sus propuestas también ha lanzado la necesidad de organizar un gran congreso que no solo ayude a compartir experiencias sino que permita "buscar fortalezas" y crear "un frente común" de los docentes que trabajan la Memoria Democrática. 

Esa idea colectiva ha surgido también del IPEP Juan Latino, cuyos represerentantes han resaltado la necesidad de trabajar como "grupo", no desde la individualidad. "Esto es una rueda" que ya se ha puesto en marcha", ha dicho Marga Blanco. 

Tanto ellos como el IES Laurel de la Reina organizan jornadas y charlas en las que reciben a memorialistas, proyecciones de películas y también visitas a Lugares de Memoria. Precisamente en Granada, con las exhumaciones en el Barranco de Víznar, se ha abierto una oportunidad que impacta, como ha indicado Torcuato Casado, que ha visitado los trabajos a pie de fosa con su alumnado. 

El grupo que le ha acompañado a la Subdelegación del Gobierno ha participado también durante las jornadas. Lo ha hecho Marco Moya, que ha leído un texto que resumía su visión sobre la dictadura y cómo fue el paso a la democracia. Ha emocionado a los asistentes, sobre todo al escuchar el cierre de ese texto elaborado entre todas y todos los estudiantes: "El camino sigue abierto. La amenaza de retroceso no es una fantasía, es una realidad palpable. Tenemos que celebrar la democracia y perfeccionarla".

Tras él, una compañera, Miriam Parejo, ha mostrado unos libros de Bachillerato, de 1950, de su abuela. Ella tuvo la suerte de poder estudiar. Ha leído el primer y el último párrafo de los libros de Historia de España y Geografía. En uno de esos párrafos se hablaba del "bello heroismo" de quienes protagonizaron el "alzamiento" que dio lugar a "una España floreciente, grande y libre", con mayúsculas, como ella ha advertido. En el otro se hablaba de cómo la tierra fue creada por Dios. Libros que, como la joven alumna ha explicado, se basaban en el "adoctrinamiento".

Tras ella, Antonio Márquez ha ofrecido su visión del exilio, de las miles de personas que tuvieron que huir para no acabar asesinados por los golpistas; de la represión que llenó fosas de víctimas. 

Los tres han recibido largos aplausos. Como los que se ha llevado Iván Centenillo, que ha cerrado con flamenco las jornadas. Acompañado a la guitarra por Ramón del Paso y con la voz de la también cantaora Elisa del Paso.