'UGT, tenemos historia, presente y futuro'

En estas fechas no solo conmemoramos la figura de un socialista íntegro, fundamental en la consecución de los logros que han permitido a la clase trabajadora conseguir unas cuotas de dignidad y justicia social como nunca antes se habían alcanzado en nuestro país, sino algo mucho más importante: la vigencia de su compromiso por mejorar los derechos de las mujeres y hombres que durante siglos han sido víctimas de las presiones de un sistema injusto.
Hoy, el mundo sufre presiones de las fuerzas reaccionarias de siempre, bajo nuevos disfraces; el capitalismo financiero está dando pasos agigantados a una oligarquía tecnológica que alienta la regresión en derechos de los trabajadores y trabajadoras, de la igualdad de las mujeres, de la justicia social y amenaza los pilares de las democracias que creíamos plenamente consolidadas
Hoy, el mundo sufre presiones de las fuerzas reaccionarias de siempre, bajo nuevos disfraces; el capitalismo financiero está dando pasos agigantados a una oligarquía tecnológica que alienta la regresión en derechos de los trabajadores y trabajadoras, de la igualdad de las mujeres, de la justicia social y amenaza los pilares de las democracias que creíamos plenamente consolidadas.
Los más ricos, un porcentaje ínfimo de la población mundial, controlan los recursos económicos del planeta. No solo eso, también controlan, o pretenden controlar, a nuestras sociedades, a través de la invasión de nuestra privacidad. Y amenazan empleos con la misma excusa de siempre del progreso tecnológico, sin ofrecer alternativas.
Pablo Iglesias, su sentido de la ética, de la justicia, de servicio a los más desfavorecidos de nuestra sociedad tiene plena vigencia. Y con orgullo debemos mantenernos firmes en la defensa de un socialismo que no mira atrás con nostalgia, sino con orgullo. Su sacrificio, su devoción a la causa de una sociedad más justa, más libre, más solidaria, más igualitaria, es la antorcha que debe guiar nuestro camino.
Una magnífica exposición con multitud de detalles. Sociedad Fabiana Española.
Recordemos algunos de los hitos que nos han llevado a lo que somos hoy día:
I. Pablo Iglesias fundó la UGT en agosto de 1888 en Barcelona, en un Congreso con 32 delegados de 44 Sociedades de Oficios, siendo su primer presidente Antonio García Quejido (como curiosidad apuntar que militó en la Agrupación Socialista de Granada).
Hablar de UGT es hablar de lucha obrera, de sufrimiento y represión, de sacrificios que permitieron la posterior consolidación de los derechos laborales en España. Nunca debemos olvidar la memoria de estos compañeros y compañeras.
"Su lucha insertó a España en el constitucionalismo social, en la de 1931 y en la de 1978. Su lucha consiguió la libertad sindical, el derecho de huelga, y un sistema de relaciones laborales basado en la negociación colectiva. Y su lucha y su compromiso crearon el convencimiento de que el Estado del Bienestar es un marco imprescindible para el desarrollo económico y la cohesión social”
Los trabajadores que en aquel final del siglo XIX decidieron organizarse para cambiar sus condiciones de vida y de trabajo, nos legaron una organización y, “consolidaron una obra, un acervo común para la clase trabajadora de España. Su lucha alumbró las primeras leyes laborales, las que fueron el germen del derecho del Trabajo; su lucha insertó a España en el constitucionalismo social, en la de 1931 y en la de 1978. Su lucha consiguió la libertad sindical, el derecho de huelga, y un sistema de relaciones laborales basado en la negociación colectiva. Y su lucha y su compromiso crearon el convencimiento de que el Estado del Bienestar es un marco imprescindible para el desarrollo económico y la cohesión social”.
II. Desde su fundación, la UGT se fijó como objetivos la jornada de 8 horas y la fijación de salarios mínimos. Ha sido fundamental en la consecución de derechos como el descanso dominical, la baja médica por enfermedad, el fin del trabajo infantil, los 30 días de vacaciones, la jornada laboral de 40 horas, debate este último, de nuevo, en primera línea de lucha, con posiciones encontradas entre la derecha política y empresarial y los sindicatos de clase y las fuerzas políticas de la izquierda. Estas y otras leyes se incorporaron con la democracia en el Estatuto de los Trabajadores y las Trabajadoras.
“La Historia de España no puede entenderse cabalmente sin referirse a su influencia, e incluso, muchos acontecimientos que el día de hoy ocupan la primera plana de los periódicos y los artículos de opinión, no pueden entenderse sin un conocimiento de la influencia, conocida o no, de Pablo Iglesias en las izquierdas españolas”
III. Hoy hablamos de Pablo Iglesias. Ética y Política. Sin duda, su obra política resulta fundamental para comprender el devenir del movimiento obrero y de la lucha por las libertades en España. En este sentido, cualquier acercamiento a la historia de finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX en España debe detenerse en el estudio de la vida política y la obra de Pablo Iglesias, porque como afirman hasta algunos personajes de la derecha mediática, “la Historia de España no puede entenderse cabalmente sin referirse a su influencia, e incluso, muchos acontecimientos que el día de hoy ocupan la primera plana de los periódicos y los artículos de opinión, no pueden entenderse sin un conocimiento de la influencia, conocida o no, de Pablo Iglesias en las izquierdas españolas”.
La actividad de Pablo Iglesias fue tan intensa y poliédrica, que aún hoy, podemos encontrar nuevos enfoques que ayuden a poner en su justa medida su figura histórica, política y social.
La Inteligencia Artificial permite que Pablo Iglesias dé la bienvenida al visitante a la exposiciòn en en el Centro Cultural CajaGranada. Sociedad Fabiana Española.
Uno de los temas que defendió Iglesias, y que como todas y todos sabemos, sigue teniendo plena vigencia, fue el papel de la mujer como sujeto político
IV. Uno de los temas que defendió Iglesias, y que como todas y todos sabemos, sigue teniendo plena vigencia, fue el papel de la mujer como sujeto político. Papel que tiene especial importancia por el contexto en el que lo hizo: una sociedad eminentemente patriarcal como era la española a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Muy influenciado por los movimientos socialistas franceses y alemanes, el principal representante del socialismo español ayudó a extender el ideal de la emancipación de la mujer.
Cuando se cumplen los 175 años desde su nacimiento y los 100 de su fallecimiento, podemos asegurar que su legado perdura y su pensamiento sigue resonando en muchos ámbitos: el compromiso del socialismo español por imbricar la libertad, la igualdad y la equidad es el núcleo de nuestra ideología
Cuando se cumplen los 175 años desde su nacimiento y los 100 de su fallecimiento, podemos asegurar que su legado perdura y su pensamiento sigue resonando en muchos ámbitos: el compromiso del socialismo español por imbricar la libertad, la igualdad y la equidad es el núcleo de nuestra ideología. Su firme convencimiento acerca de que la emancipación de la clase trabajadora debía de ir de la mano de la emancipación de la mujer, de alcanzar cotas de igualdad económica y social que la equipararan a los hombres, e impulsar su participación en la actividad política.
En 1890 dijo en unas conferencias celebradas en Madrid sobre la Comuna de París, después de repasar el importante rol jugado por las mujeres en la Comuna, que la mujer debía asistir a los actos de militancia porque sufría “doble tiranía”, como mujer y como obrera. Es loable indicar que Pablo Iglesias defendió con firmeza que la emancipación obrera debía incluir la emancipación de las mujeres: igual salario a igual trabajo, guarderías, divorcio civil, asistencia médica, sufragio universal sin distinción de sexo, etc. Y así, denunció la doble explotación de la mujer: “Por el patrón y por el varón”, “que no haya patrono en el taller ni déspota en el hogar”.
Fotografía de Pablo Iglesias publicada en La Esfera, de Madrid, en 1925, que forma parte de la exposición 'Pablo Iglesias. Ética y Política. Centenario 1925-2025'.
V. ¿Y cómo se organizaron las obreras y los obreros a los que Iglesias lideraba? Se agruparon en sociedades y secciones dentro de UGT por oficios, y en las Casas del Pueblo que fueron lugares de reunión, formación y ayuda mutua.
También se federaron por ramos, entre ellas:
- Federación de Tabaqueras.
- La Asociación General del Magisterio, que se adscribió a la UGT en 1919, y fue el germen de lo que sería la FETE-UGT en la Segunda República. Con las maestras dentro, UGT gana músculo femenino y capacidad de formación (cursos, bibliotecas, misiones pedagógicas…).
- Sindicato/Federación de la aguja, que integraba fundamentalmente a modistas, sastras, bordadoras. Entre los restos de las primeras mujeres halladas en las fosas de Víznar asesinadas por los franquistas, algunas de ellas pertenecían a este sindicato. El Gobierno las ha reparado moralmente.
- Sociedad de Sombrereros y Planchadores.
- Sociedad de Tipógrafos.
Podemos decir que aquellas compañeras demostraron que organizar la vida (cuidar, enseñar, sostener) y organizar el conflicto (negociar, parar, ganar) son inseparables. De las cigarreras a las maestras, de las bordadoras a las telefonistas, dejaron un legado feminista y sindical que sigue orientando la acción de la UGT.
Es este un buen momento para insistir con orgullo en el conocimiento y la difusión del legado de Pablo Iglesias Posse porque nos recuerda la importancia de continuar luchando por la igualdad de derechos para hombres y mujeres con la misma pasión y compromiso que él mostró
VI. Pablo Iglesias concebía la unión de todo el proletariado, hombres y mujeres, como un pilar esencial para el éxito del socialismo. En su visión, la lucha obrera debía ser conjunta, sin subordinaciones de género, trabajando en igualdad, como compañeros.
Es este un buen momento para insistir con orgullo en el conocimiento y la difusión del legado de Pablo Iglesias Posse porque nos recuerda la importancia de continuar luchando por la igualdad de derechos para hombres y mujeres con la misma pasión y compromiso que él mostró. Aprovechemos esta señalada fecha del centenario para reflexionar sobre su vida, ejemplo de compromiso y lucha por un mundo más justo. Su memoria y su legado nos guían.
Y en nombre de la UGT debo agradecer a la Sociedad Fabiana y a su presidente, Antonio Claret García, su apuesta por abrir este espacio tan ilustrativo, tan pedagógico, tan político y necesario en este momento de nuestra historia.
-
'Pablo Iglesias. Ejemplo que merece imitación', por Antonio Claret García.
-
PSOE y UGT expresan el orgullo de su memoria en la inauguración de la exposición sobre su fundador, Pablo Iglesias
-
"La política tiene que ser ética, no puede ser otra cosa, porque si no, no actúa en favor de los intereses de la ciudadanía"
























