Asociaciones ambientales llevan a cabo un paseo ornitológico con recogida de basura por el río Dílar

Las asociaciones ACPES (Asociación para la Conservación Piscícola y de los Ecosistemas del Sur), ACCC (Árboles Contra el Cambio Climático), COLINA y Somos río Dílar han celebrado, con éxito, diversas convocatorias abiertas de formación en los últimos días, que han consistido en un paseo ornitológico con recogida de residuos por el río Dílar y una visita a la Ecocentral de Alhendín, la planta de residuos provincial que gestiona la Diputación, para conocer cómo se tratan nuestras basuras. En el siguiente texto cuentan su experiencia:
"El río Dílar, arteria de vida que va despertando poco a poco, fue el protagonista de la segunda edición de un paseo ornitológico guiado por la bióloga Marina Elvira.
Una treintena de personas tuvimos el placer de ser acompañados en el hallazgo de las aves de este hábitat tan frágil bajo un pertinaz sol y junto a un caudal más vivo que nunca. Disfrutamos de un tiempo de reflexión, encuentro, anécdotas y numerosos avistamientos. Los más pequeños del grupo participaron en el juego que siempre suscita el contacto con el agua. Remontamos 1,7 kilómetros de cauce en un recorrido lineal por uno de los tramos más degradados del río entre los términos municipales de Ogíjares, Alhendín, Gójar y Otura; años de expolio y permisividad que, a día de hoy, seguimos sufriendo sin resignarnos.
"Recogimos nuestros pasos con las manos llenas de residuos, con estupor y esperanza: el encuentro con la naturaleza nos ayuda a replantearnos nuestro papel en la casa común"
El encuentro con el caudal circulante suscitó preguntas inevitables. Hablamos del caudal mínimo ecológico y abordamos la insuficiente protección real que padecen los ecosistemas acuáticos. Equipos conservacionistas en Granada y en todo el territorio nacional, sin embargo, continúan llamando a la puerta de las administraciones con competencias en materia de aguas.
Recogimos nuestros pasos con las manos llenas de residuos, con estupor y esperanza: el encuentro con la naturaleza nos ayuda a replantearnos nuestro papel en la casa común.
Visita a la planta de Alhendín
Durante la tarde del pasado viernes la cooperativa Ciempiés, de dilatada experiencia en educación ambiental, abrió las puertas de su Isla Verde de Alhendín para mostrar el funcionamiento de la Ecocentral que gestiona FCC, empresa contratada por la Diputación de Granada y que recibe las más de 500.000 toneladas de residuos generados en la provincia. César Elvira, biólogo y guía en la visita, presentó una visión renacentista de la basura, verdadero espejo que nos reta a reflexionar y actuar; la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular nos vincula a una gestión de la basura mucho más responsable por parte de la ciudadanía y de las administraciones locales. España llega muy tarde al cumplimiento de sus obligaciones contraídas como estado miembro. Pero nunca es tarde.
Instalaciones de la planta de residuos de Alhendín. s.r.d
Frente al escepticismo de quienes dudan de la eficacia de la separación y reciclado, la ciudadanía está llamada a ser punta de lanza desde los hogares, separando los residuos y exigiendo a las administraciones locales una política rigurosa en esta materia que debe transitar por la educación ambiental y, posteriormente bien por la recogida a domicilio o bien por la incorporación de contenedores de separación suficientes. El contenedor de “resto” debería ser, en consecuencia, el de menor tamaño y presencia y no al contrario. Cada tonelada de residuo que nuestros ayuntamientos llevan hasta la Ecocentral nos cuesta 50 euros a los contribuyentes. Cuantas menos toneladas se generen, mayor será el ahorro.
"El atardecer entre la basura nos permitió disfrutar, paradójicamente, del avistamiento de multitud de aves que encuentran allí su refugio y alimento"
Un entramado de maquinaria y multitud de profesionales serán otro paso más en la cadena de recuperación de la ya considerada materia prima en la economía circular dentro de la planta.
El reciclado es, sin embargo, una solución de último recurso dentro de una circunferencia de sostenibilidad en la que debería primar la reducción de envases. Una circunferencia en la que los ciudadanos estamos llamados a entender que el planeta no tiene cabida realmente para tantos desechos. La apuesta, por lo tanto, sería el decrecimiento.
El atardecer entre la basura nos permitió disfrutar, paradójicamente, del avistamiento de multitud de aves que encuentran allí su refugio y alimento.
Las agendas de todas estas asociaciones están siempre vivas por lo que os esperamos en próximas convocatorias en torno a la naturaleza: paseos monográficos, plantaciones de árboles y su posterior mantenimiento, recitales de poesía, concursos escolares, charlas o jornadas de limpieza. Podremos seguir así compartiendo inquietudes y trabajando en común por la conservación de nuestro patrimonio natural".





























