CCOO, Queremos+
UNA SECCIÓN de JOAN CARLES MARCH

Crónicas Sanitarias: Agresiones sexuales; conductas suicidas; mortalidad cardiaca; Ignacio López-Goñi @microbioblog; enfermedades crónicas; más cesáreas en la privada; 35-40% de los casos de cáncer pueden ser evitables; VIH y hasta 20 noticias

Ciudadanía - Joan Carles March - Jueves, 30 de Octubre de 2025
El mejor análisis de informaciones sanitarias por el experto en Salud Pública Joan Carles March, en una sección imprescindible por su relevancia y calidad. Para estar al día en cuestión de salud. No te las pierdas.
Un enfermo crónico, atendida por una cuidadora.
IndeGranada
Un enfermo crónico, atendida por una cuidadora.

1. Las agresiones sexuales dejan huella en el cerebro de las mujeres y ‘desconectan’ dos áreas relacionadas con el miedo

Un estudio muestra que más de la mitad de las mujeres que padecen trastorno de estrés postraumático después de una agresión sexual presentan alteraciones en las áreas relacionadas con las emociones y la respuesta a las amenazas

Un estudio muestra que más de la mitad de las mujeres que padecen trastorno de estrés postraumático después de una agresión sexual presentan alteraciones en las áreas relacionadas con las emociones y la respuesta a las amenazas.

Por Antonio Martínez Ron en elDiario.es.

La agresión sexual deja una huella en el cerebro de las mujeres que han desarrollado un trastorno de estrés postraumático (TEPT). Son las conclusiones de un estudio liderado por un equipo del Hospital Clínic de Barcelona que ha examinado la actividad cerebral de 40 mujeres agredidas y ha descubierto alteraciones en la conectividad en el sistema frontolímbico, que desempeña un papel crucial en la regulación de las emociones y la respuesta a las amenazas. 

El equipo de Lydia Fortea, del Hospital Clínic, examinó mediante resonancia magnética funcional el cerebro de 40 mujeres con TEPT como resultado de un trauma reciente por agresión sexual (durante el último año) y las comparó con las imágenes cerebrales de 45 voluntarias de un grupo de control. Los investigadores, que presentan sus resultados en la Conferencia del Colegio Europeo de Neuropsicofarmacología (ECNP) en Ámsterdam, vieron que en 22 de las 40 mujeres agredidas había desaparecido casi por completo la comunicación entre la amígdala, que ayuda a procesar emociones como el miedo, y la corteza prefrontal, que ayuda a regular esas emociones.

“Este es uno de los primeros, y sin duda el mayor, estudio de conectividad que analiza el TEPT en la agresión sexual en adolescentes y mujeres adultas”, asegura Fortea. “Esto respalda la idea de que el TEPT tras una agresión sexual está vinculado a problemas en los circuitos cerebrales que regulan las emociones y el miedo”

“Este es uno de los primeros, y sin duda el mayor, estudio de conectividad que analiza el TEPT en la agresión sexual en adolescentes y mujeres adultas”, asegura Fortea. “Esto respalda la idea de que el TEPT tras una agresión sexual está vinculado a problemas en los circuitos cerebrales que regulan las emociones y el miedo”. 

A nivel mundial, entre el 17% y el 25% de las mujeres sufren una agresión sexual, y alrededor del 70% desarrolla posteriormente TEPT. La amígdala ayuda a procesar emociones como el miedo, y la corteza prefrontal ayuda a controlarlas y regularlas. Cuando esta conexión se debilita, el cerebro puede tener dificultades para gestionar las respuestas de miedo o regular las emociones, lo que podría explicar por qué las personas con TEPT suelen experimentar miedo intenso y cambios de humor.

Personalizar el tratamiento

“El TEPT tras una agresión sexual tiende a ser especialmente grave y suele ir acompañado de mayores tasas de depresión, ansiedad y pensamientos suicidas”, subraya Fortea. Sin embargo, los autores recalcan que esta diferencia cerebral podría ser una característica del trastorno en sí, pero no es necesariamente un indicador de la gravedad de los síntomas, que probablemente dependan de otros factores.

“Una de las cosas que haremos ahora es ver si estas interrupciones de la conectividad tras una agresión sexual podrían ayudar a predecir la respuesta al tratamiento del TEPT”, indica la investigadora principal. “De ser así, podríamos identificar de forma temprana qué pacientes corren el riesgo de presentar peores resultados e intensificar los esfuerzos clínicos para ayudarlas a recuperarse”. 

“Estos déficits de conectividad podrían servir más como una firma biológica del trastorno que como un marcador dependiente del estado”

“Estos déficits de conectividad podrían servir más como una firma biológica del trastorno que como un marcador dependiente del estado”, añade Marin Jukić, investigador del Instituto Karolinska de Estocolmo y coautor del artículo. “Esto plantea la posibilidad de que dichas alteraciones se conviertan en biomarcadores predictivos de la respuesta al tratamiento, orientando intervenciones personalizadas”. 

Los autores inciden en que se necesitan estudios longitudinales más amplios. Hasta el momento, este es un estudio con 40 mujeres, pero el trabajo requiere de más estudios para confirmar los hallazgos. A pesar de que la violencia sexual es una de las formas más extendidas de trauma que afectan a las mujeres, hasta ahora la mayoría de las investigaciones sobre el TEPT se han centrado en otros tipos de trauma, como la guerra. 

“Extraordinariamente destacable”

César San Juan Guillén, profesor de Psicología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), considera que la metodología es sólida y asegura que la desconexión frontolímbica coincide con hallazgos previos en TEPT. “La novedad es haber realizado el análisis tras una agresión sexual”, indica en declaraciones al SMC. “Que en más de la mitad de las pacientes la conexión amígdala-corteza, encargada de gestionar las emociones, casi desaparezca es un resultado extraordinariamente destacable”.

Para el experto este trabajo refuerza la base neurobiológica del TEPT tras una agresión sexual y subraya la necesidad de un seguimiento psicológico temprano de las víctimas. “Si se confirma que la desconexión amígdala-prefrontal predice la respuesta terapéutica, la neuroimagen podría ayudar a identificar casos de mayor riesgo y personalizar el tratamiento”

Para el experto este trabajo refuerza la base neurobiológica del TEPT tras una agresión sexual y subraya la necesidad de un seguimiento psicológico temprano de las víctimas. “Si se confirma que la desconexión amígdala-prefrontal predice la respuesta terapéutica, la neuroimagen podría ayudar a identificar casos de mayor riesgo y personalizar el tratamiento”, concluye.

“Este tipo de estudios aportan evidencia valiosa sobre los cambios funcionales que acompañan al trauma psicológico y evidencia una disrupción del circuito fronto-límbico implicado en la regulación de las respuestas de miedo”, asegura Manuela Costa, investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

Costa estudia la creación de recuerdos negativos en pacientes que tienen electrodos en la amígdala y en el hipocampo, lo que permite observar la dinámica de comunicación entre regiones cerebrales con una enorme precisión temporal. “Resituados como este se complementan con los nuestros, al ofrecer una comprensión más profunda de cómo las alteraciones en la comunicación entre la amígdala, el hipocampo y la corteza prefrontal pueden estar en la base de los trastornos derivados de experiencias y recuerdos traumáticos”.

2. Las conductas suicidas van en aumento a pesar de las medidas preventivas

Expertos vienen alertando de un incremento de las conductas autolíticas a pesar de las medidas preventivas que se impulsan desde diferentes instancias. Hablar de suicidio ayuda a aprender nuevas habilidades para superar el problema que, en el peor de los casos, puede costar una vida.

De Agustín Goikoetxea en Naiz.

Hace tiempo que se desmontó el mito de que hablar del suicidio lo fomenta y, por ello, cada vez es más habitual que se convierta en tema de conversación entre personas que comparten conductas autolíticas, porque según los expertos les ayuda a conocerse mejor y a aprender nuevas habilidades para superar el problema

A pesar de las medidas preventivas, los expertos coinciden en el aumento de las conductas suicidas. Aunque la progresión no es desmesurada, es lo suficientemente elevada y estructural para que se adopten nuevas iniciativas, algunas de ellas desde el voluntariado, ajenas al ámbito institucional. Se trata de alcanzar un objetivo común. Los y las especialistas destacan que cada vez hay mejores competencias para detectar a las personas con riesgo de suicidio y, al mismo tiempo, las personas en riesgo tienen menor resistencia a pedir ayuda.

Hace tiempo que se desmontó el mito de que hablar del suicidio lo fomenta y, por ello, cada vez es más habitual que se convierta en tema de conversación entre personas que comparten conductas autolíticas, porque según los expertos les ayuda a conocerse mejor y a aprender nuevas habilidades para superar el problema.

Tampoco hay que ser un especialista para ayudar a una persona que sufre una crisis que le puede empujar a quitarse la vida. Una pequeña conversación, un gesto por nimio que parezca puede ser fundamental.

La respuesta puede ser bien sencilla, simplemente necesitamos hablar, que una persona nos atienda y escuche. Es a lo que se prestan desde algunas asociaciones de voluntariado

Engullidos en la vorágine de la vida diaria, más de uno se pregunta cómo se pueden afrontar los estados continuados de tristeza, de desesperanza, de dolor mental. La respuesta puede ser bien sencilla, simplemente necesitamos hablar, que una persona nos atienda y escuche. Es a lo que se prestan desde algunas asociaciones de voluntariado.

Toda señal debe ser tenida en cuenta y no se debe subestimar ninguna tentativa o aviso. «La persona que intenta suicidarse experimenta un intenso dolor psicológico», advierten quienes trabajan en este ámbito, que insisten en la importancia de la atención.

Un total de 229 personas se suicidaron en Hego Euskal Herria (la parte Sur) a lo largo de 2024, con diferente tendencia respecto a otros años en función de los territorios. La cifra se incrementó en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa –171 fallecidos– en un 21,3% atendiendo a los datos de 2023, mientras que en Nafarroa se produjo un descenso del 8% atendiendo al mismo criterio, con 58 casos. Detrás de los números hay experiencias vitales difíciles y, en muchos de los casos, un fracaso de la sociedad.

Por encima de las cifras, el informe de Aidatu se convierte en una herramienta porque combina el análisis estadístico con un conjunto de conclusiones y recomendaciones operativas dirigidas a mejorar la atención y la prevención para instituciones, servicios de emergencias y agentes comunitarios

Estudio en Bilbo

Preocupa la salud mental y, especialmente, lo que tiene que ver con conductas autolíticas, de ahí que proliferen los estudios, como el que ha publicado Aidatu, la asociación vasca de suicidología, sobre las incidencias registradas en Bilbo en el periodo 2022-2024. La investigación, elaborada por Cristina Blanco, doctora en Ciencias Políticas y Sociología, junto a los bomberos bilbainos Beñat Madariaga y Ander Iturriaga, especialistas en suicidología por Euskal Herriko Unibertsitatea (EHU), examina 1.636 incidencias registradas por SOS Deiak durante tres años.

Por encima de las cifras, el informe de Aidatu se convierte en una herramienta porque combina el análisis estadístico con un conjunto de conclusiones y recomendaciones operativas dirigidas a mejorar la atención y la prevención para instituciones, servicios de emergencias y agentes comunitarios.

Así, se demanda que bomberos, policías, sanitarios y operadores del 112 compartan un mismo protocolo de actuación y que la formación incorpore también la atención a familiares y allegados en el momento de la crisis.

«El reto es que estas conclusiones no queden en el papel. Necesitamos que se traduzcan en decisiones políticas, en más formación, en protocolos coordinados y en prevención en los barrios. Solo así podremos reducir estas cifras y evitar muertes evitables», señala Blanco, presidenta de Aidatu.

El trabajo confirma que el número de incidencias aumenta año a año, y aunque la progresión no es «desmesurada», es lo suficientemente elevada y estructural para exigir que se promuevan acciones para prevenir las conductas autolíticas. Además, pone de relieve factores diferenciales por género, edad y contexto socioeconómico

El trabajo confirma que el número de incidencias aumenta año a año, y aunque la progresión no es «desmesurada», es lo suficientemente elevada y estructural para exigir que se promuevan acciones para prevenir las conductas autolíticas. Además, pone de relieve factores diferenciales por género, edad y contexto socioeconómico.

«Los datos demuestran que el suicidio no es un hecho aislado, sino un fenómeno social que exige datos rigurosos, coordinación y estrategias preventivas. Los registros de SOS Deiak nos permiten ver algunos patrones diferenciados de lo que siempre se ha creído», manifiesta Blanco.

El estudio subraya que las conductas suicidas no se explican solo por factores individuales, sino también por los contextos sociales. Por ello, defienden que la prevención debe abordarse desde un punto de vista comunitario.

«La estrategia pasa por implantar programas de detección precoz en colegios, institutos y centros de salud, y por reforzar la actuación en los barrios más afectados, implicando a centros educativos, sanitarios y asociaciones vecinales», plantean.

El 40% de los avisos, por ejemplo, proceden de menores de 40 años, si bien en las edades más jóvenes, de 18 a 29 años, dominan las conductas menos letales (autolesiones y comunicaciones sin pasar al acto). En adolescentes hay claro predominio de mujeres: de 70 a 75% de los avisos son de ellas. A su vez, se observa una tendencia al alza de personas de grupos de edades de 40-49 y 50-59, siendo en las más avanzadas donde se concentran las que terminan en muerte.

El estudio relativo a la capital vizcaina apunta a que la mayoría de las incidencias ocurren en domicilios particulares, sobre todo en mujeres, y en distritos con menor renta

Asimismo, el estudio relativo a la capital vizcaina apunta a que la mayoría de las incidencias ocurren en domicilios particulares, sobre todo en mujeres, y en distritos con menor renta. Begoña es el de mayor tasa de conductas autolíticas por 1.000 habitantes, doblando a Abando que es la que menor tiene.

Mujeres jóvenes

Las mujeres jóvenes registran más avisos e intentos lesivos, por lo que es necesario promover programas de detección temprana y acompañamiento. Por otro lado, el nicho de hombres adultos concentra una mayor mortalidad, lo que obliga a trabajar en ese segmento para reducir la letalidad. Y en las personas mayores, la prevención debe abordar la soledad y las enfermedades crónicas.

Los adolescentes emergen como grupo de riesgo que, según los autores, requiere prevención en centros educativos y entornos familiares

Los adolescentes emergen como grupo de riesgo que, según los autores, requiere prevención en centros educativos y entornos familiares.

«No podemos decir que las muertes hayan aumentado, pero estamos detectando cada vez más conductas suicidas, incluyendo los intentos de suicidio. Esto no tiene por qué ser un fracaso, porque la mayoría de las conductas suicidas no sabemos detectarlas de momento: solo detectamos un porcentaje bajo de intentos de suicidio en nuestro entorno», expone Jon García Ormaza, psiquiatra de la Red de Salud Mental de Bizkaia y profesor de EHU, al referirse a su evolución entre los y las jóvenes.

En una entrevista publicada por la propia universidad pública, este doctor en Neurociencias señala que el suicidio es «un fenómeno complejo de múltiples causas». Incide en que «intervienen factores individuales y ambientales de la persona. Factores personales, como la genética, la presencia de trastornos psíquicos, el trauma o la historia de los episodios de estrés, condicionan el riesgo de base de comportamientos suicidas».

"El ejercicio físico, los modelos de sueño saludables y las habilidades para afrontar situaciones difíciles y la gestión emocional pueden ser decisivos"

En el caso de los adolescentes, García Ormaza aboga porque disfruten de un entorno adecuado y protector en su familia, en la escuela y en su entorno. «El ejercicio físico, los modelos de sueño saludables y las habilidades para afrontar situaciones difíciles y la gestión emocional pueden ser decisivos», destaca.

A la hora de detectar señales de alarma, este docente universitario apunta a que hay que tomar en cuenta comentarios, amenazas y planes que se trasmiten a través de las redes sociales. También hay que tomar en consideración «las señales de alarma psicológicas, como el dolor psíquico, la desesperación, la percepción de ser una carga o el sentimiento de hostilidad hacia uno mismo».

Otros factores que no se deben obviar a la hora de detectar señales de alarma, según este psiquiatra, tienen que ver con el comportamiento y pruebas de índole físico como son una baja conectividad (baja sensación de pertenencia y escasa implicación social); trastornos del sueño (en especial insomnio); irritabilidad; tendencia a consumir más alcohol y drogas; regalar sus cosas, despedirse o cerrar sus redes sociales sin motivo aparente.

3. La mortalidad cardiaca en los hospitales es mayor en las comunidades más pobres 

A menor PIB per cápita en una comunidad autónoma, mayor mortalidad por eventos cardíacos en los hospitales

Pablo Linde lo escribe en El País.

A menor PIB per cápita en una comunidad autónoma, mayor mortalidad por eventos cardíacos en los hospitales. La regla no es perfecta, pero se cumple con bastante precisión, según el mayor estudio que se ha hecho en España, que ha analizado 764.083 ingresos por insuficiencia cardiaca en 263 hospitales públicos del Sistema Nacional de Salud.

Las comunidades con mayor mortalidad hospitalaria por insuficiencia cardiaca son Andalucía, Extremadura y Navarra (la gran excepción a la regla), mientras que Madrid, Baleares y País Vasco presentan las menores tasas. Las diferencias son abrumadoras: el porcentaje de fallecimientos por eventos cardíacos en los hospitales de Euskadi (7,7%) es menos de la mitad que en Andalucía (16,4%), según el estudio, presentado este jueves en el Congreso SEC25 de la Salud Cardiovascular.

Esto no quiere decir que los andaluces o los extremeños, per se, tengan mayor riesgo de mortalidad cardiovascular que los vascos o los madrileños. El riesgo individual no varía. Tampoco tiene que ver con el grado de complejidad del hospital, algo que ha sido analizado

Esto no quiere decir que los andaluces o los extremeños, per se, tengan mayor riesgo de mortalidad cardiovascular que los vascos o los madrileños. El riesgo individual no varía. Tampoco tiene que ver con el grado de complejidad del hospital, algo que ha sido analizado.

El sustrato de las diferencias es muy probablemente los determinantes sociales de la salud, muy estudiados en otras patologías crónicas, explica Pello Latasa, vicepresidente de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE). “Las personas con condiciones de vida más desfavorables están más expuestas a factores de riesgo y acaban desarrollando más enfermedades”, sostiene.

Estos factores de riesgo son variados: el nivel socioeconómico está relacionado con el consumo de tóxicos, la actividad física (menor en los más bajos), la educación sanitaria, la alimentación... Las comunidades más pobres suelen tener también mayores tasas de obesidad y sobrepeso.

Latasa pone el ejemplo de una persona que viva en un barrio con aceras pequeñas que no invitan a pasear, sin parques cercanos ni polideportivos para hacer actividad física, con un trabajo precario que le tiene en estrés continuo y que le obliga a desplazamientos de horas que no puede dedicar a cocinar... Todo esto hace que la salud empeore y, potencialmente, que los eventos cardiacos sean más graves

Latasa pone el ejemplo de una persona que viva en un barrio con aceras pequeñas que no invitan a pasear, sin parques cercanos ni polideportivos para hacer actividad física, con un trabajo precario que le tiene en estrés continuo y que le obliga a desplazamientos de horas que no puede dedicar a cocinar... Todo esto hace que la salud empeore y, potencialmente, que los eventos cardiacos sean más graves.

Carolina Ortiz, cardióloga en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón y primera firmante del estudio, explica que ya se habían observado diferencias en la mortalidad por insuficiencia cardiaca entre distintas regiones de Estados Unidos y Europa. “Sin embargo, no se habían realizado estudios recientes en grandes poblaciones que analizaran estas diferencias, teniendo en cuenta tanto el riesgo clínico de los pacientes como los factores sociales que influyen en la salud”, señala.

De todos los determinantes sociales que analizaron, el PIB per cápita fue el que mantuvo una mayor asociación independiente a la mortalidad, que está ajustada por edad y patologías (es decir, tiene en cuenta si por ejemplo en una comunidad hay más personas mayores para que no distorsione la estadística).

“También vemos un riesgo asociado a la contaminación o al consumo de alcohol, pero fue mucho menor que el PIB”, sostiene la investigadora. Otro reciente estudio con miles de pacientes sí vio una alta relación entre días con picos de contaminación e ingresos y muertes por infarto en toda España.

La investigación que se acaba de presentar no analiza las causas últimas. Su investigadora principal maneja hipótesis que tienen que ver con los determinantes sociales que señalaba Latasa: “En las regiones más pobres puede existir un peor acceso a la Atención Primaria, peores estrategias de prevención, más barreras sociales, peores condiciones de vida, o una población con menos adherencia terapéutica, nivel más bajo de educción... Todo ello lo que implica es que hay peor desarrollo del proceso de cualquier patología y contribuye a una mayor mortalidad”.

El caso de Navarra

Uno de los datos que rompe con la tendencia general que correlaciona a las comunidades con menor PIB per cápita con mayores tasas de mortalidad hospitalaria por insuficiencia cardíaca es Navarra, la tercera autonomía más rica.

“Además, puede existir una variabilidad estadística, y en territorios como Navarra, con pocos casos, pequeñas variaciones pueden mover mucho la tasa de mortalidad anual”

Ortiz asegura que no lo ve como una excepción o una contradicción, sino como “una señal que requiere análisis local”. El estudio no analiza diferencias relacionadas con el manejo de enfermedades, tratamiento, proceso asistencial, diferencia entre hospitales, tiempo de atención, continuidad asistencial que, según la investigadora, pueden estar influyendo.

“Además, puede existir una variabilidad estadística, y en territorios como Navarra, con pocos casos, pequeñas variaciones pueden mover mucho la tasa de mortalidad anual”, añade.

Esto mismo señala el vicepresidente de la SEE: “La ley de los números pequeños hace que cuando te encuentras un evento en una población pequeña quede estadísticamente sobrerrepresentado”. Además, advierte de que al analizar solo hospitales públicos, se deja fuera la Clínica Universidad de Navarra, que tiene un peso relativo muy alto en esa comunidad.

4. Ignacio López-Goñi, microbiólogo: “No vas a vivir cien años por comer muchos yogures”

En su nuevo libro, “Microbiota y salud mental”, el catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra hace una revisión exhaustiva de la posible influencia de las bacterias intestinales en enfermedades como el alzhéimer o el párkinson y nuestra salud en general

Lo entrevista Antonio Martínez Ron en elDiario.es.

Ignacio López-Goñi, catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra, utiliza este y otros ejemplos en su nuevo libro, "Microbiota y salud mental" (La Esfera de los Libros, 2025), para mostrarnos un campo de estudio que en los últimos años ha ganado un gran protagonismo: la conexión entre la actividad de las bacterias en nuestro intestino y algunas enfermedades neurológicas y con la salud en general

En 2016, el investigador Christophe Galichet se mudó con todo su laboratorio al Instituto Crick en Londres. Al cabo de unas semanas, descubrió que los ratones que estaba estudiando, con una mutación en un gen que afectaba a la hormona del crecimiento, dejaban de presentar alteraciones en el nuevo ambiente.

Intrigado por el cambio, Galichet regresó al animalario del antiguo centro, tomó muestras de las heces de los ratones que habían quedado allí y trasplantó su microbiota a los animales del Instituto Crick. Para su sorpresa, cuando los ratones recuperaron la microbiota original, las alteraciones celulares en el cerebro reaparecieron.

Ignacio López-Goñi, catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra, utiliza este y otros ejemplos en su nuevo libro, "Microbiota y salud mental" (La Esfera de los Libros, 2025), para mostrarnos un campo de estudio que en los últimos años ha ganado un gran protagonismo: la conexión entre la actividad de las bacterias en nuestro intestino y algunas enfermedades neurológicas y con la salud en general. 

En los últimos años, los científicos han descubierto hechos tan sorprendentes como que si trasplantan las bacterias de una persona con depresión a un ratón, este presenta los mismos síntomas. Y lo mismo con la obesidad y otras condiciones. ¿Hasta qué punto intervienen los metabolitos que generan los millones de bacterias que habitan en nuestro cuerpo en diferentes enfermedades, en nuestro bienestar o el envejecimiento? Hablamos con López-Goñi con motivo de la presentación de su libro en Madrid.

Se comentó mucho que Maria Branyas, la mujer catalana que alcanzó los 117 años, comía un par de yogures al día. ¿Comer yogur nos ayuda a llegar a centenarios?

Lo que pasa es que Maria Branyas tenía una genética determinada y un estilo de vida sano: hacía ejercicio durante toda su vida y una alimentación de tipo mediterránea. Además, no tomaba tóxicos, no fumaba y no bebía. Comiendo más yogures no vas a vivir cien años.

Hablaban los investigadores de la microbiota concreta de ella, que era antiinflamatoria. ¿Esto qué explicación tiene?

"La microbiota va cambiando a lo largo de tu vida. Normalmente, a partir de los 60-70 años va disminuyendo en número y sobre todo en diversidad. Y van aumentando algunos microorganismos que son los que producen más inflamación o que promueven los fenómenos inflamatorios"

La microbiota va cambiando a lo largo de tu vida. Normalmente, a partir de los 60-70 años va disminuyendo en número y sobre todo en diversidad. Y van aumentando algunos microorganismos que son los que producen más inflamación o que promueven los fenómenos inflamatorios. Esa microbiota que tenía Maria Branyas estaba enriquecida en bacterias que no son inflamatorias, tipo bifidobacterium, por eso se decía que tenía una microbiota como una chica joven.

Muchos de estos alimentos fermentados que tomamos desde la noche de los tiempos son probióticos sin que lo sepamos, ¿no? 

Sí, como el kéfir o el yogur. Y lo de usar probióticos tiene más de 100 años. Hacia 1900 se empezó ya a utilizar bacterias lácticas para tratar diarreas recurrentes y graves en niños pequeños. O sea que esto de los probióticos es muy viejo. 

La pregunta es muy clara: ¿funcionan?

La respuesta, como diría un gallego, es: depende. Depende, porque al final tú tienes una cantidad de artículos que te dicen que tal mezcla de probióticos favorece la unión de las células, la producción de moco o estimula las interleuquinas y luego tienes en la misma cantidad de artículos que te dicen que no tiene ningún efecto. Cuando los lees normalmente siempre acaban así: los resultados sugieren que quizá podría tener algún efecto en algunas personas.  

¿Cómo cambiaron las bacterias nuestra evolución?

"Empezamos a comer alimentos que habían fermentado espontáneamente, gracias a algunas bacterias y levaduras del ambiente. Y eso se unió al uso del fuego para cocinar. Todo esto lo que sugiere es que los microbios influyeron en el desarrollo de nuestro cerebro a lo largo de la evolución"

El cerebro es un tejido caro, desde el punto de vista energético. Hay una hipótesis que dice que a lo largo de la evolución se fue acortando el intestino y esa energía la utilizamos para el desarrollo del cerebro. Y eso pudo ser en parte gracias a alimentos predigeridos, como los que son fruto de la fermentación externa. Es decir, que empezamos a comer alimentos que habían fermentado espontáneamente, gracias a algunas bacterias y levaduras del ambiente. Y eso se unió al uso del fuego para cocinar. Todo esto lo que sugiere es que los microbios influyeron en el desarrollo de nuestro cerebro a lo largo de la evolución.

Dice usted que somos mitad humanos, mitad bacterias, ¿cómo se manifiesta esta realidad?

En número de individuos, están más o menos empatados, quizá puede haber un poquito más de bacterias que de células del cuerpo humano. En realidad, nosotros somos como un ecosistema con cientos de miles de millones de células humanas y de bacterias que interaccionan. Y cuando ese ecosistema está en equilibrio, estamos en un estado de salud. Pero cuando ese ecosistema se altera, por la razón que sea, se produce una disbiosis. Y eso es lo que puede estar correlacionado con cientos de enfermedades. Pero es correlación, no es causalidad.

Durante una vida humana, pasan alrededor de 50 toneladas de comida por el intestino: ¿necesitan nuestras bacterias intestinales unas vacaciones?

Bueno, en realidad hay una renovación constante de bacterias. No tienes las mismas durante 80 años, sino que se van dividiendo y multiplicando. Pero, efectivamente, es una enorme actividad y el punto débil es la permeabilidad intestinal. El intestino tiene que tener por una parte todas las células bien unidas y tiene una capa de moco que lo protege. Es una barrera semipermeable, porque deja pasar nutrientes, pero si esa barrera se altera por las razones que sean y tiene huecos, puede ocurrir que productos microbianos, tóxicos o incluso bacterias atraviesen la barrera intestinal y te produzcan una inflamación crónica que está asociada a la enfermedad de Crohn, colon irritable o la neuroinflamación crónica. Y podría explicar también el efecto que pueda tener en el cerebro.

Una de cada seis infecciones bacterianas en 2023 fueron resistentes a los antibióticos, ¿se acercan tiempos difíciles?

"Al final, lo que ocurre es que la resistencia a los antibióticos se va extendiendo y, si a eso le unimos que cada vez se investiga menos en antibióticos, porque no compensa, resulta que no salen nuevos antibióticos y empezamos a tener problemas"

Es un tema que viene preocupando, porque los microorganismos son muy promiscuos y están constantemente intercambiando genes de resistencia a los antibióticos. Al final, lo que ocurre es que la resistencia a los antibióticos se va extendiendo y, si a eso le unimos que cada vez se investiga menos en antibióticos, porque no compensa, resulta que no salen nuevos antibióticos y empezamos a tener problemas. De hecho, hoy en día si te agarras una infección de esas bacterias que son multiresistentes a los antibióticos, pues puedes tener un problema. En el intestino, bacterias como Clostridium difficile se pueden hacer resistentes a los antibióticos y causar diarreas hemorrágicas graves.

Hablando de dejarlo todo limpio de bacterias, si menos del 1% son patógenas, ¿por qué estamos obsesionados con la limpieza y los productos antibacterias?

A ver, la inmensa mayoría de los microorganismos son buena gente y cumple su función no solo en la microbiota, sino en el planeta. Lo que pasa es que nos hemos fijado desde el inicio en los que nos producen enfermedades y les empezamos a llamar gérmenes. Por eso tenemos a veces esa obsesión por la limpieza, pero no podemos vivir en un mundo estéril. Por ejemplo, la microbiota que recibe el bebé la hereda de su madre. Porque la leche materna no es estéril; lleva más de 700 especies de bacterias distintas y es el mejor probiótico que existe. Y, además, tiene oligosacáridos que el bebé no puede utilizar y que es alimento para la microbiota. O sea, es un prebiótico. Es una maravilla ver cómo se ha llegado a esta simbiosis entre madre y bebé para que colonicen esas bacterias y se reproduzcan en el intestino del bebé.

Existen diferencias entre la microbiota de poblaciones rurales y urbanitas, incluso se ha hablado de una pérdida de diversidad que podría explicar el auge de enfermedades autoinmunes. ¿Eran mejores las bacterias de nuestros abuelos?

"Cuando comparas la microbiota de tribus o poblaciones rurales con las nuestras, resulta que son mucho más diversas. Pero aún no tenemos claro qué es una microbiota sana, aunque sabemos que la alimentación y el estilo de vida influyen"

Comemos mejor. O podemos comer mejor que lo que comían nuestros abuelos, otra cosa es que uno acabe todo el rato en el McDonald's o comiendo donuts. Pero, efectivamente, cuando comparas la microbiota de tribus o poblaciones rurales con las nuestras, resulta que son mucho más diversas. Pero aún no tenemos claro qué es una microbiota sana, aunque sabemos que la alimentación y el estilo de vida influyen.

En general, ¿a nuestras bacterias les gusta más el brócoli que el chuletón?

Un poco sí. A la microbiota le gusta la fibra, los polifenoles, que son las sustancias que dan color a la fruta, y las verduras. Las bacterias pueden utilizar todo lo que tiene fibra y los polifenoles los usan para su crecimiento. Si tú juntas todo eso, se traduce en que lo mejor es una dieta rica en frutas, en verduras, en vegetales, en probióticos, en kéfir, en yogur, aceite de oliva, frutos secos y las legumbres. 

Dice usted que “el intestino sería nuestro segundo cerebro si nosotros fuéramos una lombriz”, ¿qué sabemos realmente sobre el papel de las bacterias en la salud mental? ¿Se ha exagerado?

"No tiene sentido decir que nuestro intestino es un segundo cerebro, salvo si piensas con las tripas. Porque tiene unas 100.000 neuronas, contra los 100.000 millones de neuronas del cerebro"

No tiene sentido decir que nuestro intestino es un segundo cerebro, salvo si piensas con las tripas. Porque tiene unas 100.000 neuronas, contra los 100.000 millones de neuronas del cerebro. Pero efectivamente hay una conexión entre nuestro cerebro y el intestino. Una sucede a través del nervio vago, pero sobre todo a través de la cantidad de metabolitos y de sustancias que producen las bacterias intestinales, como por ejemplo el triptófano, un aminoácido que nosotros no producimos, que producen nuestras bacterias intestinales y que es el precursor de la serotonina y la melatonina. El 90% de la serotonina se produce a nivel intestinal, y se dice que es uno de los neurotransmisores de la felicidad.

Pero también hay bacterias intestinales que producen dopamina, GABA y otros neurotransmisores producen lo que se denominan ácidos grasos de cadena corta. Estos son, por ejemplo, el butirato, un compuesto pequeñito de tres átomos de carbono que puede atravesar la barrera intestinal y que tiene efecto en la permeabilidad de la barrera hematoencefálica también. Y las bacterias intestinales pueden influir en la producción de interleucinas a través del sistema inmune, que tienen que ver con la inflamación. Todo esto, cuando eso se desregula, puede producir esa inflamación crónica.

Cuénteme eso de que se puede trasplantar la depresión a un ratón injertándole bacterias de una persona deprimida.

"Cuando a un ratoncito le quitas los microorganismos y le metes microbiota intestinal de personas obesas, el ratoncito engorda"

Esto es un experimento que se hizo en el año 2016, que consistió en ratoncitos a los que les quitas la microbiota intestinal —que se puede hacer con antibióticos— y les haces un trasplante de microbiota intestinal de personas con depresión. Y entonces los ratoncitos se deprimen. Los ratones tienen indicadores de estrés, y ansiedad, es como si fuéramos capaces de trasplantar la depresión simplemente con las bacterias intestinales. Esto también se ha hecho, por ejemplo, con la obesidad. Cuando a un ratoncito le quitas los microorganismos y le metes microbiota intestinal de personas obesas, el ratoncito engorda. 

Sabemos que hacen algo, pero no sabemos muy bien todavía cómo, ¿no?

Esto funciona en ratoncitos. Vale, pero no vas a estar intercambiando microbiota humana para curar la depresión, ¿no? Aunque bueno, empieza a haber ya trabajos de gente que quiere hacer este tipo de cosas. 

Parecido a lo que se está haciendo con el trasplante de heces, ¿verdad? 

"Lo que se está aplicando es el trasplante de microbiota intestinal, que consiste al final en ingerir cuatro o cinco pildoritas de bacterias obtenidas de donantes sanos y con un tratamiento se acabó. Porque tiene una efectividad del 90 y tantos por ciento"

Sí, el trasplante fecal. Pero para el único caso en el que está oficialmente prescrito, es para el tratamiento de la infección por Clostridium difficileque mencionaba antes. Esta bacteria produce unas diarreas intestinales con gravísimas hemorragias que se convierten en crónicas y que no responden al antibiótico. Lo que se está aplicando es el trasplante de microbiota intestinal, que consiste al final en ingerir cuatro o cinco pildoritas de bacterias obtenidas de donantes sanos y con un tratamiento se acabó. Porque tiene una efectividad del 90 y tantos por ciento.

¿Existen los súperdonantes de caca?

Efectivamente, hay súperdonantes de caca. Esto lo cuenta muy bien Rosa del Campo, que es del Hospital Ramón y Cajal y pionera en todo esto. En España se empezó a hacer con muestras de familiares y había que analizar a toda la familia. Al final lo que se detectó es que determinadas personas que de manera altruista hacen su depósito en un banco son donantes universales porque su microbiota sirve para todo el mundo. Se sabe que es una microbiota muy enriquecida y muy diversa.

El anverso de esta historia es que ha habido gente que ha probado a hacer el autotrasplante fecal por su cuenta. ¿Con las bacterias deberíamos recordar aquello de “no lo haga en su casa”?

Estas cosas solo ocurren en América, como no podía ser de otra manera. Hay gente que se ha emocionado con el tema y lo está haciendo por su cuenta, pero es una locura. Se han dado casos de gente que se ha transmitido de esa manera bacterias resistentes a los antibióticos, como hemos hablado antes y en algunos casos con fallecimientos.  

"En el futuro te analizarán a tiempo real tu microbiota, porque eso ahora no lo podemos hacer. Ahora tenemos una foto finish, pero podemos soñar que en el futuro te tomarás una pildorita y que vaya tomando muestras de tu intestino y mandando señales a un dispositivo, de manera que el médico podrá tener información en tiempo real de cuál es la composición de tu microbiota"

¿Dice usted que las bacterias se van a poder utilizar en un escenario de medicina del futuro, ¿cómo sería ese escenario?  

En el futuro te analizarán a tiempo real tu microbiota, porque eso ahora no lo podemos hacer. Ahora tenemos una foto finish, pero podemos soñar que en el futuro te tomarás una pildorita y que vaya tomando muestras de tu intestino y mandando señales a un dispositivo, de manera que el médico podrá tener información en tiempo real de cuál es la composición de tu microbiota.

Eso, unido a tus datos de metagenómica, proteómica, de genómica, etcétera, y les servirá para ir a una biblioteca donde cogerán esta bacteria, esta levadura o este virus para tu patología. Eso probablemente unido con probiótico personalizado, unido con algún prebiótico también específico para esas bacterias. De modo que te van a dar unos microbios que produzcan el tratamiento que le hace falta a tu metabolismo. O sea, que, aunque queda un largo camino, las bacterias podrían ser la medicina del futuro.

5. Casi el 55% de la población española mayor de 15 años tiene una enfermedad crónica

Las enfermedades crónicas generan el 80% del gasto sanitario público y el 75% de las consultas de Atención Primaria

Las enfermedades crónicas generan el 80% del gasto sanitario público y el 75% de las consultas de Atención Primaria. En el período 2021–2024 se registró una reducción del 8 % en la polimedicación innecesaria en mayores de 65 años. La Estrategia 2025–2028 refuerza el modelo de atención centrado en las personas, con enfoque preventivo, equitativo e integrado.

El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ha sido el encargado de inaugurar la jornada “Cambiando la mirada de la Cronicidad”, en la que se ha presentado oficialmente el nuevo Documento de Desarrollo 2025–2028 de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Esta jornada institucional, de carácter técnico y participativo, refuerza el compromiso del sistema sanitario con una atención más integrada, personalizada y sostenible.

“Los sistemas sanitarios, -ha dicho Padilla-, no tienen que girar en torno a la cronicidad, es la cronicidad lo que define los sistemas sanitarios. Para abordarla debemos tener claro que cronicidad es domicilio, es multiprofesionalidad, es integración sociosanitaria, es ciencia y evidencia, es estratificación, coordinación y orientación comunitaria. Todos estos valores se coordinan con el conjunto de un sistema sanitario que es el que tiene que dar respuesta".

En España, la cronicidad constituye uno de los principales desafíos de salud pública. Según los datos recogidos en el Documento de Desarrollo 2025–2028 de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad, el 54,3 % de la población mayor de 15 años padece al menos una enfermedad crónica

En España, la cronicidad constituye uno de los principales desafíos de salud pública. Según los datos recogidos en el Documento de Desarrollo 2025–2028 de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad, el 54,3 % de la población mayor de 15 años padece al menos una enfermedad crónica. Esta proporción se incrementa notablemente en las personas mayores de 65 años, entre quienes el 40 % de los hombres y el 44 % de las mujeres presentan dos o más enfermedades crónicas. Esta alta prevalencia no solo impacta en la calidad de vida individual, sino que también ejerce una presión creciente sobre el sistema sanitario.

Las enfermedades crónicas son responsables de aproximadamente el 80 % del gasto sanitario público y generan entre el 70 % y el 75 % de las consultas en Atención Primaria. Además, se estima que cerca del 60 % de las hospitalizaciones evitables están relacionadas con el manejo inadecuado de patologías crónicas como la EPOC, la insuficiencia cardíaca o la diabetes. La complejidad clínica de estos pacientes, que en muchos casos presentan multimorbilidad y situaciones de fragilidad, requiere un enfoque asistencial integral, continuado y centrado en la persona.

En el ámbito farmacológico, uno de los factores asociados a la cronicidad es la polimedicación, que afecta a más del 27 % de las personas mayores de 65 años, alcanzando el 45 % en residencias y entornos sociosanitarios. Entre 2021 y 2024, las acciones desplegadas desde el Sistema Nacional de Salud han logrado una reducción del 8 % en la polimedicación innecesaria en mayores de 65 años. Asimismo, se ha registrado una mejora del 15 % en la adherencia terapéutica, lo que refleja avances en el seguimiento farmacológico, la conciliación terapéutica y la educación sanitaria.

Estrategia 2025–2028: hacia un modelo de atención integral

El nuevo Documento de Desarrollo 2025–2028 ha sido elaborado mediante un proceso participativo en el que han intervenido Comunidades Autónomas, sociedades científicas, profesionales sanitarios, asociaciones de pacientes y entidades del tercer sector. En él se definen siete líneas estratégicas prioritarias orientadas a consolidar un modelo de atención integral, centrado en la persona y adaptado a las distintas fases del ciclo vital.

Continuidad asistencial

Se impulsa la coordinación efectiva entre niveles asistenciales (Atención Primaria, hospitalaria, especializada, urgencias y atención domiciliaria), con protocolos compartidos, tecnologías interoperables y sistemas de información integrados. Se promueve un enfoque de cuidados continuos, especialmente relevante para personas con alta complejidad o múltiples transiciones asistenciales.

El objetivo es mejorar la accesibilidad y la autonomía del paciente, evitando ingresos innecesarios y permitiendo una atención personalizada en el entorno habitual de la persona

Atención domiciliaria

Se refuerzan los programas estructurados de atención en el domicilio, incluyendo hospitalización a domicilio (HaD), seguimiento proactivo y telemonitorización. El objetivo es mejorar la accesibilidad y la autonomía del paciente, evitando ingresos innecesarios y permitiendo una atención personalizada en el entorno habitual de la persona.

Integración sanitaria y social

La estrategia apuesta por la coordinación operativa y funcional entre los servicios de salud y los servicios sociales, mediante el desarrollo de equipos mixtos y el uso de herramientas compartidas de evaluación y planificación. Esta línea es clave para garantizar respuestas coherentes ante situaciones de dependencia, fragilidad o exclusión.

Adecuación clínica

Se promueve una atención basada en la evidencia, orientada a la seguridad del paciente, el uso racional de recursos y la toma de decisiones compartidas. Incluye estrategias para la conciliación de la medicación, la reducción de prácticas clínicas inadecuadas y el seguimiento individualizado de pacientes polimedicados o en riesgo de descompensación.

Cuidados al final de la vida

Se refuerzan los servicios y recursos orientados a cuidados paliativos, con un enfoque centrado en la dignidad, el bienestar y las preferencias de la persona. Se contempla la mejora del acceso, la equidad territorial, la formación profesional y la incorporación de la atención paliativa en todos los niveles asistenciales.

El documento incorpora enfoques transversales en equidad, determinantes sociales, diversidad territorial y perspectiva de género, como ejes indispensables para garantizar una atención justa, adaptada y sostenible

Estratificación poblacional

Se consolida el uso de herramientas como los Grupos de Morbilidad Ajustada del SNS (GMA-SNS) para segmentar a la población según su nivel de complejidad y riesgo. Esto permite orientar la planificación de recursos, la asignación proactiva de intervenciones y el diseño de itinerarios personalizados de atención, con mayor efectividad clínica y eficiencia organizativa.

Empoderamiento de pacientes y participación ciudadana

Se amplían las estrategias para fomentar el autocuidado, la alfabetización en  salud y la participación activa de pacientes y cuidadores. Se apoya la Red de Escuelas de Salud para la Ciudadanía y se promueve la implicación de las personas en sus decisiones clínicas y en la mejora continua de los servicios sanitarios, fortaleciendo la gobernanza participativa del sistema.

Además, el documento incorpora enfoques transversales en equidad, determinantes sociales, diversidad territorial y perspectiva de género, como ejes indispensables para garantizar una atención justa, adaptada y sostenible.

6. La fuerza de la ayuda mutua en el manejo del dolor crónico: grupos de apoyo que alivian más de lo que imaginas

Compartir el dolor con otros que lo entienden puede ser una de las formas más poderosas de aliviarlo

Compartir el dolor con otros que lo entienden puede ser una de las formas más poderosas de aliviarlo.

Sara Cabello lo escribe en Muy Interesante.

Vivir con dolor crónico es como llevar una mochila invisible que pesa todos los días. A veces, ni la familia ni los amigos entienden del todo lo que significa: levantarse agotado, cancelar planes en el último momento o sentirse incomprendido cuando el dolor “no se ve”. En este escenario, los tratamientos médicos son imprescindibles, pero no siempre alcanzan para cubrir las necesidades emocionales y sociales. Aquí es donde entra en juego un recurso poco conocido, pero con un enorme impacto: los grupos de apoyo.

¿Qué es un grupo de apoyo?

Imagina un espacio —presencial u online— donde todas las personas comparten algo en común: conviven con dolor crónico. Nadie te pide que finjas que estás bien, nadie minimiza lo que sientes y todos entienden lo que significa vivir con cansancio, dolor, limitaciones o incertidumbre.

En un grupo de apoyo, las personas se reúnen para compartir experiencias, escuchar y ser escuchadas, intercambiar consejos prácticos y, sobre todo, sentir que no están solas

En un grupo de apoyo, las personas se reúnen para compartir experiencias, escuchar y ser escuchadas, intercambiar consejos prácticos y, sobre todo, sentir que no están solas. Algunos están organizados por asociaciones, otros son iniciativas espontáneas de pacientes, y en ocasiones cuentan con profesionales de la salud como facilitadores.

¿Qué beneficios ofrecen?

Aunque la idea pueda sonar sencilla, la ciencia ha demostrado que estos grupos generan un impacto real en la vida de quienes participan. Por ejemplo, un estudio de 2022 publicado en la revista The Journal of Pain mostró que personas con dolor crónico que participaron en grupos de apoyo en Facebook mejoraron en la severidad del dolor, su interferencia en la vida diaria y en síntomas de depresión. Lo más sorprendente es que los efectos se mantuvieron incluso un mes después de terminar el programa.

El dolor crónico a menudo lleva al aislamiento porque la persona deja de hacer lo que antes hacía libremente. En un grupo de apoyo, encuentras a personas que “hablan tu mismo idioma”, que entienden las renuncias y celebran las pequeñas victorias. Esa sensación de pertenencia es un potente antídoto contra la soledad.

Quien vive con dolor suele desarrollar trucos propios para sobrellevarlo: cómo organizar el día, cómo moverse mejor, cómo descansar

Quien vive con dolor suele desarrollar trucos propios para sobrellevarlo: cómo organizar el día, cómo moverse mejor, cómo descansar. En los grupos, esas estrategias circulan y se multiplican: lo que le funciona a uno, también puede ayudarte a ti. Además, no se trata solo de hablar del dolor físico, sino también de las emociones que lo acompañan: frustración, culpa, miedo, tristeza. Ponerlas en palabras y ver que otros sienten lo mismo ayuda a liberar carga emocional.

“Pero yo no soy de hablar en grupo…”

Muchas personas sienten reparo antes de acudir y en consecuencia, aparecen pensamientos negativos “¿y si no encajo?”, “¿y si no quiero contar mis cosas?”. Lo cierto es que no hay obligación de compartir nada que no quieras. Puedes empezar escuchando, tomando ideas y, poco a poco, abrirte si lo sientes.

Además, existen grupos online en redes sociales, foros o videollamadas. Para quienes tienen movilidad reducida o dificultades para desplazarse, son una alternativa accesible y cómoda.

Cómo encontrar un grupo de apoyo

Dar el primer paso puede parecer difícil, sobre todo si nunca has participado en algo parecido. Pero hoy en día hay múltiples formas de encontrar un grupo que se adapte a tus necesidades y estilo de vida.

Muchas asociaciones nacionales y locales organizan grupos presenciales y online. En España, por ejemplo, la Asociación Española de Lupus, la Confederación Nacional de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica o la Sociedad Española de Reumatología suelen ofrecer espacios de encuentro

Muchas asociaciones nacionales y locales organizan grupos presenciales y online. En España, por ejemplo, la Asociación Española de Lupus, la Confederación Nacional de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica o la Sociedad Española de Reumatología suelen ofrecer espacios de encuentro. Estas asociaciones también organizan talleres, charlas y actividades que ayudan a generar comunidad.

Algunos servicios de dolor crónico, reumatología o salud mental de hospitales y centros de salud trabajan en coordinación con grupos de apoyo. Preguntar directamente al médico de cabecera o al especialista puede abrirte la puerta a recursos cercanos.

Existen comunidades activas en las redes sociales, foros especializados y apps de salud que permiten conectar con otras personas sin importar dónde vivas. Los grupos virtuales ofrecen flexibilidad de horarios y la posibilidad de participar desde casa, algo muy valioso cuando el dolor limita la movilidad y la vida en general.

Además, bibliotecas, centros cívicos o asociaciones de barrio a veces ofrecen grupos de apoyo temáticos, no siempre específicos de dolor, pero centrados en salud crónica, autocuidado o bienestar. Estos espacios pueden ser un primer contacto seguro para practicar el apoyo mutuo

Además, bibliotecas, centros cívicos o asociaciones de barrio a veces ofrecen grupos de apoyo temáticos, no siempre específicos de dolor, pero centrados en salud crónica, autocuidado o bienestar. Estos espacios pueden ser un primer contacto seguro para practicar el apoyo mutuo.

¿Qué esperar en tu primera vez?

Lo habitual es que las reuniones comiencen con una breve presentación y luego cada persona comparte lo que quiera. Nadie está obligado a hablar: escuchar también es una forma de participar.

Muchos describen la primera vez como un alivio: por fin encuentran un espacio donde no tienen que justificar su cansancio o su dolor. A menudo, la conexión surge de inmediato, porque estar rodeado de personas que entienden tu realidad genera confianza.

No todos los grupos son iguales, y eso es positivo: te da la libertad de buscar el que más encaje contigo

No todos los grupos son iguales, y eso es positivo: te da la libertad de buscar el que más encaje contigo. Algunas preguntas que puedes hacerte serían ¿Prefiero un grupo presencial o virtual? ¿Quiero que sea específico de mi enfermedad (fibromialgia, lupus, artritis) o más general? ¿Necesito un ambiente más estructurado con la guía de un profesional, o prefiero un formato más informal entre iguales? ¿Me siento más cómodo en grupos pequeños e íntimos, o en comunidades grandes con más variedad de experiencias?

Darse permiso para probar y cambiar de grupo si no encaja también forma parte del proceso.

El valor oculto: amistades y redes de apoyo

Más allá de las reuniones, muchos grupos de apoyo se convierten en espacios donde nacen amistades duraderas

Más allá de las reuniones, muchos grupos de apoyo se convierten en espacios donde nacen amistades duraderas. Compartir experiencias tan íntimas y profundas crea vínculos sólidos. Algunas personas encuentran a quienes se convierten en “compañeros de batalla”, alguien con quien hablar en los días más difíciles o celebrar los logros.

Además, estas redes suelen servir como puente hacia otros recursos: especialistas recomendados, actividades de autocuidado, información sobre derechos sociales o incluso iniciativas solidarias.

Si vives con dolor crónico y sientes que nadie a tu alrededor entiende realmente lo que te pasa, un grupo de apoyo puede marcar la diferencia. No necesitas contar toda tu vida ni encajar en un molde: basta con estar, escuchar y dejarte acompañar. Porque compartir el camino no quita el dolor, pero sí lo hace más llevadera

Un complemento, no un sustituto

Los grupos de apoyo no reemplazan la atención médica. No son “terapias milagrosas”, sino un complemento muy valioso: el lugar donde el dolor se hace visible, donde se encuentran aliados y donde se construyen herramientas para afrontar el día a día con más fortaleza.

Si vives con dolor crónico y sientes que nadie a tu alrededor entiende realmente lo que te pasa, un grupo de apoyo puede marcar la diferencia. No necesitas contar toda tu vida ni encajar en un molde: basta con estar, escuchar y dejarte acompañar. Porque compartir el camino no quita el dolor, pero sí lo hace más llevadera.

7. Joan Brunet: “Un 35-40% de los casos de cáncer pueden ser evitables”

Por Antoni López Tovar en La Vanguardia

Joan Brunet (Vilallonga del Camp, 1966) dirige el ICO, donde se tratan más del 50% de los casos de cáncer de Catalunya, y ahora ha pasado a liderar también el Campus Salut Bellvitge, acreditado como centro integral de atención al cáncer, el máximo reconocimiento europeo.

Un reciente metaanálisis indica que en el 2050 aumentarán un 75% las muertes por cáncer en el mundo

Un reciente metaanálisis indica que en el 2050 aumentarán un 75% las muertes por cáncer en el mundo.

Si aumenta la población y la longevidad, evidentemente aumente la mortalidad en cifras absolutas. Esto no quiere decir que la gente que tenga un cáncer en el 2050 muera más que ahora. Un buen ejemplo es el cáncer de mama, en el que la incidencia, que son los casos nuevos, aumenta muy poquito. Y la curación es muy alta. Según datos recientes del ICO, prácticamente el 90% a los 5 años. Es decir, la supervivencia es muy alta, pero la mortalidad también. ¿Por qué? Porque hay mucha gente que tiene cáncer aunque lo curamos mucho más.

"Con los datos de estos registros, por ahora no estamos viendo este incremento que se está viendo en otros países de casos más jóvenes, sobre todo en cáncer de mama y de colon"

Determinados tipos de tumores están apareciendo en personas más jóvenes.

Catalunya en este momento tiene dos registros poblacionales de cáncer, que son Girona y Tarragona, que tenemos actualizados. Con los datos de estos registros, por ahora no estamos viendo este incremento que se está viendo en otros países de casos más jóvenes, sobre todo en cáncer de mama y de colon. No sabemos si es que los veremos más adelante, pero en este momento no los tenemos, al menos de una manera estadísticamente significativa.

¿Hay alguna explicación?

La hipótesis principal, sobre todo con el cáncer de colon, que sí parece claramente que en algunos países aumenta su incidencia en gente joven, podemos afirmar que es por el estilo de vida. La obesidad, el sedentarismo, el tipo de dieta. Son pacientes que cuando te vienen tiene mucho impacto, tener a una persona de treinta y pico años para hacer un tratamiento. Entonces uno tiene la percepción de que hay más, pero con datos del registro, que hemos actualizado ahora mismo, no vemos un aumento significativo de estos casos. Tenemos que esperar. A veces nos pasa que copiamos, sobre todo de países como Estados Unidos o el Reino Unido. Ibas hace 15 años y veías mucha obesidad que ahí no existía. Ahora vas por la calle y dices: ‘Ahora estamos nosotros como estaban ellos entonces’.

Ejemplo de la importancia de la prevención.

"Aquí hay una lucha entre las políticas de prevención y divulgación que puedan llevarse a cabo y los hábitos que adquiere la gente. No por la gente, sino por cómo influye el entorno en estos hábitos"

Aquí hay una lucha entre las políticas de prevención y divulgación que puedan llevarse a cabo y los hábitos que adquiere la gente. No por la gente, sino por cómo influye el entorno en estos hábitos. Como ICO nos caracteriza desde nuestra fundación que tenemos una estructura de prevención muy potente, tanto en la contribución a las medidas que se recomiendan como en generar datos e investigación para el Departament de Salut. Tenemos muchos proyectos de investigación competitivos, nacionales e internacionales y tenemos que estar orgullosos, pero nos diferencia que una terceras parte de estos proyectos están centrados en prevención y calidad de vida, no solo en tratamientos, que evidentemente también es nuestra responsabilidad.

¿Para evitable, el cáncer de pulmón?

Puedo dar un dato, porque hemos hecho el registro de cáncer de Girona pero es extrapolable de toda Catalunya. El cáncer de pulmón en los hombres, que sabemos que es un paradigma del cáncer relacionado con el tabaco, está bajando. En cambio, en las mujeres está creciendo desde ya hace tiempo. Pero estamos esperando empezar a ver que disminuye un poco por el efecto de haber dejado de fumar. Todavía estamos recogiendo los efectos del tabaco en las mujeres, en quienes el cáncer de pulmón está aumentando casi un 5% anual. Es decir, tenemos datos que demuestran que controlar el tabaco, el alcohol, la dieta, tener programas de cribado, etcétera, pueden prevenir el cáncer. Es difícil ser exactos, pero creo que un 35-40% de los casos podrían ser evitables.

¿Cómo impacta el cáncer en el sistema sanitario?

"La probabilidad de curarte o la supervivencia a cinco años, que no es exactamente curación pero es un indicador de la calidad de loa que estamos haciendo, ha aumentado en los últimos años" 

Si somos más gente y vivimos más habrá más casos. La probabilidad de curarte o la supervivencia a cinco años, que no es exactamente curación pero es un indicador de la calidad de loa que estamos haciendo, ha aumentado en los últimos años. Tengo la cifra: en el último período ha aumentado un 4%. Esto es mucho. Este 4% aplicado a tumores muy frecuentes como el cáncer de próstata o el de mama hace que cada vez haya más gente que tenga que interactuar con el sistema, por tratamientos, por seguimiento, etcétera. Y, evidentemente, algunos recaen y los tienes que tratar. El aumento de las necesidades no es tan proporcional al número de casos sino debido a que los pacientes viven más. Por ejemplo, la supervivencia del cáncer de mama metastásico nos ha aumentado muchísimo, estamos en unas cifras de más de un 5% a 5 años, cuando antes el promedio era de 2 años. Para nosotros, no se trata de cuántos casos nuevos tenemos sino cuántos, después de este diagnóstico, continuarán dentro del sistema y requerirán una asistencia, cifra que, por suerte, está aumentando.

La actividad de investigación en cáncer es frenética. ¿En qué líneas podemos confiar?

Estamos aplicando muchísimo la oncología de precisión, que es consecuencia de muchos años de investigación de la biología molecular del cáncer, cuáles son los genes que se alteran, los oncogenes, la manera cómo crecen las células, cómo obtienen alimento, etcétera. Estos hallazgos están produciendo medicamentos. De hecho, hoy en día prácticamente ya no hay ningún ensayo clínico en quimioterapia, todo lo que hay es en oncología de precisión. Y Catalunya ya tiene un modelo de programa de oncología de precisión que es pionero. Acabamos de publicar los datos de esto conjuntamente todos los hospitales. Creo que ahora la gran novedad es la inmunoterapia. La oncología de precisión no digo que haya tocado fondo porque siguen saliendo fármacos en ensayo clínico, pero el conocimiento que se necesitaba para desarrollar estos fármacos y lo tenemos. En cambio, en inmunoterapia todavía hay bastante camino por recorrer.

¿Es un problema la desigualdad de acceso a los tratamientos?

En Catalunya no hay desigualdad. Esto tiene que ver con que ahora hayamos obtenido la certificación de la OECI. Nosotros cubrimos el 50% de los pacientes de Catalunya y tenemos oncólogos y hematólogos que van a cualquier ciudad que tenga un hospital. De esta manera garantizamos la equidad. ¿Qué nos dice Europa?, que en el 2030 el 90% de los ciudadanos deberían estar conectados a un centro integral de atención al cáncer, pero es que en Catalunya la mayoría ya lo están.

"Si tienes un paciente con un tumor determinado que tiene una complejidad determinada, sabes dónde debe ser enviado para unas cosas, por las instrucciones del Departament de Salut, pero para otras cosas no, porque todo es tan diverso que no puedes tenerlo todo sectorizado"

¿La acreditación Comprehensive Cancer Center que han obtenido cambiará su manera de funcionar?

Nosotros ya trabajábamos de esta manera, en red. Ahora bien, hay margen de mejora. Si tienes un paciente con un tumor determinado que tiene una complejidad determinada, sabes dónde debe ser enviado para unas cosas, por las instrucciones del Departament de Salut, pero para otras cosas no, porque todo es tan diverso que no puedes tenerlo todo sectorizado. El hecho de que haya en un mapa cuáles son los centros o alianzas en acreditación de Comprehensive definirá mucho mejor estos circuitos. De hecho, una de las cosas que nos piden en estas acreditaciones es precisamente quién es el pathway (paciente), cuál es el recorrido que debe seguir el paciente? Cuanto mejor definido lo tengamos, debe permitir, por ejemplo, aumentar los ensayos clínicos. Si un paciente tiene un cáncer y puede y quiere entrar en un ensayo, lo verá un oncólogo de Figueres, y como allí no puede entrar se lo comentará al ICO de Girona. Y si aquel paciente no puede entrar en un ensayo en Girona, acabará entrando. muy probablemente, en alguno de los centros del ICO.

Tras el Vall d’Hebron, Bellvitge es el segundo centro público en España con la máxima acreditación.

Esto quiere decir que tienes que ser muy bueno en investigación de todo tipo. Es muy exigente en cuanto al número de publicaciones científicas, en el número de casos que atiendes, muy exigente en que atiendas todas las patologías que puedas tratar, prácticamente todas. Por lo tanto, esto solo lo pueden tener centros académicos potentes desde el punto de vista de la investigación y, sobre todo, con un gran volumen de población.

Su especialidad es el cáncer hereditario. ¿Son muy frecuentes?

A comienzos de los años 2000 Catalunya reconoció como actividad asistencial lo que denominamos el consejo genético, el asesoramiento para la gente que tiene una predisposición hereditaria al cáncer. En este momento sabemos que sigue siendo más o menos lo mismo: uno de cada 10 casos, sobre todo dos tumores más frecuentes, como el cáncer de colon y el de mama. Otros tienen un componente hereditario que se puede transmitir de padres a hijos: tienes un riesgo más o menos alto pero no implica que debas tenerlo. Aquí hay una ventana clara de prevención: si yo sé que tengo un riesgo del 70% de tener un cáncer de pecho o de colon tenemos medidas de prevención que van desde la prevención en la atención primaria hasta evitarlo completamente, que es lo que hizo Angelina Jolie [extirpándose los senos]. Hace más de siete años el ICO fue elegido para formar parte de la red europea para atender los cánceres hereditarios.

8. Un estudio internacional advierte de las limitaciones de ChatGPT en las decisiones clínicas sobre cáncer de mama

La fiabilidad de este modelo de IA disminuye en estadios avanzados de la enfermedad y en situaciones que requieren pruebas moleculares, genéticas o el uso de fármacos innovadores

Al comparar las recomendaciones de la IA con las consensuadas por los expertos, se observó que solo el 46% coincidían plenamente y que las respuestas fueron consistentes en el 32%. La fiabilidad de este modelo de IA disminuye en estadios avanzados de la enfermedad y en situaciones que requieren pruebas moleculares, genéticas o el uso de fármacos innovadores.

Artículo de Nieves Salinas en El Periódico.

Un estudio internacional, en el que ha participado la doctora Isabel Rubio, coordinadora del Área de Cáncer de Mama del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN), ha analizado por primera vez, a gran escala, la precisión y la consistencia de ChatGPT en la toma de decisiones clínicas para pacientes con cáncer de mama. Los resultados ponen de relieve que, aunque esta herramienta de inteligencia artificial (IA) ofrece un acceso rápido y comprensible a la información médica, todavía presenta limitaciones relevantespara su aplicación en la práctica asistencial.

Los resultados ponen de relieve que, aunque esta herramienta de inteligencia artificial (IA) ofrece un acceso rápido y comprensible a la información médica, todavía presenta limitaciones relevantespara su aplicación en la práctica asistencial

El trabajo incluyó 362 casos de mujeres con cáncer de mama, que fueron presentados en comités multidisciplinares internacionales e introducidos en ChatGPT en tres ocasiones distintas. Al comparar las recomendaciones de la IA con las consensuadas por los expertos, se observó que solo el 46% coincidían plenamente y que las respuestas fueron consistentes en el 32%. Además, se comprobó que la fiabilidad de este modelo de IA disminuye en estadios avanzados de la enfermedad y en situaciones que requieren pruebas moleculares, genéticas o el uso de fármacos innovadores. 

Según la Dra. Isabel Rubio, “este estudio pone de manifiesto tanto el potencial como las limitaciones actuales de la IA en Oncología.ChatGPT puede ser una herramienta de apoyo educativo y de consulta rápida, pero nunca puede sustituir el juicio clínico de los especialistas ni el trabajo multidisciplinar que requiere cada paciente”. 

Los autores concluyen que, aunque ChatGPT no sea una herramienta clínica fiable por sí sola, puede tener un papel como soporte, especialmente en entornos sanitarios con recursos limitados. También destacan la necesidad de seguir investigando para mejorar la exactitud, la actualización y la reproducibilidad de este tipo de modelos de IA antes de que puedan integrarse con seguridad en la práctica oncológica. 

Máxima certificación europea de calidad 

El Área de Cáncer de Mama del CCUN actualizó la certificación con los máximos estándares de calidad de la Sociedad Europea de Especialistas en Cáncer de Mama(EUSOMA), un reconocimiento que obtuvo por primera vez en 2021 y que revisa su cumplimiento de forma periódica hasta su recertificación. La Clínica Universidad de Navarra fue el primer hospital español en alcanzar la máxima certificación europea en este ámbito. 

El sello de calidad, concedido por la European Breast Centres Certification y el organismo certificador ITALCERT Srl, avala el cumplimiento de los más altos niveles europeos en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama

El sello de calidad, concedido por la European Breast Centres Certification y el organismo certificador ITALCERT Srl, avala el cumplimiento de los más altos niveles europeos en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama. Para ello, se evalúan más de 30 indicadores de calidad relacionados con la atención y los resultados de los pacientes durante los últimos tres años, así como una auditoría externa. 

Entre estos indicadores destacan los datos de seguimiento y supervivencia de las mujeres tratadas en el CCUN que, entre otras cosas, reflejan que un 97% de las pacientes se mantienen libres de enfermedad a los tres años; y un 94%, a los cinco años. Además, destacan una tasa de supervivencia global a tres años del 96,7%. 

“Este reconocimiento europeo nos impulsa a mantener el nivel de exigencia y refuerza nuestro compromiso para estar siempre al día en los últimos avances diagnósticos y terapéuticos. Asimismo, la evaluación constante nos permite perfeccionar aquellos aspectos que repercuten directamente en los resultados de las pacientes con cáncer de mama”, concluye la Dra. Rubio. 

9. Xisca Sureda, nueva delegada del Plan Nacional sobre Drogas: “Las chicas están consumiendo más que los chicos y no sabemos por qué”

Entrevista de Pablo Linde en El País

La epidemióloga Xisca Sureda (Palma de Mallorca, 40 años) lleva dos semanas poniéndose al día de todas sus funciones como nueva delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas

La epidemióloga Xisca Sureda (Palma de Mallorca, 40 años) lleva dos semanas poniéndose al día de todas sus funciones como nueva delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. El organismo, que recibe más de la mitad de su presupuesto de los decomisos a narcotraficantes, coordina el trabajo para reducir el consumo e implantar planes de rehabilitación y reducción de daños con las comunidades autónomas y los ayuntamientos, con ONG, con la policía y la Fiscalía, además de monitorizar mediante encuestas la evolución del uso de sustancias que van desde el tabaco o las benzodiacepinas, a la heroína. Recibe a El País en su despacho de la Plaza de España de Madrid, en su primera entrevista en el cargo.

Su trayectoria ha estado sobre todo vinculada al estudio del tabaco y el alcohol. ¿Qué lecciones trae que se puedan aplicar a su nuevo puesto?

Soy salubrista y [médica] epidemióloga, puedo aportar esa visión, dando mucha importancia a la monitorización y a la vigilancia. Y a trabajar en todos los ámbitos de la prevención, que he investigado mucho en alcohol y tabaco, y la reducción de daños, el tratamiento.

Usted evaluó la ley del alcohol de menores como experta. Ahora es un proyecto de ley en trámite parlamentario y forma parte del Gobierno. ¿Cómo la valora?

"Hay cosas que como experta te gustaría que se mantuvieran, pero viéndolo con perspectiva sabes que hay que negociar para que pueda seguir adelante"

Como experta, dices: “¿Cómo se ha caído esto?“. Por ejemplo, el etiquetado [que seguirá incluyendo el llamamiento a un consumo responsable, que tanto los expertos como Sanidad querían eliminar], el que no esté regulada la publicidad de bebidas fermentadas de baja graduación (cervezas con 0,5% o menos), que al final es una forma de seguir normalizando el consumo, es una manera de dejar que la industria siga publicitándose en la vida pública… Hay cosas que como experta te gustaría que se mantuvieran, pero viéndolo con perspectiva sabes que hay que negociar para que pueda seguir adelante.

Hay unanimidad entre los expertos en que la medida más efectiva para reducir el consumo en las drogas legales (alcohol y tabaco) es subir impuestos.

Sí, pero eso no depende del Ministerio de Sanidad, sino de Hacienda. Disminuir la prevalencia del consumo de alcohol y tabaco es una conjunción de muchas políticas e intervenciones, pero una de las medidas que tienen más evidencia es el aumento de los impuestos, que sí se ha hecho en otros países.

También está en tramitación una ley del tabaco, que prohibirá fumar en terrazas. Usted ha estudiado mucho el impacto del humo en exteriores.

"Una vez que se implementan este tipo de políticas, las evaluamos y miramos el impacto que han tenido, ves que aumenta el apoyo. Ya lo hay, sobre todo por parte de la población no fumadora, pero incluso también de la fumadora"

Por parte de Europa hay una recomendación de prohibirlo porque existe evidencia de que no hay ningún nivel de exposición que sea seguro. Además, no es solo proteger del humo ambiental del tabaco a poblaciones vulnerables que pueden estar respirándolo durante horas, como trabajadores de la hostelería, menores, embarazadas, mayores con problemas de salud…, sino que también influye y favorece la desnormalización del propio consumo. Una vez que se implementan este tipo de políticas, las evaluamos y miramos el impacto que han tenido, ves que aumenta el apoyo. Ya lo hay, sobre todo por parte de la población no fumadora, pero incluso también de la fumadora.

¿Qué le diría a la hostelería, que se posiciona en contra?

Existe evidencia para contradecir los argumentos de la industria de la hostelería. Tiene que prevalecer el derecho del no fumador a la salud. Sobre los efectos negativos económicos, las evaluaciones previas del impacto que tuvo la ley del año 2010 demuestran que no los hubo.

Acaba de aprobarse el uso medicinal del cannabis, muy controlado y en hospitales. ¿Puede ser un primer paso para una mayor permisividad con esta droga, incluso en contextos recreativos?

Ahora mismo no es un no rotundo ni un sí rotundo. Creo que hay que vigilar en marcos regulatorios diferentes al nuestro y ver qué pasa en cuestión de inicios de tratamiento, urgencias, prevalencias, incidencias y luego con todo lo que es la tendencia de la sustancia, aprovechar que otros países lo han aprobado para comprobar allí cuáles son los riesgos y los beneficios.

"Creo que hay que vigilar en marcos regulatorios diferentes al nuestro y ver qué pasa en cuestión de inicios de tratamiento, urgencias, prevalencias, incidencias y luego con todo lo que es la tendencia de la sustancia, aprovechar que otros países lo han aprobado para comprobar allí cuáles son los riesgos y los beneficios"

Si se compara a España con otros países, existe un consumo desmedido de hipnosedantes.

Sanidad tiene un plan integral y multidisciplinar sobre su consumo. Igual es necesario reducir un poco la medicalización y revisar los protocolos de prescripción y tratamiento. Algo interesante es que el consumo en mujeres es mucho mayor. Hay una intersección, entre la persona que abusa de medicamentos, de drogas, la persona que tiene un problema de adicción y el hecho de ser mujer. Porque hay mucha más exclusión, mucha más vulnerabilidad, son consumos mucho menos visibles. Y yo creo que allí sí que en el tema de la generación de políticas y estrategias de actuación se tiene que tener en cuenta esta perspectiva de género.

Pero en otras drogas el consumo por parte de hombres es mucho más elevado.

Depende de la edad. En adultos sí, pero en mujeres adolescentes estamos viendo un aumento en el consumo de sustancias. Hay una reversión en los últimos años: empiezan a probar drogas antes las chicas que los chicos adolescentes. Y hay mayor prevalencia de consumo en chicas que en chicos adolescentes. Sucede en alcohol, tabaco, hipnosedantes, no en cannabis, pero incluso en esta, para algún tramo temporal se empieza a ver que ya están completamente iguales.

¿Por qué sucede?

No lo sabemos exactamente. Tenemos grupos de trabajo en los que durante un curso escolar se trabajan varios temas. Y este uno de los que a mí me gustaría investigar. El entender el porqué de esa reversión. Porque ahí se habla de cambios en los roles de género, de una menor percepción de riesgo por parte de las chicas que siempre había tenido mayor percepción que los chicos. Igual ha bajado, no lo sé. Pero también es importante la publicidad. La del tabaco, por ejemplo, estuvo muy focalizada en mujeres. Ahí los determinantes comerciales de la salud influyen muchísimo.

Un tóxico cuyo consumo está subiendo mucho entre los jóvenes, tanto chicos como chicas, es el vapeo.

"El consumo se ha duplicado en los últimos años. Hay un debate sobre si es una puerta de entrada al tabaco convencional, y es algo que no sabemos, porque es un fenómeno muy reciente. Pero el vapeo es dañino en sí mismo, a nivel respiratorio, cardiovascular, y creo que tendríamos que aplicar el principio de precaución"

El consumo se ha duplicado en los últimos años. Hay un debate sobre si es una puerta de entrada al tabaco convencional, y es algo que no sabemos, porque es un fenómeno muy reciente. Pero el vapeo es dañino en sí mismo, a nivel respiratorio, cardiovascular, y creo que tendríamos que aplicar el principio de precaución. Creo que está totalmente justificado que en el anteproyecto [de la ley del tabaco] se incluyan medidas para regular el uso de este tipo de productos y los equiparen a los de tabaco.

La industria argumenta que el vapeo sirve a los fumadores a dejar el tabaco convencional.

El concepto de reducción de daños en el caso de los cigarrillos electrónicos ha sido un término adoptado por la propia industria del tabaco. Y ya desde el momento en que lo adopta la industria, cuidado. Porque al final yo lo veo como una alternativa para aumentar sus ingresos. Para dejarlo tienes muchísimas otras opciones. La persona a la que no le funciona ninguna otra, podría usar el cigarrillo electrónico como medida para disminuir el riesgo del tabaco convencional, pero es algo muy, muy, muy puntual.

¿Le preocupa el fentanilo?

Circula mucha desinformación con respecto al fentanilo, que viene de la epidemia que ha habido en Estados Unidos, que es real, con datos. Allí aumentó mucho el consumo, muy fomentado también por la propia industria farmacéutica. Y allí sí que vio una curva de mortalidad por sobredosis brutal que recientemente ha empezado a disminuir. Pero no tenemos ningún dato de que aquí esto suceda: ni de urgencias, ni de policiales, ni de los sistemas de alerta temprana, ni de la información que tenemos de las encuestas que realizamos, ni de aguas residuales. No existe ese problema. Pero tenemos que seguir vigilando y estar alerta con ello.

¿Y otras sustancias psicoactivas emergentes, como catinonas, mefedrona, metanfetamina?

Con estas no es un problema mayoritario, pero sí estamos viendo que se van introduciendo, sobre todo en colectivos vulnerables. Tenemos nuevas drogas psicoactivas que pueden estar entrando en el mercado y que se ha visto que sí que se utilizan, por ejemplo, en prácticas como el chemsex. Tienen un potencial muy destructivo, son súper peligrosas, y conllevan muchísimos problemas psiquiátricos. Hay además una comunidad con la que se ha trabajado mucho a partir de la reducción de daños, pero una de las cosas que queremos intentar es empezar a hablar de prevención selectiva.

10. El sistema de salud suspende en atención a la menopausia: solo el 30% de mujeres reciben asesoramiento del ginecólogo

Ocho de cada 10 mujeres sufren síntomas vinculados a esta etapa

La formación médica ha mejorado, pero aún se minimiza el problema, faltan unidades especializadas y se ofrecen soluciones fragmentadas o tratamientos mal enfocados. Ocho de cada 10 mujeres sufren síntomas vinculados a esta etapa.

Patricia Martín lo escribe en El Periódico.

El cambio obedece a que las mujeres han decidido dejar atrás viejos clichés, romper estereotipos y visibilizar esta etapa vital. El problema es que el sistema sanitario no es capaz de absorber sus dudas y demandas: solo el 30% mujeres afirman haber recibido un asesoramiento específico de su ginecólogo

Durante décadas, la menopausia ha sido un tema tabú, silenciado e invisibilizado. Pero la situación ha dado un giro y ahora abundan los mensajes, campañas e ‘influencers’ que hablan sin parar sobre qué es la menopausia y cómo aliviarla. El cambio obedece a que las mujereshan decidido dejar atrás viejos clichés, romper estereotipos y visibilizar esta etapa vital. El problema es que el sistema sanitario no es capaz de absorber sus dudas y demandas: solo el 30% mujeres afirman haber recibido un asesoramiento específico de su ginecólogo.

El dato procede de un estudio elaborado por la clínica Dexeus Mujer, que también indica que el 80% de las mujeres experimentan algún síntoma relacionado con la menopausia (sobre todo sofocos, sequedad vaginal o insomnio) y una de cada dos ve afectado su día a día. Sin embargo, a pesar de esta elevada prevalencia, las mujeres se sienten “solas”, especialmente cuando empiezan a experimentar los principales cambios.

Los déficits del sistema de salud se asientan en múltiples factores. En primer lugar, en la falta de investigación en torno a las patologías femeninas. En segundo, en la existencia de una especie de ‘hormonofobia’ hacia parte de los tratamientos existentes. En tercero, a la falta de formación de los sanitarios dado que, como la menopausia no es una enfermedad, durante años no se ha estudiado en la carrera ni en la especialización de ginecólogos. Y en cuarto, a que tras años de invisibilización, muchas mujeres minimizan sus síntomas o piensan que no hay remedio y, por tanto, no lo consultan con el médico. O prefieren buscar respuestas en internet, donde multitud de 'influencers' y marcas comerciales vuelcan mucha información pero, en ocasiones, sin base científica.

“Hemos pasado del silencio al ruido, con muchas propuestas ‘fake’ que prometen solucionar síntomas y solo buscan sacar dinero”, critica Montse Roura, fundadora de la asociación pionera en hablar de menopausia, ‘Ella y el abanico’

“Hemos pasado del silencio al ruido, con muchas propuestas ‘fake’ que prometen solucionar síntomas y solo buscan sacar dinero”, critica Montse Roura, fundadora de la asociación pionera en hablar de menopausia, ‘Ella y el abanico’, que el pasado sábado, Día de la Menopausia, cumplió 15 años.

Enfoques equivocados

El problema es que, ante el aluvión de información, remedios y consejos sobre la menopausia que proliferan en internet y son motivo de conversación habitual, lo lógico es que el sistema sanitario fuera el buque insignia a la hora de ofrecer soluciones. Pero, a día de hoy, aunque ha habido avances y cada vez hay más sanitarios formados, todavía persiste cierto desconocimiento, minimización del problema y enfoques equivocados, como prescripciones de antidepresivos o ansiolíticos sin una evaluación exhaustiva. A lo que hay que añadir que no todos los tratamientos están financiados y, en general, no se brinda una respuesta integral y en red a los síntomas.

“El sistema sanitario está diseñado con unamirada masculina y las mujeres seguimos sin encajar porque no se hizo para nosotras. Debería haber unidades de menopausia multidisciplinares que atiendan a todos los síntomas”, añade Roura.

“El sistema sanitario está diseñado con unamirada masculina y las mujeres seguimos sin encajar porque no se hizo para nosotras. Debería haber unidades de menopausia multidisciplinares que atiendan a todos los síntomas”

A este respecto, desde la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia –que agrupa a más de 1.300 sanitarios de distintas disciplinas y es uno de los colectivos que más ha batallado por ampliar la formación médica sobre la menopausia–, Jesús Presa indica que antes había más unidades multidisciplinares en atención a la menopausia pero muchas desaparecieron cuando en 2002 una investigación asoció los tratamientos hormonales para la menopausia con el cáncer, lo que generó la ‘hormonofobia’ que aún pervive en nuestros días.

Persiste el miedo de muchas mujeres a hormonarse y la idea, entre los médicos, de que no hay que tratar la menopausia. Investigaciones posteriores han demostrado que los tratamientos hormonales son seguros y eficaces en algunos casos. Sin embargo, solo el 5% de las mujeres con síntomas moderados y graves, el colectivo que podría beneficiarse, los toman.

Presa, jefe del Ginecología del Hospital de Jaén, apunta a su vez a otros fallos del sistema sanitario, como la falta de formación de los médicos de atención primaria –que ha mejorado en los últimos años pero aún no ha llegado a todos– y los problemas de comunicación entre el primer nivel y la atención especializada, los cuales provocan que, a menudo, las mujeres tengan que ir de puerta en puerta. Presa también señala que, aunque en la carrera de Medicina y Ginecología en los últimos años “ha ganado peso la menopausia, que antes no se estudiaba, aún hay un gran trabajo por hacer”.

Falta de ciencia

Para Carme Valls, endocrina y experta en salud y mujer, el problema radica en que, históricamente, “no ha habido investigación de los problemas específicos de las mujeres y, como no hay ciencia, se confunden los términos y se ha pasado de decirles a las mujeres que se abaniquen cuando tengan sofocos, es decir, que se aguanten, a medicalizar y querer convertir la menopausia en una enfermedad y no es ni una cosa ni la otra”.

Y otro equívoco extendido, según Valls, es que “la salud mental queda afectada por la menopausia”. En su opinión, el problema es que los laboratorios farmacéuticos tienen la “estrategia de decir que cualquier síntoma que se presente a partir de los 50 años es por menopausia” y causan una “confusión” generalizada

A su juicio, una de las confusiones más habituales –que también está presente en mensajes lanzados por sanitarios– es la “tendencia a creer que todos los problemas que las mujeres puedan tener en esta etapa es por el déficit hormonal y eso está por demostrar”. Y otro equívoco extendido, según Valls, es que “la salud mental queda afectada por la menopausia”. En su opinión, el problema es que los laboratorios farmacéuticos tienen la “estrategia de decir que cualquier síntoma que se presente a partir de los 50 años es por menopausia” y causan una “confusión” generalizada.

En este escenario, las matronas intentan ofrecer una respuesta “global” a los diferentes síntomas que causa la menopausia, pero el problema es que “no tienen un espacio de consulta específico”, según explica Sara Canalda, de la Associació Catalana de Llevadores. En algunas comunidades solo atienden el embarazo y en otras, como en Catalunya, hacen las citologías y otras pruebas y pueden aprovechar ese momento para asesorar a las mujeres a partir de la perimenopausia, pero “es una atención oportunista, aprovechando otro motivo de consulta, lo que depende de la sensibilidad de la profesional hacia este tema”.

11. Kathryn Mannix, experta en cuidados paliativos: "Tenemos que recordar a la gente cómo debe escuchar"

Reconocida internacionalmente por su experiencia en cuidados paliativos y terapia cognitivo-conductual, la doctora británica alaba la iniciativa del Gobierno español de ampliar a 10 días el duelo por fallecimiento. Su libro 'Cuando el final se acerca' (2018) fue best-seller del Sunday Times y finalista del Wellcome Book Prize.

Nieves Salinas lo escribe en El Periódico.

¿Qué se le dice a alguien que pasa un mal trago? ¿Cómo se consuela a quien sufre por la pérdida, a veces abrupta, de alguien querido? ¿Cuáles son las claves del consuelo? ¿Cómo se acierta con las palabras? ¿Qué es mejor callarse? ¿Cómo nos entrenamos para escuchar?

¿Qué se le dice a alguien que pasa un mal trago? ¿Cómo se consuela a quien sufre por la pérdida, a veces abrupta, de alguien querido? ¿Cuáles son las claves del consuelo? ¿Cómo se acierta con las palabras? ¿Qué es mejor callarse? ¿Cómo nos entrenamos para escuchar? Las respuestas las tiene la doctora Kathryn Mannix (Cheshire, Reino Unido), reconocida internacionalmente por su experiencia en cuidados paliativos y terapia cognitivo-conductual. De dolor, físico y emocional, sabe cómo nadie. Pero también de cómo ayudar a afrontarlo.

La doctora Mannix ha visitado Madrid para asistir a una jornada organizada por la plataforma 'Para Ti, Paliativos'. Ha dedicado gran parte de su carrera a acompañar a personas con enfermedades incurables o en fases avanzadas. Escribe libros, artículos y participa en conferencias o pódcast para fomentar conversaciones abiertas sobre el final de la vida. Entre sus obras más conocidas están 'Las palabras que importan (2023)' y 'Cuando el final se acerca' (2018) que fue best-seller del Sunday Times y finalista del Wellcome Book Prize.

Muy a menudo, en estos conflictos, quieres que te oigan y lo repites más alto y la otra persona, también. Se va calentando el ambiente y la conversación no avanza. Hay que pararse y escuchar. Así, el ambiente se relaja

Pensamos que importa mucho lo que tenemos que decir pero, en realidad, lo importante es escuchar. En estas conversaciones difíciles, de padres con hijos o en la familia, es importante hablar, escuchar y, de vez en cuando, repetirles lo que han dicho para que vean que lo has entendido. Muy a menudo, en estos conflictos, quieres que te oigan y lo repites más alto y la otra persona, también. Se va calentando el ambiente y la conversación no avanza. Hay que pararse y escuchar. Así, el ambiente se relaja.

¿Deberíamos aprender a escuchar? Sí. Tenemos que recordar a la gente cómo escuchar. El mundo está cambiando a una manera de vivir en la que te comunicas con tu teléfono. Es corto, es rápido y nadie te mira a la cara. No ven que estás triste o contenta. Tienes que interpretar las palabras e intentar entender la emoción detrás de ellas. Las conversaciones son mejores cara a cara. Hay un gran confort en poder tocar a los demás; si nos caemos y nos levantamos, poder tocar la mano y abrazar al final de la conversación, también es muy importante.

¿Qué se dice a alguien que pierde a un ser querido de forma imprevista? Perder a alguien de forma súbita es de lo más difícil y no hay palabras realmente que puedas decir a quien ha vivido eso. Solo: 'Te voy a escuchar, voy a estar contigo, estaré aquí para ti'

La tecnología ayuda muchas veces a sortear el enfrentarse a alguien que sufre. Es verdad que nos falta práctica a la hora de lidiar con el sufrimiento y de tratarlo. Pero, sobre todo con enfermos terminales y en una familia, la tecnología puede tener un efecto positivo porque tenemos a la hermana que ve el sufrimiento de la madre y se lo puede contar al hermano que está en Australia, en el otro lado del mundo. Ayuda a acercar a las personas.

¿Qué se dice a alguien que pierde a un ser querido de forma imprevista? Perder a alguien de forma súbita es de lo más difícil y no hay palabras realmente que puedas decir a quien ha vivido eso. Solo: 'Te voy a escuchar, voy a estar contigo, estaré aquí para ti'.

Cuando se consuela, ¿a veces es mejor guardar silencio, dar un abrazo a tirar de frases hechas? También tenemos terribles coloquialismos en inglés, como 'es lo que tenía que pasar' o 'está en un lugar mejor'. Es terrible. Nunca hay que empezar con el 'al menos'. Por ejemplo, 'al menos no está sufriendo...'. Lo que hay que hacer es preguntar qué necesita esa persona. ¿Cómo puedo ayudarla?. Quizá es preguntar si quieres hablar sobre quien se ha ido o, quizá, '¿oye, quieres que vayamos juntas a comprar un bolso?'. Porque, a veces, depende del día, necesitamos unas cosas u otras.

Usted es médica de cuidados paliativos de larga trayectoria. ¿Qué echa en falta en la atención? Hay que establecer redes de cuidados. En la sanidad pública y que todo el mundo tenga acceso. Ahora mismo, España, debe tener menos del 10% del personal sanitario necesario para proporcionar estos servicios a la población que lo necesita y claro, esto requiere contratar y formar más personal, dotarles de instalaciones y tendría que ser, en parte, en centros especializados. Ya se ha demostrado en varios estudios en muchos países europeos que, a la larga, esa inversión es rentable. Hace falta una iniciativa nacional. Además, hay un coste más invisible.

El cuidado paliativo, obviamente, no puede evitar la muerte, pero lo que hace es que la persona esté en el mejor estado posible. Su familia, cuando muere, continúa rota, pero si la recuerda en buen estado antes de que suceda, lo llevará mejor

¿Cuál? El impacto psicológico sobre su familia. Van a sufrir ansiedad, depresión... porque tienen recuerdos malos de cómo ha estsado sufriendo su familiar. El cuidado paliativo, obviamente, no puede evitar la muerte, pero lo que hace es que la persona esté en el mejor estado posible. Su familia, cuando muere, continúa rota, pero si la recuerda en buen estado antes de que suceda, lo llevará mejor.

España quiere extender a 10 días el permiso por fallecimiento y creará uno por cuidados paliativos. ¿Qué le parece? Muy positivo. Puede ayudar mucho. Pero debería existir la posibilidad de gestionar esos días por uno mismo: tengo 10 días, pero a lo mejor los primeros 5, los podría coger por duelo y después, volver a la rutina. Y, más tarde, vuelve el impacto emocional y me tomo el resto y lo proceso. Lo que tienen que hacer los gobiernos es tratarnos como a adultos. Las bajas por duelo son diferente en todo el mundo. Generalmente, poco generosas y cuantifican las relaciones de forma no muy realista. Las hay que no se pueden medir por el árbol genealógico. Muere mi mejor amigo y no me dan ni un día de baja. Un desastre.

12. 'La punta del iceberg del SAS: el cribado del cáncer es solo un ejemplo'

Artículo de Concepción Martín Laguna, paciente renal y presidenta de Alcaer Granada, publicado en El Independiente de Granada.

En el mes de marzo conmemoramos el Día Mundial del Riñón un día para recordar la importancia del cuidado renal. Un día en el que los datos sobre enfermedad renal nos abruman a quienes vivimos con ella (número de personas en diálisis, porcentaje de personas afectadas, avance de la enfermedad en la sociedad…). Cifras y más cifras. Suena un poco como cuando El principito se encuentra con el planeta en el que está el hombre de negocios. Porque parece que buscamos coleccionar cifras para tenerlas, no para cuidar a quienes hay detrás de ellas.

Lo mismo que está ocurriendo con el caso de los cribados de cáncer. Hablar de números, sin contar que detrás de esos números hay historias de vida y vidas quebradas

Lo mismo que está ocurriendo con el caso de los cribados de cáncer. Hablar de números, sin contar que detrás de esos números hay historias de vida y vidas quebradas.

En ese mes de marzo me acordé de Eduardo Galeano quien dijo “Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero un pajarito me dijo que estamos hechos de historias”.

Detrás de cada diagnóstico, detrás de cada prueba, detrás de cada número hay una historia y el Sistema Andaluz de Salud (SAS) ha decidido que esas historias sean invisibles y que no importen. De hecho, en ese momento, parecía que hablar de historias por encima de datos daba derecho a ningunearme como paciente.

Hablemos de historias de vida y de cómo el SAS no ha abandonado.

Por mi historia, puedo hablar de las historias de enfermedad renal que, además, es una de las muchas enfermedades terminales. Es decir, su destino es el fallecimiento, pero tenemos tratamientos que nos permiten sobrevivir. Llevo 8 años diagnosticada con Enfermedad Renal Crónica y en este tiempo he vivido y sufrido el deterioro sin freno de la sanidad andaluza

Por mi historia, puedo hablar de las historias de enfermedad renal que, además, es una de las muchas enfermedades terminales. Es decir, su destino es el fallecimiento, pero tenemos tratamientos que nos permiten sobrevivir. Llevo 8 años diagnosticada con Enfermedad Renal Crónica y en este tiempo he vivido y sufrido el deterioro sin freno de la sanidad andaluza.

En el 2018, cuando la ERC cambió mi vida por completo, en menos de dos semanas, desde la derivación por atención primaria, me atendió el primer nefrólogo de la sanidad pública vía derivación a la consulta de nefrología general. Hoy son necesarios 15 días para que me atienda mi médica de cabecera y quienes llegan a nefrología por primera vez, al mismo hospital que yo llegué, necesitan esperar 8 meses para que los atiendan.

¿Se imaginan 8 meses para tener la certeza de cómo de lejos está la diálisis en tu vida? Y para quienes ya saben que tienen la diálisis cerca, la consulta se denomina de nefrología ERCA la espera para la atención es de 3 meses. Quizá cuando llegas a la consulta, la entrada es inmediata a diálisis. La consulta de ERCA sirve para que la entrada en diálisis sea lo menos traumática posible, para retrasar su entrada, decidir el mejor tratamiento para la persona y entrar en las mejores condiciones médicas a este tratamiento. Pero este retraso condena y determina nuestras decisiones. El derecho a elegir tratamiento médico se vulnera cuando esta consulta no puede atender de manera frecuente. Muchas veces llega la gente a la ALCER Granada y dice “el médico me dijo que me quería ver en 3 meses, pero no había cita hasta dentro de 5”. ¿Cómo te sentirías si te dijeran eso?

¿Se imaginan 8 meses para tener la certeza de cómo de lejos está la diálisis en tu vida? Y para quienes ya saben que tienen la diálisis cerca, la consulta se denomina de nefrología ERCA la espera para la atención es de 3 meses

A  mí elegir mi tratamiento me dio la vida y no en sentido figurado. Con 27 años la ERC acabó con mi proyecto de vida. Aprender a vivir de nuevo fue gracias a poder tomar decisiones pensadas, a contar con tiempo suficiente para que me pudieran explicar cuáles eran mis opciones. En un año como presidenta de la ALCER Granada, varias personas que pensaban que frente a la diálisis mejor el tratamiento conservador (que acaba en fallecimiento). Tiempo de diálogo y de escucha nos permite recuperar la esperanza y cómo vivir y cómo morir. Pero hoy el sistema no nos deja ni elegir ni vivir. Nos encierra en la cárcel del silencio y los números, para sobrevivir.

En mi primera consulta tras el trasplante, iba con un listado de preguntas. Al acabar de recibir la información por parte de la médica, abrí el móvil y planteé que tenía algunas preguntas. La respuesta: “crees que tengo todo el día para atenderte”. ¿Hasta dónde llega la deshumanización en el sistema sanitario para recibir esa respuesta?

¿Y si volvemos a los números? Somos el número uno en trasplantes, pero no somos el número uno en cuidar esos trasplantes. Una vez te encuentras en casa con la nueva realidad tras el trasplante, las dudas surgen, pero la falta de tiempo en consulta hace que sea imposible una atención humana e individualizada. En mi primera consulta tras el trasplante, iba con un listado de preguntas. Al acabar de recibir la información por parte de la médica, abrí el móvil y planteé que tenía algunas preguntas. La respuesta: “crees que tengo todo el día para atenderte”. ¿Hasta dónde llega la deshumanización en el sistema sanitario para recibir esa respuesta?

Mi trasplante fue en verano, cuando el cierre de camas es cada año más intenso y esa falta de camas hace que la situación sea muy difícil. Una compañera trasplantada, debido a la falta de camas, debió pasar 8 días en la planta -1 del hospital, donde no había ventanas ni podía ver la luz del sol. ¿Sabe el SAS que eso se considera tortura? Es duro pensar que detrás de la cifra del cierre de camas haya historias con nombre y apellidos

Mi trasplante fue en verano, cuando el cierre de camas es cada año más intenso y esa falta de camas hace que la situación sea muy difícil. Una compañera trasplantada, debido a la falta de camas, debió pasar 8 días en la planta -1 del hospital, donde no había ventanas ni podía ver la luz del sol. ¿Sabe el SAS que eso se considera tortura? Es duro pensar que detrás de la cifra del cierre de camas haya historias con nombre y apellidos.

La falta de camas hace que, ante un ingreso hospitalario con un déficit de defensas, que me llevó al delirio, tuve que compartir durante cinco días habitación con dos personas con gripe A y que en el protocolo no se considerara cambiarme de habitación, porque no había ninguna libre. La deshumanización sigue siendo suprema. En este caso, pedí hablar con la médica responsable de mi caso y otro profesional médico me lo negó. Tuve que plantarme en la puerta de secretaría de la unidad en pijama de hospital, arrastrando un gotero para buscar una solución, que no era la ideal.

Pero según el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, no quieren causarnos ansiedad.

Ansiedad se genera cada día a los pacientes que deben trasladarse a los centros de diálisis a través del servicio de transporte programado licitado por el SAS con la empresa SSG (en el caso de Granada). Tres meses lleva una paciente y su familia solicitando el cumplimiento del convenio licitado por la Junta de Andalucía y la empresa SSG. Respuesta de ambas entidades: lo sentimos, pero no vamos a hacer nada. ¿Qué historia hay detrás de su silencio y su respuesta inhumana? Una mujer que tras 4 horas de diálisis tarda dos horas en llegar a su casa en un trayecto licitado en 42 minutos. Imaginen tener náuseas, debilidad, malestar general y pasar dos horas en una furgoneta de 9 plazas. Eso vive esa mujer 3 veces en semana.

Hoy, quienes vivimos en Andalucía, necesitamos una salud digna y una humanización, donde nuestro gobierno no olvide que detrás de cada número no hay un voto. Hay una historia de vida, con proyectos de vida truncados, con emociones a flor de piel y donde necesitamos ser escuchados y no convertidos en cifras

Imaginen ser un paciente que entra a diálisis a las 8 de la mañana, pero el servicio de transporte le deja media hora antes en la puerta del centro de diálisis. Gente con condiciones de salud muy débiles y con una o varias patologías crónicas, en el frío de Granada, en invierno, a varios grados bajo cero, esperando en la puerta de un centro de diálisis. Pues detrás de esto hay historias, personas que llegan a la Asociación manifestado la ansiedad que sufren por esta situación y cómo temen al frío de esas mañanas de invierno.

Hoy, quienes vivimos en Andalucía, necesitamos una salud digna y una humanización, donde nuestro gobierno no olvide que detrás de cada número no hay un voto. Hay una historia de vida, con proyectos de vida truncados, con emociones a flor de piel y donde necesitamos ser escuchados y no convertidos en cifras.

13. Cannabis en el hospital 

Editorial de El País.

El Consejo de Ministros aprobó un real decreto para permitir, por vez primera en España, el uso terapéutico del cannabis en hospitales para determinadas dolencias frente a las que otros fármacos se hayan mostrado ineficaces. El texto es el resultado de cuatro años de trabajo desde que se constituyese en el Congreso una subcomisión encargada de su estudio y ve la luz tras un año de consulta pública del borrador.

Estos usos quedan en manos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), junto a la normativa de elaboración, dosificación y prescripción. Los indicios científicos más sólidos de utilidad del cannabis terapéutico se limitan a un corto número de dolencias, entre ellas afecciones ligadas a la esclerosis múltiple, náuseas y vómitos por la quimioterapia o el dolor crónico que no se calma con otros medicamentos

El decreto fija las condiciones para elaborar y utilizar fórmulas magistrales a partir del cannabis que tengan valor medicinal, siempre bajo preceptiva supervisión médica. La principal novedad respecto a propuestas anteriores es que no establece un listado cerrado de indicaciones para los usos clínicos autorizados. Estos usos quedan en manos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), junto a la normativa de elaboración, dosificación y prescripción. Los indicios científicos más sólidos de utilidad del cannabis terapéutico se limitan a un corto número de dolencias, entre ellas afecciones ligadas a la esclerosis múltiple, náuseas y vómitos por la quimioterapia o el dolor crónico que no se calma con otros medicamentos. La flexibilidad que introduce el decreto permitirá que la legislación no vaya retrasada con respecto a los avances científicos que puedan registrarse.

Si el bienestar del paciente es uno de los principios que deben guiar la actuación sanitaria, cualquier regulación que contribuya a disminuir su dolor, en especial en el caso de largos tratamientos o de enfermedades de difícil cura, debe ser saludada. Con cierto retraso, España se suma a otros países occidentales como Alemania, Reino Unido o Italia donde, con tipologías muy variables, existen desde hace años programas de cannabis curativo. Por la experiencia de otras naciones con amplia tradición en su empleo terapéutico, como Israel o Canadá, se calcula que en España podrían beneficiarse cerca de 300.000 personas.

Si el bienestar del paciente es uno de los principios que deben guiar la actuación sanitaria, cualquier regulación que contribuya a disminuir su dolor, en especial en el caso de largos tratamientos o de enfermedades de difícil cura, debe ser saludada

Las estrictas y tasadas condiciones para la prescripción del cannabis —solo por especialistas hospitalarios y cuando existan razones clínicas documentadas para su empleo— deberían ser una garantía para que no se frivolice la cuestión ni se convierta en un debate político sobre un asunto tan dado a la demagogia como el de las drogas.

Pese  a los intentos en los últimos años de algunas formaciones de izquierdas, lo que no se vislumbra a corto plazo es la legalización del uso recreativo del cannabis. La decisión del Gobierno puede reimpulsar la necesaria discusión que otros países desarrollados ya han abordado sobre el consumo, cultivo y venta de una sustancia normalizada en la sociedad (casi el 44% de los españoles de 15 a 64 años reconocen haberla consumido). En algún momento habrá que mirar de frente a un negocio multimillonario que fomenta prácticas mafiosas. Por ahora, este es un paso realista y con beneficios concretos.

14. Sara Marín, médico: “En la carrera nos enseñan a diagnosticar y a estudiar, pero no a llorar y a sufrir por un paciente”

Sara Marín, médica y divulgadora en redes sociales, ha compartido una de las reflexiones más humanas sobre su profesión, en la que habla del sufrimiento emocional que conlleva cuidar de los demás. Su mensaje, dirigido tanto a pacientes como a profesionales sanitarios, ha generado un profundo reconocimiento por la sinceridad con la que aborda lo que significa realmente ser médico

P. Díaz lo escribe en El Confidencial.

Sara Marín, médica y divulgadora en redes sociales, ha compartido una de las reflexiones más humanas sobre su profesión, en la que habla del sufrimiento emocional que conlleva cuidar de los demás. Su mensaje, dirigido tanto a pacientes como a profesionales sanitarios, ha generado un profundo reconocimiento por la sinceridad con la que aborda lo que significa realmente ser médico. 

En un vídeo publicado en su perfil de Instagram (@uncafecontudoctora), Marín explica: “En la carrera nos enseñan a diagnosticar, a tratar, a estudiar miles de páginas… pero nadie te enseña a llorar y sufrir por un paciente. Nadie te prepara para que alguien te mire y te diga: ‘¿Me voy a morir?’”. Con estas palabras, la doctora pone voz a la carga emocional que muchos sanitarios enfrentan en su día a día, más allá del conocimiento técnico o la vocación. 

“Ser médico duele… pero también cura el alma” 

La doctora relata experiencias vividas en el hospital que reflejan la dureza de su trabajo: “He visto de todo: madres agotadas y destrozadas con la mirada perdida, familias rezando en urgencias, pacientes con cáncer que intentan sonreír a pesar de todo”. Marín reconoce que los profesionales sanitarios a veces son “esclavos de las emociones de los demás. Porque su miedo, su dolor, su sufrimiento… acaban dentro de ti”. 

También reflexiona sobre la doble cara de las redes sociales: “Desde fuera puede parecer perfecto: las portadas, las entrevistas, las fotos bonitas. Pero detrás de eso hay mucho esfuerzo, noches en vela y sacrificio que no se reflejan en ninguna foto”

También reflexiona sobre la doble cara de las redes sociales: “Desde fuera puede parecer perfecto: las portadas, las entrevistas, las fotos bonitas. Pero detrás de eso hay mucho esfuerzo, noches en vela y sacrificio que no se reflejan en ninguna foto”. Pese a ello, encuentra motivos para seguir: “Siempre hay algo que me hace seguir cuando de verdad ya no puedo más, de repente, un ‘gracias, doctora’, un abrazo de una abuelita, una vida que sigue adelante o alguien al que le cambias la vida con tan solo unas palabras”. 

En su mensaje final, Sara Marín destaca la importancia del apoyo personal y emocional para sobrellevar el peso del trabajo médico: “Mi familia y mis amigos me apoyan, me impulsan y me ayudan a construir mis alas para volar lejos”. Concluye con una reflexión que resume su visión de la profesión, afirmando que “ser médico duele… pero también cura el alma”. Y añade un recordatorio que trasciende el ámbito sanitario: “Agradece, aunque no todo sea ideal, porque eres afortunado por levantarte sano un día más”. 

15. El largo camino para que la sanidad pública vuelva a ser universal

El Ministerio de Sanidad presenta un borrador de real decreto que incluye algunos avances y algunos retrocesos, según valoran los colectivos sociales en defensa de la sanidad universal.

Artículo de Sara Plaza en El Salto

Y es que en 2018, el gobierno del PSOE, con el objetivo de acabar con el apartheid sanitario impuesto por Mariano Rajoy con el Real Decreto 16/2012 que dejó fuera de la sanidad pública a colectivos como las personas migrantes en situación irregular, sacó adelante el 7/2018. Una norma que no consiguió dar con la tecla correcta y que no ha acabado con la exclusión sanitaria

“Este Real Decreto está muy lejos de lo que hemos pedido”. Nacho Revuelta, portavoz de Yo Sí Sanidad Universal habla con El Salto sobre el proyecto del real decreto por el que se regula el reconocimiento y control del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria con cargo a fondos públicos, que presentó el Ministerio de Sanidad el pasado 26 de septiembre, sometido a trámite de audiencia pública, y que este martes acogerá sus últimas aportaciones. Una norma que obligaba a desarrolla el Real Decreto-ley 7/2018 sobre el acceso universal al Sistema Nacional de Salud, que contiene algunos avances pero importantes retrocesos en la lucha contra la exclusión sanitaria, tal y como valoran las entidades que pelean por el retorno a la sanidad universal.

Y es que en 2018, el gobierno del PSOE, con el objetivo de acabar con el apartheid sanitario impuesto por Mariano Rajoy con el Real Decreto 16/2012 que dejó fuera de la sanidad pública a colectivos como las personas migrantes en situación irregular, sacó adelante el 7/2018. Una norma que no consiguió dar con la tecla correcta y que no ha acabado con la exclusión sanitaria: el último informe de Médicos del Mundo ha documentado 30.000 casos de personas que no pueden acceder a la sanidad pública en 32 meses. Pero, ¿por qué?. Este real decreto establece que aquellas personas que se encuentren de manera “temporal” en España no tienen acceso directo. Un término ambiguo del que las Comunidades Autónomas han hecho una visión restrictiva y muchas están solicitando empadronamientos de más de tres meses para atender a estas personas.

El nuevo proyecto, que ahora ve la luz, y que va a servir para desarrollar el 7/2018, en lugar de eliminar esta barrera la fija por escrito. Así, en él se lee que las personas deberán acreditar su residencia efectiva en España, “por ejemplo, mediante empadronamiento de al menos tres meses o, en caso de imposibilidad, con documentos alternativos como certificados escolares, facturas de suministros o informes sociales”

El nuevo proyecto, que ahora ve la luz, y que va a servir para desarrollar el 7/2018, en lugar de eliminar esta barrera la fija por escrito. Así, en él se lee que las personas deberán acreditar su residencia efectiva en España, “por ejemplo, mediante empadronamiento de al menos tres meses o, en caso de imposibilidad, con documentos alternativos como certificados escolares, facturas de suministros o informes sociales”. El portavoz de Yo Sí Sanidad Universal insiste que todo esto, en la práctica, se convierten en barreras y las urgencias a veces no esperan. “Durante el tiempo en el que tratan de justificar su periodo de residencia en el país pueden surgir enfermedades que luego se convierte en una factura impagable”, alerta. 

En sus demandas al ministerio, las organizaciones reclaman que con el simple hecho de apuntarse en el padrón ya se pueda acceder a la sanidad, sin tener que esperar tres meses como mínimo. Como fórmula alternativa para acreditar la residencia efectiva, también plantean una declaración responsable de residencia en territorio español.

Al mismo tiempo, Revuelta se queja de que en esta ley se fija que para que una persona acceda a la sanidad pública “la atención sanitaria no podrá constituir el motivo de su desplazamiento”. Con esto, expresa Revuelta “están comprando el discurso de la extrema derecha. Se está reforzando la sospecha sobre estas personas”. “Este aspecto no estaba en ninguna ley y ahora que forme parte de los textos legales nos enfada mucho. No ponemos la sospecha sobre su derecho migratorio cuando las personas vienen a por una mejor educación para sus hijos, pero si vienes enfermo te vamos a facturar”, se queja.

Algunos avances

Al mismo tiempo, desde Yo Sí Sanidad Universal destacan algunos avances, ya que la norma amplía el acceso a otros colectivos como los españoles y españolas que viven en el extranjero que, según el proyecto de ley tendrán acceso a la sanidad pública, que perdieron con la ley de Rajoy, “mediante registro previo”.

“Esta medida corrige situaciones de desprotección que hasta ahora solo cubrían a pensionistas o trabajadores en el exterior”

Desde el Ministerio de Sanidad aseguran que con esta norma amplían el derecho a los españoles de origen residentes en el extranjero durante estancias temporales en España, así como a sus familiares acompañantes (cónyuge o pareja de hecho y descendientes menores de 26 años, o con discapacidad reconocida). “Esta medida corrige situaciones de desprotección que hasta ahora solo cubrían a pensionistas o trabajadores en el exterior”, añaden.

Otra mejora es el cambio en la documentación que las personas extranjeras sin autorización de residencia deben entregar para tener acceso a la sanidad: antes se exigía la tramitación de un documento en el que se reflejara la imposibilidad de exportar el derecho desde el país de origen, algo que era muy costoso de conseguir, tal y como informan las entidades. Ahora, bastará con una declaración responsable en la que confirmen que no disponen de cobertura sanitaria por otra vía. Eso sí, además de esto, y tal y como se ha indicado en el inicio de este artículo, se les exigirá empadronamiento de tres meses o documentos alternativos como certificados escolares, facturas de suministros o informes sociales.

La complicada aritmética parlamentaria para el Gobierno de coalición está haciendo que esta norma no avance, con serias dudas de que vaya a salir adelante

Nueva ley atascada en el Congreso

Antes de esto, el Ministerio de Sanidad presentó una nueva ley de más calado para volver al acceso universal. Una ley que era aprobada en mayo de 2024 por el Consejo Ministerial pero que se encuentra varada en el Congreso. La complicada aritmética parlamentaria para el Gobierno de coalición está haciendo que esta norma no avance, con serias dudas de que vaya a salir adelante.

Tras el nuevo paso dado por el Ministerio de Sanidad, Revuelta se muestra desilusionado. "Si esto es lo mejor que son capaces de hacer cuando intentan mejorar la implementación del real decreto de 2018, ¿Cuál va a ser el texto final de la ley?“, se pregunta. ”Este no es el texto definitivo, esperamos que en la consulta pública se puedan hacer mejoras", zanja.

16. El pulso del PP a la sanidad pública: entre hospitales privatizados, recortes y la respuesta de millones de ciudadanos

Desde el primer hospital gestionado por empresas privadas en Valencia hasta los recortes de Rajoy, la sanidad española ha sufrido sobrecostes, derechos recortados y hospitales saturados. Pero la ciudadanía ha respondido con protestas masivas y defensa de lo público

Desde el primer hospital gestionado por empresas privadas en Valencia hasta los recortes de Rajoy, la sanidad española ha sufrido sobrecostes, derechos recortados y hospitales saturados. Pero la ciudadanía ha respondido con protestas masivas y defensa de lo público.

Gloria Mena y Marta Pérez Ruiz en La Sexta.

Imagina un hospital que debería cuidar de todos los ciudadanos, pero que en vez de ser gestionado por el Estado termina en manos privadas. Suena extraño, ¿verdad? Así empezó la historia de la privatización sanitaria en España, con el Hospital de Alzira, en Valencia.

Inaugurado en 1999 por Eduardo Zaplana (PP), fue el primer hospital público gestionado por una empresa privada. La promesa: más eficiencia y un ahorro del 20% frente a la gestión pública. La realidad fue otra: acabó rescatado por la administración y costando más de 69 millones de euros. Ese episodio marcó un antes y un después: Valencia abrió la puerta a un modelo que luego se expandiría a otras comunidades.

Madrid no tardó en seguir los pasos. Bajo Esperanza Aguirre (PP), la privatización se consolidó como política de Estado. En la campaña de 2003, la candidata del PP prometió la construcción de siete nuevos hospitales, y los años siguientes estuvieron llenos de inauguraciones de hospitales "públicos" que, en realidad, estaban construidos y gestionados por empresas privadas.

Lo que se vendía como eficiencia y ahorro terminó generando sobrecostes millonarios, cuestionando la sostenibilidad de un sistema que debería garantizar atención sanitaria universal

Lo que se vendía como eficiencia y ahorro terminó generando sobrecostes millonarios, cuestionando la sostenibilidad de un sistema que debería garantizar atención sanitaria universal.

Pero la privatización no fue el único golpe a la sanidad pública. En 2012, bajo Mariano Rajoy (PP), los recortes fueron históricos: 7.000 millones de euros menos en sanidad, un 10% del gasto total, la supresión de la universalidad para 900.000 migrantes y la implantación del copago farmacéutico.

Una sacudida que afectó a millones de personas y que dejó claro que la sanidad, lejos de ser un derecho intocable, podía ser tratada como una partida más de ahorro presupuestario.

La respuesta ciudadana ha sido igualmente histórica. La marea blanca, movimiento que une a médicos, enfermeras y ciudadanos, ha protagonizado algunas de las manifestaciones más multitudinarias de España

La respuesta ciudadana ha sido igualmente histórica. La marea blanca, movimiento que une a médicos, enfermeras y ciudadanos, ha protagonizado algunas de las manifestaciones más multitudinarias de España. En 2022, 600.000 personas tomaron las calles de Madrid para defender la sanidad pública.

La capital lidera el ranking de comunidades con más privatizaciones, seguida de las Islas Baleares, Cataluña y Andalucía. En esta última, los profesionales llevan meses denunciando, mucho antes de escándalos mediáticos como el de las mamografías, el deterioro de hospitales y centros de salud: falta de personal, falta de medios, falta de inversión.

Décadas de políticas de privatización y recortes muestran que este pulso del PP no es solo político: es una cuestión de derechos, dinero y modelo de sociedad. La sanidad pública española se enfrenta a un dilema que va más allá de ideologías: cómo garantizar un sistema universal, de calidad y sostenible mientras la gestión privada y los recortes continúan ejerciendo presión

Décadas de políticas de privatización y recortes muestran que este pulso del PP no es solo político: es una cuestión de derechos, dinero y modelo de sociedad. La sanidad pública española se enfrenta a un dilema que va más allá de ideologías: cómo garantizar un sistema universal, de calidad y sostenible mientras la gestión privada y los recortes continúan ejerciendo presión.

Desde el Hospital de Ariza hasta las recientes movilizaciones de la marea blanca, la historia es clara: cuando la sanidad pública se juega a manos privadas, el coste no siempre se mide en dinero. Se mide en derechos perdidos, servicios deteriorados y confianza ciudadana. La pregunta que sigue abierta es si España logrará mantener su sanidad como un bien común, o si las décadas de privatización y recortes habrán marcado un camino del que será difícil volver.

17. Dar a luz en un hospital privado aumenta un 52% la probabilidad de tener una cesárea

Una investigación de elDiario.es revela por primera vez cuál es la probabilidad de dar a luz por cesárea en todos los hospitales públicos y privados de España entre 2010 y 2023.

22 hospitales de España registran una tasa de cesáreas de más del 45%, es decir, uno de cada dos partos que atienden acaba en el quirófano. De esos 22, 20 son privados. De hecho, la probabilidad de tener un parto por cesárea es un 52% mayor en la sanidad privada que en la pública

Ana Requena Aguilar y Raúl Sánchez en elDiario.es.

22 hospitales de España registran una tasa de cesáreas de más del 45%, es decir, uno de cada dos partos que atienden acaba en el quirófano. De esos 22, 20 son privados. De hecho, la probabilidad de tener un parto por cesárea es un 52% mayor en la sanidad privada que en la pública. Son algunas de las conclusiones de una investigación llevada a cabo por elDiario.es, que ha accedido a los datos de todos los hospitales públicos y privados de nuestro país desde 2010 hasta 2023 a través de varias solicitudes de información amparadas en la Ley de Transparencia.

Los datos muestran una gran disparidad en función del territorio y del hospital, y cuestionan la tesis principal que suele manejarse para explicar las elevadas tasas de cesáreas: el aumento de la edad media de las madres. El Instituto Nacional de Estadística publica la edad media de maternidad en cada comunidad autónoma, una cifra que no varía significativamente por territorio. Las cifras de los hospitales presentan, sin embargo, una variabilidad muy relevante, incluso cuando hablamos de centros que atienden un volumen de partos similares o que tienen un nivel de complejidad parecido. Por ejemplo, la tasa de cesáreas de Extremadura o Castilla-La Mancha prácticamente duplica a la de Euskadi y Navarra.

Los datos parten de una base de datos del Ministerio de Sanidad obtenida en virtud de la Ley de Transparencia, que remitió las cifras de partos y cesáreas de cada hospital de España entre 2010 y 2020 sin identificar el nombre del centro. elDiario.es logró vincular esas cifras a cada centro y ahora actualiza la serie incluyendo los años 2021, 2022 y 2023, los años inmediatamente posteriores a la pandemia.

De los 22 centros hospitalarios con una tasa de cesáreas por encima del 45%, 20 son privados. Siete de ellos se podrían considerar centros con grandes maternidades donde han nacido más de 1.000 bebés tras la pandemia

De los 22 centros hospitalarios con una tasa de cesáreas por encima del 45%, 20 son privados. Siete de ellos se podrían considerar centros con grandes maternidades donde han nacido más de 1.000 bebés tras la pandemia, como el Hospital Vithas 9 de Octubre (Valencia), el Vithas Santa Catalina (Las Palmas) o el Quirónsalud Murcia. Los dos únicos públicos en ese grupo de centros con las tasas de cesáreas más elevadas son el Hospital Virgen del Puerto (Cáceres) y el Hospital Santa Bárbara (Ciudad Real).

El siguiente ranking muestra los 22 centros hospitalarios en los que uno de cada dos partos fue por cesárea durante el periodo entre 2021 y 2023. La mayoría ya figuraban en el primer listado de hospitales con las tasas más altas de cesáreas que publicó elDiario.es en 2022.

Más allá del 30%

Los datos muestran que la tasa de cesáreas se mantiene estable en España en la última década alrededor del 24%. La Organización Mundial de la Salud (OMS) solía marcar el 15% como cifra máxima ideal: a partir de esa cifra, subrayaban, era muy probable que se estuvieran haciendo más cesáreas de las médicamente indicadas. Sin embargo, en los últimos años la tendencia es otra. En lugar de marcar una horquilla de cifras concreta (para evitar que los centros la bajen pero a costa, por ejemplo, de aumentar los partos instrumentales, y para tener en cuenta también las diferencias que pueden existir de condiciones poblaciones o económicas entre países), la OMS aboga por una cultura sanitaria en la que todas las mujeres que lo necesiten (y solo ellas) puedan acceder a una cesárea. 

“Un 30% es un dato elevadísimo, salvo que estemos hablando de una población con mucha patología”, asegura Helena Eyimi, enfermera, matrona y consultora internacional para la OMS

El organismo puso sobre la mesa la clasificación de Robson: una serie de criterios que permiten comparar los datos de hospitales en función de los grupos de edad y características de las mujeres. En España, pocos centros lo hacen y tampoco existe una lista pública que permita comparar las cifras de cada hospital en función de esos criterios. 

Un centenar de hospitales españoles superan el 30% de cesáreas. “Un 30% es un dato elevadísimo, salvo que estemos hablando de una población con mucha patología”, asegura Helena Eyimi, enfermera, matrona y consultora internacional para la OMS. Sin embargo, la mayoría de los centros con estas tasas son privados, mientras que son los públicos los que suelen atender los casos complejos. “Si tienes alguna complicación y estás en un centro privado te derivan a lo público, la tendencia, incluso en mujeres que hacen un doble seguimiento del embarazo en centros públicos y privados, es elegir el primero para el parto, porque suele haber mejores recursos”, confirma la obstetra del Hospital Clínic de Barcelona y secretaria de la sección de medicina perinatal de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), Teresa Cobo.

El siguiente gráfico muestra la brecha que existe entre los hospitales de la red pública y los centros privados. De los cien hospitales que superan el 30% de cesáreas, 76 son centros del sector privado.

 

Una tendencia general

La brecha entre hospitales públicos y privados sigue siendo amplia, pero se ha reducido en la última década

La tendencia al alza en las cesáreas es mundial. “Está sucediendo en todas partes, y es tanto de las que se hacen por elección de las madres como de las que se programan médicamente o son de emergencia. Lo que dicen los expertos ahora es que esa tendencia por ahora no va a bajar sino más bien a subir”, dice Eyimi, que apunta a un fenómeno multifactorial. “Hay que hablar del miedo de los centros a las denuncias, del tremendo aumento de la medicalización del parto y sus riesgos, del mayor número de inducciones, que aumentan el riesgo de que ese parto acabe en cesárea, y también de los intereses económicos de la sanidad privada”, prosigue la matrona, que menciona el aumento de la edad media de las madres como un factor más, pero en absoluto suficiente para justificar el alza. 

La brecha entre hospitales públicos y privados sigue siendo amplia, pero se ha reducido en la última década. En 2023, los hospitales públicos registraron una tasa de cesáreas de 23,3% frente a un 38,8% en los privados, es decir, 10 puntos más. En 2010, la diferencia era de 16 puntos: los públicos registraban un 22% frente al 37,6% de los privados.

Si comparamos los datos por hospitales podemos ver cómo los centros cuya tasa de cesáreas era más elevada entre 2010 y 2020 son los que más la han reducido después y hasta 2023. Los centros que tenían tasas de cesáreas por encima del 35% entre 2010 y 2020, la redujeron en dos puntos de media entre 2021 y 2023. Por el contrario, en los hospitales con las tasas de cesáreas más bajas, la cifra se ha mantenido igual o ha subido ligeramente. 

Las cifras muestran cómo la mayor probabilidad de tener un parto por cesárea en la sanidad privada se repite en todas las comunidades autónomas. En la Comunitat Valenciana, una de las regiones donde la atención al parto está más privatizada, la tasa de cesáreas escala del 25% en la red pública al 38% en los centros privados. La patronal de la sanidad privada ASPE no ha querido participar en este reportaje para explicar a qué puede deberse la diferencia entre los hospitales públicos y los privados en todo el país.

El tratamiento no es una causa de cesárea pero a lo mejor son mujeres que tienen 46 años o que tienen un lupus, diabetes o algún síndrome que favorece las trombosis... eso puede influir en que el embarazo no termine en parto espontáneo, quizá su útero no está tan preparado, o hay más riesgo de complicaciones, por tu enfermedad o complicación previa”

Por su parte, Teresa Cobo, desde la SEGO, incide tanto en el aumento de la edad materna como en el hecho de que la reproducción asistida (uno de cada 10 nacimientos ya procede de estas técnicas) permite ahora ser madre a muchas mujeres que antes no podían por sus patologías. “Vemos mujeres que van con corticoides, antitiroideos, heparina… con mucho tratamiento que les ponen desde fertilidad para mejorar la implantación y que se queden embarazadas. El tratamiento no es una causa de cesárea pero a lo mejor son mujeres que tienen 46 años o que tienen un lupus, diabetes o algún síndrome que favorece las trombosis... eso puede influir en que el embarazo no termine en parto espontáneo, quizá su útero no está tan preparado, o hay más riesgo de complicaciones, por tu enfermedad o complicación previa”, asegura.

Sobre la gran variabilidad entre territorios o entre centros con cargas similares, la obstetra menciona también las diferentes políticas de inducción: “En algunos sitios inducen el parto a mujeres con dos cesáreas anteriores o intentan el parto vaginal cuando el bebé se presenta en posición pedálica y en otros no [se indica directamente cesárea]”. Ahí, admite Cobo, sí influye la formación y práctica que tengan los profesionales, que “se ha perdido en algunos casos”. No cree, sin embargo, que exista un exceso de medicalización del parto o que los recursos humanos y logísticos influyan en los resultados.

La obstetra Rosario Quintana, que formó parte del comité técnico que discutió y elaboró la Estrategia de Atención al Parto Normal en España de 2006, rechaza de plano una explicación que solo contemple los factores maternos y no se fije tanto en los profesionales como en la práctica y en el contexto. Quintana habla del “modelo intervencionista” de atención al parto que se extendió durante años y que parte de la premisa de que el parto, en lugar de un acto fisiológico normal, es un evento peligroso lleno de riesgos. Eso, unido a una medicina defensiva que busca adelantarse a posibles demandas, estaría influyendo en esta tendencia.

“No se sabe seguir bien un parto que requiera la más mínima separación de la normalidad. Atenderlo bien un parto tiene su complejidad, requiere mucho conocimiento de la fisiología del parto, manejar bien la oxitocina, interpretar bien las gráficas y saber cómo evaluar el bienestar materno y fetal, actuar sobre la intensidad y frecuencia de las contracciones, saber cuándo es el momento ideal para hacer una rotación manual... Una cesárea se ventila en nada”

“No se sabe seguir bien un parto que requiera la más mínima separación de la normalidad. Atenderlo bien un parto tiene su complejidad, requiere mucho conocimiento de la fisiología del parto, manejar bien la oxitocina, interpretar bien las gráficas y saber cómo evaluar el bienestar materno y fetal, actuar sobre la intensidad y frecuencia de las contracciones, saber cuándo es el momento ideal para hacer una rotación manual... Una cesárea se ventila en nada”, resume Quintana, que pide autocrítica a la profesión. “Los factores son más de cultura profesional que de situación epidemiológica. Si la edad o las patologías de las madres lo explicaran, no veríamos esas diferencias entre comunidades”, concluye.

Más matronas y paritorios, menos cesáreas

Un estudio publicado en 2021 mostraba cómo, cuanto mayor número de matronas y paritorios tiene un centro, menos cesáreas tiende a practicar, sin que eso empeore los indicadores de mortalidad materna o fetal. Para la investigadora Adela Recio, una de las autoras, estos resultados muestran que hay un “componente logístico” en el desenlace de los partos. “Por eso es importante invertir en personal, en infraestructuras y en formación para los profesionales. Cuantos menos medios tienes, más difícil es aplicar recomendaciones. Por ejemplo, sabemos que muchas cesáreas se hacen justo antes de que empiece el turno de noche. Las guardias o los turnos influyen. No se puede apuntar solo a los profesionales, es que hay un sistema detrás que está reforzando que esto sea así porque los medios son los que son. Aunque invertir en su formación es también prioritario”, señala.

La Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) ha denunciado sistemáticamente la precariedad de la profesión, con algunas diferencias entre comunidades. España tiene cinco matronas por cada 10.000 mujeres de entre 14 y 65 años –el grupo etario que atienden– y, aunque la tasa ha ido subiendo, el país sigue estando a la cola de Europa. Harían falta 5.093 especialistas para llegar a la mediana europea (9,1), según los datos del informe Desarrollo de la profesión de matrona en España: retos y recomendaciones, realizado a petición de la FAME en 2023.

La prioridad es que haya matronas en los paritorios. “Aun así, los que gestionan parecen no entender que si una mujer no pide epidural no puedes dejarla pegando voces, o que un parto no es pulsar un botón”, contaba el año pasado una matrona del Hospital Clínico San Carlos de Madrid que prefería no dar su nombre. La matrona Helena Eyimi subraya la importancia que tiene el trabajo de estas profesionales a la hora de atender partos: “En los congresos a los que voy no paramos de decir que el cuidado de una matrona reduce el número de cesáreas, porque la matrona va a ayudar a que el parto progrese de la manera más fisiológica posible, incluso cuando las mujeres tienen ciertas condiciones médicas adquiridas, como diabetes o hipertensión, o aunque las mujeres sean mayores. Hablamos de especialistas en movimiento postural, analgesia, gravedad…”. 

"Si tiene que estar entrando y saliendo mientras atiende otros partos no es igual a la hora de revertir cualquier síntoma o contratiempo. Acabo de venir de un hospital español en el que una matrona tuvo que atender a cuatro o cinco mujeres de parto a la vez”

Y ahí, el dinero y los recursos importan, insiste. “Si una mujer necesita 16 horas para parir y no tiene una matrona todo el rato atendiendo su parto, viendo qué hacer si el monitor marca una desaceleración, si hay algún signo patológico, si hay fiebre y necesitas hidratarte, cambiar de postura, ver el efecto en el bebé... Si tiene que estar entrando y saliendo mientras atiende otros partos no es igual a la hora de revertir cualquier síntoma o contratiempo. Acabo de venir de un hospital español en el que una matrona tuvo que atender a cuatro o cinco mujeres de parto a la vez”, relata.

Una Estrategia desactualizada

La Estrategia de Atención al parto normal se aprobó en 2006 y no se ha renovado desde entonces. El secretario de estado de Sanidad, Javier Padilla, asegura que su renovación se abordará después de la actualización de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva, que se hará antes de final de año. Es ese marco, y con las comunidades autónomas, donde, considera, debe acordarse, por ejemplo, qué datos de cada centro deben publicarse, aunque se muestra favorable a que indicadores como la tasa de cesáreas se hagan públicos para crear “una dinámica de competición virtuosa” entre centros.

Padilla también destaca que la tendencia al alza es un fenómeno mundial en el que influye la edad materna pero cuyas causas “son múltiples”. Menciona, por ejemplo, la cercanía del centro hospitalario y la alta dispersión como factores que aumentan los partos programados, o la existencia de cesáreas previas. Esa última causa es señalada por todas las expertas. 

“Cuantas más cesáreas haces, más tienes que hacer luego, es una mochila que arrastras”

“Cuantas más cesáreas haces, más tienes que hacer luego, es una mochila que arrastras”, dice Rosario Quintana, que explica que haber tenido una cesárea previa condiciona en buena medida que tu siguiente embarazo también termine así. “Una cesárea hace que en el siguiente embarazo haya más riesgo de placenta previa o de otros problemas que muchas veces desembocan en otra cesárea”, añade por su parte Teresa Cobo. No obstante, aquí también influyen las estrategias de los hospitales y las competencias que favorecen en sus profesionales: hay centros concretos donde sí intentan partos vaginales incluso aunque la mujer tengan dos cesáreas previas.

Javier Padilla cree que existe poca conciencia de lo que supone la recuperación de una cirugía abdominal como es la cesárea. La obstetra Rosario Quintana explica que la mejora de la técnica y la seguridad de las cesáreas ha hecho que sea un recurso que “impone menos” aun siendo una intervención “con consecuencias a largo plazo”. El problema es que buena parte de esas consecuencias no son visibles para quien está en un paritorio. “Hablamos de que puede alterar la implantación de un embarazo posterior, pero también de las consecuencias psicosociales, que se pasan por alto: afectación del vínculo entre madre y bebé, consecuencias para la lactancia y la crianza, pero eso los obstetras no lo vemos. Lo ven los psicólogos, pediatras, matronas… Cuando se ponen riesgos y beneficios en la balanza, todo eso es invisible para el obstetra medio”. 

18. La realidad del VIH detrás de la película 'Romería'

Lucía Cancela lo escribe en La voz de Galicia, La Voz de la Salud.

Si uno consulta la definición de romería en el diccionario, encontrará tres acepciones. Primera: viaje o peregrinación, especialmente la que se hace por devoción a un santuario. Segunda: fiesta popular que con meriendas y bailes, se celebra en el campo inmediato a alguna ermita o santuario el día de la festividad religiosa del lugar. Y, finalmente, tercera: gran número de gente que afluye a un sitio. La película homónima de la catalana Carla Simón, que se estrenó en los cines el 5 de septiembre, parece rendir homenaje a todas ellas. Romeríatiene un viaje, casi espiritual —el que hace la protagonista buscando a sus padres—; Romeríacomo fiesta, como el mundo que acoge la heroína en los ochenta; y Romería para recordar a la conocida «generación perdida».

Con ansias de descubrir sus orígenes, da con los fantasmas de su familia paterna. Su abuelo no es capaz de pronunciar en alto de qué murió su hijo y ella averigua, casi de manera casual, que pasó los últimos años de su vida «escondido»

En el filme, rodado y ambientado en Vigo y en lo que fue su propia movida, una joven —Marina— llega a la ciudad gallega buscando reconstruir la vida de sus padres, fallecidos a causa del sida en los noventa, con el pretexto de conseguir los documentos necesarios para que le den una beca para estudiar cine. Con ansias de descubrir sus orígenes, da con los fantasmas de su familia paterna. Su abuelo no es capaz de pronunciar en alto de qué murió su hijo y ella averigua, casi de manera casual, que pasó los últimos años de su vida «escondido».

El estigma

La película retrata el rechazo hacia estos pacientes que había en la sociedad. El SIDA es una palabra que tardó en pronunciarse con tranquilidad. María Velasco, presidenta del Grupo de Estudio del sida (GeSIDA) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc), asegura que el filme hace un fiel retrato de cómo era la situación. Comenzó su residencia en 1993 y explica que, en aquel momento, este diagnóstico venía acompañado de un estigma para el paciente y de una sensación de miedo por parte de quienes estaban a su alrededor: «Era algo similar a cómo vemos ahora las fiebres hemorrágicas, el caso que tuvimos de ébola o el inicio del covid», detalla la especialista sin rodeos, quien describe a todos los profesionales que se atrevieron a tratar a los afectados como «valientes» en su más amplio significado.

En primer lugar, por la enfermedad a la que se enfrentaban. «Era mortal y existía un miedo de que se pudiera transmitir por un pinchazo accidental», precisa la presidenta del GeSIDa. Muchos pacientes eran personas que tenían un trastorno de consumo de sustancias —lo que popularmente se conoce como drogadicción—: «Algunos estaban en un estado muy vulnerable y frágil. Podían necesitar medicación para el síndrome de abstinencia y no resultaban fáciles de manejar», recuerda la experta.

Por eso, la doctora Velasco destaca a los primeros profesionales que, aun con dudas, se acercaron a ellos: «Fue gente muy generosa porque en los hospitales era algo que incomodaba hacer». Además, precisa, era muy complicado a nivel mental ver cómo gente joven fallecía de una forma muy dolorosa y terrible

Por eso, la doctora Velasco destaca a los primeros profesionales que, aun con dudas, se acercaron a ellos: «Fue gente muy generosa porque en los hospitales era algo que incomodaba hacer». Además, precisa, era muy complicado a nivel mental ver cómo gente joven fallecía de una forma muy dolorosa y terrible.

El estigma no solo caía como una losa por los trastornos con los que convivían parte de los pacientes, sino también por sus circunstancias personales. Un porcentaje importante de los primeros casos eran hombres homosexuales o que mantenían relaciones con otros varones, lo que hizo que en un principio fuese bautizada como el «cáncer gay». «Muchos de los pacientes estaban casados, tenían hijos pero no habían hecho pública su orientación sexual», recuerda la doctora.

Dar la mala noticia del diagnóstico a sus seres queridos o manejar la incertidumbre de la familia se volvía imposible, especialmente, «cuando el propio paciente nos lo impedía». Así, recuerda casos en los que se esperaba al fallecimiento para contar lo que había sucedido, siempre con un permiso manifiesto del fallecido. «Esto también tenía una importancia de salud pública, porque teníamos que contar con ese consentimiento para justificar el hecho de pedirle a su mujer que se hiciese la prueba», señala.

Cronología del VIH en España

1. Octubre de 1981. Un hombre de 35 años ingresa de urgencia en el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona con dolor de cabeza, manchas de color púrpura en la piel y adenopatías. Se le diagnostica sarcoma de Kaposi (un tipo de cáncer) pero al poco fallece. Es el primer caso de VIH en España.

2. En 1984. Un grupo de médicos del Chuac diagnostican el primer caso de sida en Galicia. Se sabe que residía en la Ronda de Outeiro.

3. En 1987. En este año aparece el primer antirretroviral, AZT, que impide la replicación del virus. Sin embargo, esta primera familia de fármacos era muy tóxica. Por lo que hay que esperar hasta 1996, que llega la terapia antirretroviral combinada (TAR).

Defensas destrozadas

La falta de información genera miedo. Y en los ochenta y noventa, todo lo relativo a esta infección se cogía con pinzas. «Las historias clínicas, que por aquel entonces se hacían en papel, estaban marcadas con un punto rojo en todas las partes de España. A veces, se archivaban de una manera diferente o en zonas apartadas», destaca la especialista en infecciosas

El VIH hace referencia al virus de inmunodeficiencia humana, que al entrar en el cuerpo destruye las defensas de su huésped. El sida es un estado avanzado de la enfermedad e implica que el virus ha destruido el sistema inmunitario del paciente hasta el punto de facilitar la aparición de otras infecciones y algunos tipos de cáncer. El VIH se transmite mediante relaciones sexuales con penetración vaginal, anal y oral sin preservativo; compartiendo un objeto punzante sin esterilizar que haya estado en contacto con sangre infectada; y de una madre con VIH a su hijo durante el embarazo, parto o lactancia. No se transmite por el aire, agua, darse la mano, besarse o tocarse.

La falta de información genera miedo. Y en los ochenta y noventa, todo lo relativo a esta infección se cogía con pinzas. «Las historias clínicas, que por aquel entonces se hacían en papel, estaban marcadas con un punto rojo en todas las partes de España. A veces, se archivaban de una manera diferente o en zonas apartadas», destaca la especialista en infecciosas.

Avances

Distintos hitos fueron abriendo puertas. El primer «granito» consistió en controlar el virus y conseguir una supervivencia de los pacientes gracias al tratamiento antirretroviral: «Antes era una sentencia de muerte», dice la experta. El segundo fue descubrir que la carga viral era indetectable, «es decir, que estaban perfectamente controlados». Finalmente, el tercero, «que por el hecho de no tener carga viral detectable en sangre, la infección ya no se va a transmitir», puntualiza Velasco.

En la actualidad, con un diagnóstico precoz y tratamiento adecuado, «la calidad de vida de una persona con VIH es casi igual a la de quien no la tiene», apunta. Los obstáculos en el día a día se van eliminando. Desde este verano, por ejemplo, ya pueden donar sus órganos a personas que conviven con la misma infección y necesiten un trasplante

Todos y cada uno de estos hallazgos fueron normalizando el camino. Desafortunadamente, no hasta el final. «Tenemos grabado en nuestro cerebro reptiliano una discriminación y estigma contra esta infección», reconoce la presidenta del GeSIDA. Lo muestran los datos. El Estudio sobre el estigma relacionado con el VIH en el ámbito sanitario en España tuvo conclusiones que resultan preocupantes para la experta, como que solo el 68 % de los profesionales sanitarios saben que indetectable implica que sea intransmisible. «O que solo un poco más de la mitad sepan que la profilaxis pre-exposición previene de la infección por VIH». Sin embargo, lo más revelador para la especialista es que hasta un 40 % de los encuestados «experimentaba algún tipo de inquietud o molestia a la hora de hacer una extracción de sangre o procedimiento invasivo a una persona con VIH», destaca Velasco, quien espera que estos números se reduzcan con el paso del tiempo.

En la actualidad, con un diagnóstico precoz y tratamiento adecuado, «la calidad de vida de una persona con VIH es casi igual a la de quien no la tiene», apunta. Los obstáculos en el día a día se van eliminando. Desde este verano, por ejemplo, ya pueden donar sus órganos a personas que conviven con la misma infección y necesiten un trasplante.

19. Primera radiografía de la salud pospandémica: la esperanza de vida crece, pero la mortalidad aumenta entre los jóvenes

El último informe de la «Carga Global de Enfermedades», publicado en «The Lancet», llama la atención sobre las «muertes por desesperación».

Lucía Cancela en La Voz de la Salud.

El análisis, que se presentó en la Cumbre Mundial de la Salud en Berlín, Alemania, destaca que la esperanza de vida mundial en el 2023 fue más de veinte años mayor que en 1950, y se sitúa, de media, en los 76 años para las mujeres y en los 71 para los hombres. Eso sí, con profundas desigualdades

Cada vez vivimos más. Es la conclusión principal del último informe de la Carga Global de Enfermedades, que publica la revista científica The Lancet, donde se hace el primer análisis del estado de salud del mundo después de la pandemia.

El análisis, que se presentó en la Cumbre Mundial de la Salud en Berlín, Alemania, destaca que la esperanza de vida mundial en el 2023 fue más de veinte años mayor que en 1950, y se sitúa, de media, en los 76 años para las mujeres y en los 71 para los hombres. Eso sí, con profundas desigualdades según el nivel socioeconómico de la zona: en los países del planeta con más ingresos, las mujeres mueren, de media, a los 80,5 años y los hombres a los 74,4 años, mientras que en África subsahariana, donde se concentra el 67 % de quienes viven en pobreza extrema —según el Banco Mundial—, la edad media de los fallecimientos en mujeres está en 37,1 años y en varones en 34,8.

Pese a que el riesgo de muerte es menor en todo el mundo, también hay notas negativas. El informe revela que las muertes en jóvenes se incrementaron en algunas regiones como América del Norte y América Latina, sobre todo, debido a suicidios y consumo de drogas, en la franja de edad de 20 a 39 años. El informe las describe como «muertes por desesperación», una categoría que engloba al suicidio, a las sobredosis por drogas y al alcoholismo, problemas impulsados por factores económicos, sociales y psicológicos.

«El artículo ofrece una visión global sobre la salud y la mortalidad, destacando las persistentes desigualdades entre países y dentro de ellos». El experto, quien reconoce que las cifras no son completamente nuevas, «confirman las profundas diferencias en la esperanza de vida y las causas de muerte en todo el mundo»

Jesús Adrián Álvarez, doctor en Salud Pública, analiza en declaraciones a Science Media Centre España, los resultados: «El artículo ofrece una visión global sobre la salud y la mortalidad, destacando las persistentes desigualdades entre países y dentro de ellos». El experto, quien reconoce que las cifras no son completamente nuevas, «confirman las profundas diferencias en la esperanza de vida y las causas de muerte en todo el mundo».

El experto llama la atención sobre América Latina, donde existen desigualdades según la región: «Algunos países han alcanzado niveles de esperanza de vida comparables con los europeos, mientras que otros siguen rezagados». Además, apunta que las altas tasas de homicidios en adultos jóvenes latinoamericanos, revelan una paradoja: «A pesar de las grandes inversiones en salud pública y bienestar social, la violencia sigue acortando la vida de millones de personas en la región».

Por eso, el doctor en salud pública concluye que el progreso dependerá no solo de reducir las desigualdades, sino «de mantener los avances en el acceso a la salud y enfrentar las causas sociales y estructurales de la mortalidad prematura».

Primer informe de la salud pospandémica

La investigación, que aglutina datos de más de 200 países, refleja cómo la salud vuelve a su cauce habitual después del covid-19. De esta forma, la esperanza de vida vuelve a cifras prepandémicas, y las enfermedades relacionadas con la edad y estilo de vida vuelven a ocupar los primeros puestos en el ránking de causas de muerte. En concreto, el estudio sitúa la cardiopatía isquémica, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes «a la cabeza a nivel global» de fallecimientos o enfermedades que afectan la calidad de vida. Es más, en España, en el 2023, la enfermedad coronaria fue la primera causa de mortalidad, como sucede también en Francia, Alemania, Reino Unido o Italia.

Después de que el covid fuese la principal causa de muerte en el 2021, en el 2023, descendió al vigésimo puesto. La cardiopatía isquémica y el ictus ocuparon el primero, seguidos de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, las infecciones de las vías respiratorias inferiores y los trastornos neonatales

Después de que el covid fuese la principal causa de muerte en el 2021, en el 2023, descendió al vigésimo puesto. La cardiopatía isquémica y el ictus ocuparon el primero, seguidos de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, las infecciones de las vías respiratorias inferiores y los trastornos neonatales. Llama la atención, además, que desde 1990, las tasas de mortalidad por cardiopatía isquémica e ictus se hayan reducido (debido a un mejor tratamiento y mayor detección), pero lo contrario ha sucedido, en el mismo período, con la diabetes, la enfermedad renal crónica, la enfermedad de Alzhéimer y el VIH/sida.

Patologías no transmisibles y la salud mental

Esta conclusión viene a confirmar que las causas de muerte están pasando de ser las enfermedades infecciosas a las no transmisibles, lo que produce nuevos desafíos para la salud mundial, especialmente, en los países de bajos ingresos.

El informe también alerta de que muchas de estas muertes podrían haberse prevenido, ya que casi la mitad de la mortalidad y morbilidad en el 2023 se atribuyó a factores de riesgo modificables. Es el caso de la hipertensión arterial, del tabaquismo o el colesterol LDL alto, entre otros.

La salud mental cobra, cada vez, más importancia. Los trastornos relacionados con ella aumentan de manera considerable. En concreto, los trastornos de ansiedad crecieron un 63 % y los depresivos, un 26 %. Además, se encontró que el abuso sexual y la violencia de pareja contribuyen a la depresión, a la ansiedad y a la salud en general, cuando se pueden prevenir.

La contaminación sigue pasando factura a la salud. Los riesgos sensibles al clima, como la contaminación atmosférica y el calor, presentan un mayor impacto en el bienestar de las personas

La contaminación sigue pasando factura a la salud. Los riesgos sensibles al clima, como la contaminación atmosférica y el calor, presentan un mayor impacto en el bienestar de las personas. Es más, en las superregiones de Asia Meridional, África Subsahariana, África del Norte y Oriente Medio, la contaminación del aire es responsable de una gran pérdida de años de vida saludable.

A su vez, el informe presta atención a los factores de riesgo con mayor importancia por franjas de edades. Así, en los niños menores de cinco años, los más importantes fueron la desnutrición infantil y materna, la contaminación del aire por material particulado y la falta de acceso a agua potable, saneamiento e higiene seguros.

En el caso de los niños y adolescentes de cinco a catorce años, la deficiencia de hierro se presentó como el riesgo principal, seguida de problemas relacionados con la falta de agua, saneamiento e higiene seguros y la desnutrición infantil y materna.

En el grupo de 15 a 49 años, los factores de riesgo más relevantes fueron las prácticas sexuales de riesgo y los accidentes laborales, seguidos del índice de masa corporal (IMC) alto, la presión arterial sistólica elevada y el tabaquismo

En el grupo de 15 a 49 años, los factores de riesgo más relevantes fueron las prácticas sexuales de riesgo y los accidentes laborales, seguidos del índice de masa corporal (IMC) alto, la presión arterial sistólica elevada y el tabaquismo.

Y, finalmente, en el grupo de edad de cincuenta a sesenta y nueve años, el riesgo más importante fue la presión arterial sistólica alta, seguida del tabaquismo, la hiperglucemia, el IMC alto, el colesterol LDL elevado y la disfunción renal.

Muertes pediátricas y de jóvenes

Durante todo el período de estudio, las muertes infantiles disminuyeron más que en cualquier otro grupo de edad. Entre el 2011 y el 2023, Asia Oriental registró la mayor reducción, con un descenso del 68 % en la tasa de mortalidad de menores de cinco años, gracias a mejoras en la nutrición, la vacunación y el fortalecimiento de los sistemas de salud.

Los nuevos cálculos revelaron que la mortalidad en mujeres jóvenes de 15 a 29 años en África Subsahariana fue un 61 % mayor de lo estimado previamente, causada principalmente por la mortalidad materna, los accidentes de tránsito y la meningitis

Por otro lado, la mortalidad en niños de 5 a 14 años en África Subsahariana entre 1950 y 2021 fue más elevada de lo que se esperaba, debido principalmente a las tasas de infecciones respiratorias y tuberculosis, otras enfermedades infecciosas y lesiones accidentales.

Asimismo, los nuevos cálculos revelaron que la mortalidad en mujeres jóvenes de 15 a 29 años en África Subsahariana fue un 61 % mayor de lo estimado previamente, causada principalmente por la mortalidad materna, los accidentes de tránsito y la meningitis.

20. Carmen Martín, presidente de CESIDA: “Estar dentro del armario del VIH es asfixiante”

Pablo León lo escribe en El País.

En España hay unas 150.000 personas que conviven con el VIH. Carmen Martín (Santander, 53 años) es una de ellas y este viernes será nombrada presidenta de Cesida (Coordinadora Estatal de VIH y sida), que representa a 79 entidades de todo el territorio que luchan por los derechos de las personas seropositivas. Martín comenzó el activismo hace casi tres décadas: “En 1996 acudí a ACCAS [Asociación ciudadana cántabra antisida] para pedir ayuda, porque necesitaba encontrar un lugar en el que estar”, recuerda. Cinco años antes, antes de cumplir los 20, había recibido la noticia de que era portadora del VIH: “No sabía si me iba a morir”.

“Antes, vivir con VIH significaba vivir enfermo. Tomaba 18 pastillas al día que tenían efectos secundarios incapacitantes (vómitos, diarrea, malestar, anemia, dolores…)”, explica. Nada que ver con la actualidad: justo a mediados de los noventa arrancó una revolución farmacológica para tratar el virus ―que aún prosigue― y que ha llevado a que actualmente, con un par de pastillas o tratamientos inyectables mensuales, se consiga que la carga viral se reduzca a niveles indetectables sin daños colaterales para el cuerpo

“Antes, vivir con VIH significaba vivir enfermo. Tomaba 18 pastillas al día que tenían efectos secundarios incapacitantes (vómitos, diarrea, malestar, anemia, dolores…)”, explica. Nada que ver con la actualidad: justo a mediados de los noventa arrancó una revolución farmacológica para tratar el virus ―que aún prosigue― y que ha llevado a que actualmente, con un par de pastillas o tratamientos inyectables mensuales, se consiga que la carga viral se reduzca a niveles indetectables sin daños colaterales para el cuerpo.

“Eso cambió muchísimo nuestras vidas. Antes, el paradigma era que te ibas a morir de sida, mientras que en la actualidad somos personas que convivimos con el VIH”, resume. “Las personas seropositivas primero aprendimos a morir y luego hemos tenido que aprender a vivir. A ser visibles, a defender nuestros derechos, a reivindicarnos… Porque la sociedad nos ha discriminado, rechazado y estigmatizado. Hemos sufrido violencia psicológica y una culpabilización por habernos infectado”.

Considera que ese prejuicio, que instrumentaliza la sexualidad y los hábitos de vida, ha sido “una coartada para enjuiciar comportamientos, identidades, orientaciones y deseos. Imagínate cuando decides tener un hijo; ya llevas el cartel de mala madre por bandera”. Con 32 años, Martín fue madre. Llevaba años con ese anhelo y también recibiendo críticas por su deseo. “Me trataban como una loca: ‘¿cómo te atreves, teniendo una sentencia de muerte, traer un niño al mundo?”. Sin embargo, la maternidad sin trasmisión ya era una realidad.

El hijo de Martín, que ahora tiene 20 años, va a acompañarla este sábado en la manifestación del Pride + que recorrerá el centro de Madrid (a partir de las 12.30 desde el Ministerio de Sanidad y hasta el Museo Reina Sofía, donde se realizará la lectura del manifiesto). “Es magia, un lugar de encuentro y una reivindicación por una sociedad que acoja y no discrimine”, resume el evento, que celebra su cuarta edición y se ha convertido en un referente global.

“Queremos mostrar a las personas que pueden encontrar apoyo en sus entornos cercanos. Conozco mucha gente que vive su realidad en absoluto silencio y soledad. Eso duele y causa ansiedad, depresión, estrés. La falta de apoyo es dañina"

“Queremos mostrar a las personas que pueden encontrar apoyo en sus entornos cercanos. Conozco mucha gente que vive su realidad en absoluto silencio y soledad. Eso duele y causa ansiedad, depresión, estrés. La falta de apoyo es dañina. Ante el estigma, las personas visibles somos la respuesta porque mostramos que se puede vivir. El VIH no duele; el estigma, sí. En el Pride + mostramos el orgullo de visibilizarnos porque hemos tenido muchas puertas cerradas y necesitamos seguir abriéndolas”.

Los hombres suponen el 86,1% de los nuevos diagnósticos de VIH, según los últimos datos de Sanidad (actualizados en junio de 2024). La transmisión en hombres que tienen sexo con hombres se mantiene como la más frecuente (55%), seguida de la heterosexual (25,7%). La ocurrida por consumo de drogas inyectables sumó un 1,7%. En 2023, ocho de cada diez nuevos diagnósticos fueron de origen sexual.

“La comunidad LGTBI+ está más sensibilizada ―aunque también han cargado con el peso del estigma; antes lo llamaban el cáncer rosa―. Tienen más conocimiento, más educación sexual, se hacen más pruebas, y recurren al tratamiento preexposición [Prep]. En este sentido, se cuidan más que la población heterosexual, que no se ha sentido interpelada”, afirma.

Las personas heterosexuales muchas veces ni contemplan el VIH: “Existe una especie de sensación de que ‘eso no va conmigo’. Muchos heterosexuales no tienen casi información sobre el VIH hasta que no reciben un diagnóstico”

Las personas heterosexuales muchas veces ni contemplan el VIH: “Existe una especie de sensación de que ‘eso no va conmigo’. Muchos heterosexuales no tienen casi información sobre el VIH hasta que no reciben un diagnóstico”. Por eso reclama que en entornos normativos se refuerce la sensibilización y se aumenten las pruebas: “Hace mucho tiempo que no hay campañas que realmente incidan en la necesidad del uso del preservativo. Muchas personas heterosexuales siguen usando el ojímetro: tienes buen aspecto, no me puedes trasmitir nada y tengo relaciones sin protección”.

¿Por qué ocurre esto?

No existe la sensibilidad necesaria desde la política. No hay políticos con VIH y visibles. Y debería haberlos. Yo me presenté [en 2023 para el parlamento cántabro y también para el Congreso bajo las siglas Podemos-IU y Sumar], pero no salió el escaño.

Además, Martín constata que perdura el desconocimiento con respecto al VIH: “La gente no sabe que tener relaciones sexuales con una persona seropositiva con carga viral indetectable no transmite el virus. Ni que más del 90% de personas portadoras son indetectables”. Además, lamenta la complejidad de ser activista seropositivo: “Incluso hoy en día, la visibilización tiene un coste social elevado. Que yo me visibilice tiene un impacto en mi entorno, en mi hijo, mi madre, en mi hermana. A la vez, necesitamos que la gente nos ponga cara y vea que somos iguales a ellos, solo que convivimos con un tratamiento crónico. Aparte de vivir con VIH, soy madre, trabajadora, pago impuestos, tengo mis alegrías y mis problemas”.

Dice observar “cierto relajamiento” activista y lo achaca a que “parece que ya no hay tanta urgencia”: “Las personas con VIH estamos envejeciendo, ya no nos morimos y se ha avanzado mucho, social y médicamente, pero aún queda mucho por conquistar”

Dice observar “cierto relajamiento” activista y lo achaca a que “parece que ya no hay tanta urgencia”: “Las personas con VIH estamos envejeciendo, ya no nos morimos y se ha avanzado mucho, social y médicamente, pero aún queda mucho por conquistar”. Remarca que todavía hay gente que no comprarían el pan en un local donde el panadero tiene VIH; que no llevarían a su hijo al colegio con un compañero seropositivo; o que no trabajarían con una persona portadora. “En el ámbito laboral las personas no pueden mostrarse porque tienen miedo al despido, al mobbing, a tener problemas”, afirma. “Estar dentro del armario del VIH es asfixiante. El estigma es una losa que aplasta vidas. No lo podemos tolerar”.

La "censura" de Metro de Madrid

Dentro del programa del Pride +, desde Cesida contrataron una campaña en el Metro de Madrid: Vidas conectadas. En una de las imágenes aparecía un chico -el secretario general de la organización, Oliver Marcos- en bañador. Desde la red de transporte público, gestionada por la Comunidad de Madrid, les comunicaron que no se podía exhibir esa imagen argumentando que había que proteger a la infancia. “Nos han censurado”, afirma Carmen Martín. “Han alegado que por el Metro pasan menores. Sin embargo, la imagen no era sexual y yo he visto anuncios de chicos y chicas en bañadores que no han sido vetados. O de un partido político de extrema derecha usando mentiras para demonizar a menores. Esto sí que ha sido tolerado”.