El exilio al norte de África. La diáspora por otros campos de concentración de Argelia y Marruecos (III)
![Campo de Bou Arfa.](https://www.elindependientedegranada.es/sites/default/files/styles/large/public/ciudadania/10_copia.jpg?itok=GWPLevyy)
-Granadinos en el exilio del norte de África. Los barcos del exilio: el 'Stanbrook' (I)
-El exilio al norte de África. El destino de los granadinos del 'Stanbrook' (II)
Aunque no es objetivo de este artículo centrarnos en los granadinos que, estando en Argelia, salieron en dirección a la URSS, sólo disponemos de la información que dos de ellos, los comunistas Antonio Pretel Fernández (diputado) y Francisco Espejo Arjona (miembro del SIEP), fueron reclamados por el gobierno de la URSS en mayo de 1939. El 5 de mayo de ese año el prefecto de Argel ordenaba al subprefecto de Medea que dispusiera todo el operativo de salida de 104 refugiados españoles que se encontraban en el departamento de Argel. Ambos partieron el 9 de junio de 1939 hacia París y desde el puerto de El Havre se dirigieron a Leningrado.[1]
Las autoridades francesas optaron a partir de julio de 1939, ante el desbordamiento de refugiados, por desplazar a la mayoría de los varones a los llamados campos de internamiento, clasificación y concentración ubicados en las zonas más alejadas del Oresanado y próximas al desierto como los de Boghart y Rélizane
Las autoridades francesas optaron a partir de julio de 1939, ante el desbordamiento de refugiados, por desplazar a la mayoría de los varones a los llamados campos de internamiento, clasificación y concentración ubicados en las zonas más alejadas del Oresanado y próximas al desierto como los de Boghart y Rélizane. En un primer momento, su mayoría fueron llevados al campo de concentración de Camp Morand, ubicado a unos 3 kilómetros del pueblo de Boghari, sin duda, el más importante en número de efectivos. Allí, hacinados en seis barracas de madera sin suelo –en alguna de ellas llegaron a estar hasta medio centenar de refugiados-, rodeado de alambradas, era un lugar totalmente desolado, ubicado en una llanura sujeta a condiciones climáticas extremas propias del desierto como el siroco o con máximas de hasta 50º en el periodo estival y noches de frío invernal.
Las condiciones en ese campo eran duras por el calor, la escasa o mala comida (un pan para cuatro, lentejas y nabos) y la carencia de instalaciones básicas
Las condiciones en ese campo eran duras por el calor, la escasa o mala comida (un pan para cuatro, lentejas y nabos) y la carencia de instalaciones básicas. Tan solo una barraca que hacía de enfermería, sin apenas camas ni medicamentos. Ese campo había sido un antiguo cuartel de la Legión francesa, donde se enviaban a los tiradores magrebíes del ejército cuando eran castigados. En el verano de 1939 había allí 3.000 internos, hacinados, sin ninguna higiene, sin alimentos, ni agua. Vigilados por fusileros senegaleses los sometían a malos tratos. Además, a ese campo fueron parar en el periodo de guerra entre Francia y Alemania algunos prisioneros de guerra nazi, una situación no exenta de incidentes. A los refugiados que perdieron la razón por esas condiciones extremas se les encerró en la conocida como “la barraca de los locos”, dejándolos a su suerte y desde donde salían gritos ensordecedores.
Bogart/Suzzoni
Precisamente, uno de los campos de concentración franceses en el norte de África es el de Suzzoni, en Boghari y Boghar (en el distrito de Medea, cercano a Camp Morand y a 157 kilómetros de Argel. El 28 de marzo de 1939 llegó un primer contingente desde Camp Morand. En mayo ya había casi 300 refugiados, muchos de ellos aviadores, marinos y suboficiales republicanos. El campo se situó en la cumbre de una montaña que dominaba el valle donde estaba la población de Boghari. En esa cumbre se había alzado un fortín militar con pabellones donde se alojaban los militares desde la conquista de Argelia y al lado se instalaron barracones para los refugiados. Como en otros campos, la situación era extrema por el calor, la mala y escasa comida y la carencia de instalaciones básicas. A finales de 1939 o comienzos de 1940 se vació este campo y los refugiados fueron integrados en el 8º CTE y enviados a otras regiones como la de Constantine o a los territorios del sur para la construcción del transahariano.
Algunos granadinos que estuvieron en ese campo fueron Antonio Blanco Ruiz, adscrito a trabajos agrícolas; el atarfeño Miguel Lorenzo Escañuela o el nacido en Almuñécar, Juan Rivas Franco
Algunos granadinos que estuvieron en ese campo fueron Antonio Blanco Ruiz, adscrito a trabajos agrícolas; el atarfeño Miguel Lorenzo Escañuela o el nacido en Almuñécar, Juan Rivas Franco. Estos tres aparecen en una relación de 287 españoles en el Campo de concentración de Boghar (Camp Suzzoni), a fecha de a fecha 18 de agosto de 1942, adscritos a trabajos agrícolas. Ese campo se pobló, básicamente, con refugiados que venían de Camp Morant.[2] También estuvo en ese campo, aunque desconocemos cómo se exilió a Argelia, el motrileño Juan Vera Morata. Por ese campo también pasó Ramón Fernández Fernández (nacido en Talará en 1898), procedente del Stanbrook, del que nos ocuparemos más adelante cuando tratemos del campo de concentración marroquí de Menabha, por el que también pasó.
Iniciada la II Guerra Mundial el gobierno presidido por Daladier aprobó un decreto que permitía la movilización de todos los refugiados en su territorio para forzarlos a trabajar en cuantas obras y proyectos se consideraran de interés nacional
Iniciada la II Guerra Mundial el gobierno presidido por Daladier aprobó un decreto que permitía la movilización de todos los refugiados en su territorio para forzarlos a trabajar en cuantas obras y proyectos se consideraran de interés nacional. En febrero de 1940, varios miles de refugiados españoles quedaron afectados por el mismo y fueron encuadrados en alguna de las doce Compañías de Trabajadores Extranjeros (CTE) que se crearon en la zona.[3] Cada compañía estaba formada por 250 hombres. Estas se formaron, precisamente, en Camp Morand donde se concentraban refugiados de Marruecos, Túnez y Argelia. Las últimas investigaciones calculan que entre 2.500 y 3.000 republicanos españoles pasaron por esas compañías. Inicialmente se les utilizó como fuerza de trabajo para construir carreteras o renovar caminos en la región de Constantine o para trabajar en la explotación de las minas de carbón y de manganeso en el sur de Orán. En diciembre de 1939 fueron cinco las compañías que se destinaron a estos trabajos. Entre los granadinos que estuvieron en Camp Morand el alcalde de Íllora, Nicolás Jiménez Molina y sus vecinos Francisco López Peña y Dionisio Pérez Peña, aunque de este último desconocemos por qué medios llegó a Orán.
Cuando en 1940 los campos de concentración argelinos pasaron a ser gestionados por el régimen de Vichy, tras el armisticio del 22 de junio de 1940, las condiciones de vida empeoraron considerablemente y más desde que el gobierno colaboracionista francés puso en marcha el faraónico proyecto que pretendió revivir el sueño colonial de construir el ferrocarril estratégico que uniese Orán con Níger, el llamado Ferrocarril Transahariano. Un proyecto que nunca se llegó a terminar. Así, muchos de los refugiados, usados casi como esclavos, fueron enviados hacia Bou Arfa y Colomb-Béchar que se convirtieron en dos de los campos de internamiento más importantes. Entre ambos lugares se proyectó el primer tramo del ferrocarril Mediterráneo-Níger o Merniger. Esos campos tenían otros auxiliares, distribuidos en tramos de 15 a 20 kilómetros en torno al trazado de la construcción, y que jalonaban los anteriores.
El internamiento en estos dos campos y el resto de la zona era en régimen de trabajo forzoso, con una miserable paga, durísimas condiciones de trabajo, en su mayoría de pico y pala (picar la piedra, desmontes y trasladarla para colocar las traviesas) en condiciones climáticas insufribles de calor extremo y arenas ardientes
Camp Morand, situado a 80 kilómetros de la frontera con Marruecos, enlazaba con el campo de Bou-Arfa (Marruecos), situado a 60 kilómetros de la frontera de Argelia, dos puntos que debían conectarse para construir la red ferroviaria del transahariano. En el territorio delimitado por estos dos polos se concentraron finalmente las 12 Compañías de Trabajadores Extranjeros (GTE), en su inmensa mayoría integradas por españoles, en las que se dividió el 8º Regimiento de Trabajadores Extranjeros, unos 3.000 hombres en total. El internamiento en estos dos campos y el resto de la zona era en régimen de trabajo forzoso, con una miserable paga, durísimas condiciones de trabajo, en su mayoría de pico y pala (picar la piedra, desmontes y trasladarla para colocar las traviesas) en condiciones climáticas insufribles de calor extremo y arenas ardientes, muy deficiente alimentación, maltratos, castigos y vejámenes de los vigilantes armados. Las compañías eran inestables, debido a la movilidad entre ellas y también por los traslados por castigos, enfermedades y evasiones.
LISTADO DE GRANADINOS INTERNOS EN LOS CAMPOS DE TRABAJO FORZADO DE BOU ARFA (MARRUECOS) Y COLOMB-BËCHAR (ARGELIA) (1942)
Nombres y apellidos |
Vecindad |
Profesión |
Campo de concentración |
Antequera Rodríguez, Antonio |
Granada |
Agricultor |
Bou Arfa |
Benavides Martínez, José |
Granada |
Jornalero |
Bou Arfa |
Cangelosa Cárdenas, José |
Motril |
Hojalatero |
Colomb Béchar |
Cantero García, Antonio |
Güéjar Sierra |
Maïtre de Hotel |
Bou Arfa |
Cantón Quero, Indalecio |
Granada |
Maître Hotel |
Bou Arfa |
Castro Rodríguez, Enrique |
Gor |
Médico |
Colomb Béchar |
Cejudo Martín, José |
Güéjar Sierra |
Campesino |
Colomb Béchar |
Colado Rodríguez, Antonio |
Loja |
Agricultor |
Bou Arfa |
Cortés Fernández, Juan |
Granada |
Agricultor |
Colomb Béchar |
Cruz Cárdenas, Manuel |
Guadix |
Agricultor |
Bou Arfa |
De la Torre Martín, Cándido |
Granada |
Ferroviario |
Colomb Béchar |
Del Moral Alcalde, José |
Alfornón |
Mecánico |
Colomb Béchar |
Esteban Castillo, José |
Granada |
Se evadió de Bou Arfa |
|
Galindo González, Manuel |
Guadix |
Ferroviario |
Colomb Béchar y Bou Arfa |
García Barbero, Aurelio |
Almuñécar |
Electricista |
Colomb Béchar |
García Botella, Antonio |
Granada |
Estudiante |
Bou Arfa |
García Manrique, Manuel |
Granada |
Curtidor piel |
Bou Arfa |
García Segura, José Antonio |
Cúllar |
Agricultor |
Colomb Béchar |
Garrido Hidalgo, Manuel |
Diezma |
Comerciante |
Colomb Béchar |
Giménez Soria, Antonio |
Baza |
Minero |
Colomb Béchar |
Giménez Soria, Carlos |
Baza |
Minero |
Colomb Béchar |
Gil Vela, Juan |
Baza |
- |
Colomb Béchar |
Girela Molina, Natalio |
Cájar |
Agricultor |
Bou Arfa |
González Montes, Manuel |
Motril |
Albañil |
Colomb Béchar |
Lozano Rodríguez, José |
Granada |
Mecánico |
Bou Arfa |
Martín Ruiz, Juan |
Motril |
- |
Bou Arfa |
Martínez Criado, Francisco |
Ugíjar |
Panadero |
Colomb Béchar |
Martínez Sánchez, Esteban |
Gobernador Civil de Granada |
Bou Arfa |
|
Millán Leyva, Ángel |
Guadahortuna/Iznalloz |
Agricultor |
Bou Arfa |
Morales Liñán, Eulogio |
Monachil |
Agricultor |
Colomb Béchar |
Moreno López, Blas |
Ventas Zafarraya |
Conductor |
Colomb Béchar |
Moreno Sales, Miguel |
Almuñécar |
Agricultor |
Colomb Béchar |
Muñoz Martínez, Bienvenido |
Béznar |
Conductor |
Colomb Béchar |
Muñoz Martínez, Manuel |
Béznar |
Conductor |
Colomb Béchar |
Olivares Amores, José |
Zagra (Loja) |
Jornalero |
Bou Arfa |
Orellana Campaña, Ramón |
Loja |
Albañil |
Colomb Béchar |
Pardo López, Gabriel |
Granada |
Platero |
Bou Arfa |
Pérez Fernández, Sebastián |
Baza |
Panadero/Azucarero |
Bou Arfa |
Pérez Ortiz, José |
Loja |
Agricultor |
Colomb Béchar |
Portillo Rodríguez, Nicolás |
Granada |
Militar/Químico |
Bou Arfa |
Prieto Molina, Miguel |
Loja/Cájar |
Agricultor |
Colomb Béchar |
Ramírez García, José María |
Güéjar Sierra |
Agricultor |
Colomb Béchar |
Riverola Grua, José |
Huéscar |
Mecánico |
Bou Arfa |
Román Segura, Pedro |
Baza |
Mecánico |
Bou Arfa |
Rosa Sala, José |
Castril |
Jornalero |
Bou Arfa |
Ruiz Castro, Antonio |
Jayena |
Agricultor |
Bou Arfa |
Ruiz Martín, Ramón |
Granada |
Agricultor |
Colomb Béchar |
Salinas Fernández, Vicente |
Alhendín |
Cocinero |
Colomb Béchar |
Sánchez Ramírez, Antonio |
La Peza |
Granjero |
Colomb Béchar |
Serrano López, Juan |
Íllora |
- |
Colomb Béchar |
Tejero Sánchez, Isidro |
Granada |
Agricultor |
Colomb Béchar |
Úbeda Ortiz, Antonio |
Salobreña |
Granjero |
Colomb Béchar |
Valdivia Garrido, Antonio |
Granada |
Panadero |
Bou Arfa |
Valdivieso Morcillo, Manuel |
Baza |
Preparador farmacia |
Bou Arfa |
Fuente: Comité International de la Croix Rouge, Archive Central, Genève (Suisse)/Comité Internacional de la Cruz Roja. Archivo Genera, Ginebra (Suiza); JIMÉNEZ CUBERO, José A., Republicanos andaluces exiliados en el norte de África forzados a trabajar en la construcción del ferrocarril transharariano, 2024, autoedición y elaboración propia.
Hemos añadido a la lista elaborada por la Cruz Roja Internacional a otros refugiados que provenían del Stanbrook y que, en momentos indeterminados, fueron enviados a alguno de esos dos campos como Juan Gil Vela, José Lozano Rodríguez, Bienvenido Muñoz Martínez, Nicolás Portillo Rodríguez, Miguel Prieto Molina, Antonio Ruiz Castro y, finalmente, a Esteban Martínez Sánchez que había sido Gobernador Civil de Granada con sede en Baza, desde el 28 de mayo de 1938 hasta el final de la guerra. Esos campos también registraron evasiones. Conocemos, al menos, dos evasiones protagonizadas por vecinos de Granada: una de ellas fue la del granadino José Benavides Martínez (nace en Granada en 1910), miembro de la CNT, miliciano, que en 1937 había ingresado en el Cuerpo de Investigaciones Especiales del Cuerpo de Seguridad de Valencia como Agente de 3ª Clase, aunque desconocemos la fecha en que se evadió y cuál fue su destino posterior;[4] la otra, de de José Esteban Castillo, sin poder determinar tampoco el momento ni su destino posterior.
Veamos algunas minibiografías de granadinos que estuvieron en Bou Arfa o Colómb Bechar.
Entre los que estuvieron en el campo de Bou Arfa o Colomb Béchar, hemos seleccionado algunas mini biografías.
Bibliografía:
- CABEZAS, Felipe, “Viaje épico. Los expatriados del Stanbrook”, Nuestra España, XII (1940), La Habana, Fundación Pablo Iglesias.
- Centre des Archives de l’Outre-Mer (CAOM), Alg/fondsAlger/f64. Citado por Kamel Kateb “Les immigrés espagnols dans les camps en Algérie (1939-1941)”, en Annales de démographie historique, nº 113, 2007/1, p.161.
- CHARAUDEAU, Anne “Les réfugiés espagnols dans les camps d’internement en Afrique du Nord” En: Hommes & Migrations, nº 1158, 1992, p. 24.
- GARRIDO, Pepe, “El amor de Carmen y Manolo, más fuerte que la represión franquista”, El Independiente de Granada, 19 de marzo de 2023.
- GONZÁLEZ, Silvia, “Hipólita Molina, la farmaceútica de Padul expoliada por el franquismo”, en El Independiente de Granada, de 27 de noviembre de 2021.
- JIMÉNEZ CUBERO, José A., Republicanos andaluces exiliados en el norte de África forzados a trabajar en la construcción del ferrocarril transharariano, 2024, autoedición.
- LÓPEZ LÓPEZ, Antonio José, “El pasajero número 942 del “stanbrrook”, en El Independiente de Granada, 5 de mayo de 2024.
- LLOPIS, Rodolfo, Carta a Osorio. Orán 22 de abril de 1939. Fundación Pablo Iglesias, en MARTÍNEZ LEAL, Juan,”El Stanbrook. Un barco mítico en la memoria de los exiliados españoles”, en Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 4, 2005, p. 76
- MARTÍNEZ FORONDA, Alfonso, SÁNCHEZ RODRIGO, Pedro y GALISTEO GONZÁLEZ, Francisco. Diccionario de la Represión en Granada 1931-1981. En elaboración.
- MARTÍNEZ LEAL, Juan, ”El Stanbrook. Un barco mítico en la memoria de los exiliados españoles”, en Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 4, 2005, pp. 65-81.
- ORTEGA BERNABÉU, Elián, “Represión, concentración y “Lugares de memoria: los campos de concentración en Argelia de 1939 a 1943”, en Memoria del Exilio Español en Argelia, Seminario y Exposición (20 al 23 de octubre de 1919. Archivo de la Frontera, 2021, pp. 183 a 198.
- VILAR, Juan Bautista, “Guerra civil, éxodo y exilio. La aventura del ”Stanbrook”. Alicante-Orán, marzo de 1939”, en Estudios Románicos, Volumen 16-17,2007-2008, pp. 213-227.
- “La última gran emigración política española Relación nominal de los militantes republicanos evacuados de Alicante por el buque inglés «Stanbrook» con destino a Orán en 28 de marzo de 1939. Relación nominal de los militantes republicanos evacuados de Alicante por el buque inglés «Stanbrook» con destino a Orán en 28 de marzo de 1939. Ficha del Stanbrook en el Portal de Archivos Españoles (PARES)
- Archivo de la Real Chancillería de Granada. Caja 25897, Pieza 11; Caja 25994, Pieza 118; Caja 25931, Pieza 214;Caja 25868, Pieza 11; Caja 25931, Pieza 197; caja 25908, Pieza 14; Caja 25827, Pieza 177; caja 25987, Pieza 16; Caja 259111, Pieza 3;Caja 24900. Pieza 31; Caja 25892, Pieza 23; caja 25936, Pieza 120.
- Archivos Nacionales de Outre-Mer (ANOM) en Aix-en-Provence (Francia)
- Archivo de la Democracia, elaborado por la Universidad de Alicante
Páginas web:
- https://es.wikipedia.org/wiki/Stanbrook
- “Migration des espagnols en Oranie.” en https://exode1962.fr/exode1962/en-savoir-plus/espagnols.htm.
- archivodemocracia.ua.es/es/exilio-republicano-africa/7.-espanoles-en-los-campos-de-concentracion-del-protectorado-frances-de-marruecos
Notas al pie (llamadas):
__________________________________________
- [1] (Centro Documental de la Memoria Histórica, DNSD-SECRETARÍA, FICHERO,17, E0033319). (pares.mcu.es).
- [2] (archivodemocracia.ua.es/es/exilio-republicano-africa/campos-de-marruecos/campo-de-boghar-camp-suzzoni.html). (El listado pertenece al Centro Documentación Cruz Roja Internacional. Ginebra. Consultado en AROLSEN ARCHIVES. INTERNATIONAL CENTER ON NAZI PERSECUTION).
- [3] Relación nominal en (archivodemocracia.ua.es/es/exilio-republicano-africa/campos-de-marruecos/campo-de-boghar-camp-suzzoni.html). (El listado pertenece al Centro Documentación Cruz Roja Internacional. Ginebra. Consultado en AROLSEN ARCHIVES. INTERNATIONAL CENTER ON NAZI PERSECUTION). Allí coincidirían, probablemente, con Valentín González González, conocido como “El Campesino.”
- [4] En Pares.es, ficha donde aparece que es “afiliado a la CNT, Agente de 3ª clase, cuerpo de Investigación y Vigilancia, Leg. 2.571, Exp. 36, Folio 1, tomo 2. SM Leg. 2.112, en Centro Documental de la Memoria Histórica, DNSD-SECRETARÍA,FICHERO,7,B0050634
__________________________________________
![](https://www.elindependientedegranada.es/sites/default/files/foto_alfonso_1.jpg)
Como investigador, ha publicado numerosos artículos de opinión sobre aspectos docentes y sociales. Colaborador habitual del Diario Jaén desde 1994-2000 publicó La firma del viento (2007), una antología de artículos de opinión. Como investigador del movimiento obrero andaluz ha publicado La conquista de la libertad. Historia de las Comisiones Obreras de Andalucía (1962-1977), en 2005; De la clandestinidad a la legalidad (Breve historia de las Comisiones Obreras de Granada), en 2007; sobre las Comisiones Obreras de Jaén desde su origen a la legalización del sindicato (2004); la unidad didáctica El sindicalismo durante el franquismo y la transición en Andalucía; diversas biografías de dirigentes sindicales andaluces como Ramón Sánchez Silva. Al hilo de la historia (2007); Antonio Herrera. Un hombre vital, en 2009; Andrés Jiménez Pérez. El valor de la coherencia, en 2010, entre otros. En 2011 su investigación La dictadura en la dictadura. Detenidos, deportados y torturados en Andalucía durante el Estado de Excepción de 1969, (2011), fue premiada por la Junta de Andalucía como la mejor investigación social de ese año. Posteriormente, ha publicado La “prima Rosario” y Cayetano Ramírez. Luchadores por la libertad en una provincia idílica (2011); sobre el movimiento estudiantil en la UGR, con otros autores, “La cara al viento. Estudiantes por las libertades democráticas en la Universidad de Granada (1965-81); sobre la historia del movimiento obrero granadino, con su investigación La lucha del movimiento obrero en Granada. Paco Portillo y Pepe Cid: dos líderes, dos puentes“, 2012; sobre el Tribunal de Orden Público, La resistencia andaluza ante el Tribunal de Orden Público en Andalucía (1963-1976); Diccionario de la represión sobre las mujeres en Granada (1936-1960) o La resistencia malagueña durante la dictadura franquista (1955-1975). Actualmente, junto a Pedro Sánchez Rodrigo, está confeccionando un diccionario sobre la represión en Granada desde la II República al golpe de estado de 1981.
![](https://www.elindependientedegranada.es/sites/default/files/pedro_sanchez_4_0.jpg)