El Hospital Virgen de las Nieves se suma a la Semana Mundial de la Lactancia con un encuentro entre madres y sanitarias

El Hospital Universitario Virgen de las Nieves ha organizado un encuentro con madres lactantes y familias para conmemorar la Semana Mundial de la Lactancia Materna que este año tiene como lema ‘Dar prioridad a la lactancia con sistemas de apoyo sostenibles’, con el que se señala la necesidad de que las mujeres cuenten con estructuras, recursos y redes de apoyo duraderas para amamantar con éxito.
La subdirectora de Enfermería del Hospital Materno Infantil, María Teresa Rivas, señala que el hospital granadino avala “la evidencia científica de los beneficios de la lactancia materna, por lo que, esta esta semana sirve para visibilizar todas las iniciativas y proyectos que los sanitarios llevan a cabo durante todo el año, reafirmando que, este compromiso no es un acto simbólico sino una práctica cotidiana y estructural”
La subdirectora de Enfermería del Hospital Materno Infantil, María Teresa Rivas, ha señalado que el hospital granadino avala “la evidencia científica de los beneficios de la lactancia materna, por lo que, esta esta semana sirve para visibilizar todas las iniciativas y proyectos que los sanitarios llevan a cabo durante todo el año, reafirmando que, este compromiso no es un acto simbólico sino una práctica cotidiana y estructural”.
Rivas ha subrayado que el hospital trabaja desde hace tiempo en esta línea estratégica de forma integral, “se trata de consolidar entornos hospitalarios, comunitarios, familiares e institucionales que garanticen a las mujeres los recursos humanos, materiales y formativos necesarios para el éxito de la lactancia”.
La responsable ha agradecido el trabajo de todo el equipo que han conseguido “un sistema de apoyo sostenible incluye, no solo el acompañamiento inmediato tras el parto, sino el seguimiento continuado, la capacitación profesional, la sensibilización social y políticas que favorecen la permanencia de la lactancia”.
“Aunque esta semana sirva como momento de reflexión y visibilidad, en nuestro hospital trabajamos todos los días con el objetivo de fomentar, proteger y apoyar la lactancia” ha incidido la responsable de Enfermería quien ha destacado que todas las líneas de trabajo “están enmarcadas en la política de ser Centro Comprometido con la Excelencia de Cuidados y en el proceso de acreditación IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Asistencia del Nacimiento y la Lactancia) en el que nos encontramos inmersos”.
El Hospital Universitario Virgen de las Nieves promueve la lactancia en la primera hora de vida, como uno de los pilares fundamentales del modelo IHAN y de la Guía de buenas prácticas en lactancia de la BPSO que remarca la importancia del inicio temprano de la lactanci
El Hospital Universitario Virgen de las Nieves promueve la lactancia en la primera hora de vida, como uno de los pilares fundamentales del modelo IHAN y de la Guía de buenas prácticas en lactancia de la BPSO que remarca la importancia del inicio temprano de la lactancia.
La experta ha incidido en que “el recién nacido sea puesto al pecho lo antes posible, idealmente durante la primera hora de vida. La evidencia muestra que esta práctica favorece la instauración de la lactancia exclusiva y prolonga su duración. Aunque los datos nacionales son variables y algunas fuentes indican que solo un 40-45 % de los lactantes en el mundo logran esta meta, en los entornos IHAN los porcentajes suelen ser más elevados gracias a prácticas sistemáticas de apoyo. En nuestro hospital, nos esforzamos por acercarnos a esas mejores tasas, mediante protocolos de ayuda inmediata, entrenamiento del personal y minimización de interrupciones”.
Otro de los programas relevantes es el contacto piel con piel entre madre y recién nacido inmediatamente después del parto, preferentemente durante al menos una hora ininterrumpida. Rivas ha explicado que “esto no solo favorece el vínculo, sino que promueve el reflejo de succión temprana”.
Este método también se aplica en casos de cesárea, siempre que las condiciones clínicas lo permitan, ya que, según la responsable, “procuramos restablecer el contacto piel con piel lo antes posible, garantizando que todas las madres puedan iniciar la lactancia sin separaciones innecesarias, tal como recomiendan las guías nacionales e internacionales”.
En el periodo inmediato tras el parto, las profesionales de enfermería promueven la enseñanza práctica de la extracción manual de calostro como herramienta de apoyo a la madre, especialmente cuando la subida de leche puede retrasarse o existir riesgo de ingurgitación
En el periodo inmediato tras el parto, las profesionales de enfermería promueven la enseñanza práctica de la extracción manual de calostro como herramienta de apoyo a la madre, especialmente cuando la subida de leche puede retrasarse o existir riesgo de ingurgitación.
El hospital es referente en la implantación del primer Banco de Leche de materna, con capacidad para gestionar, procesar y distribuir leche donada que garantiza el soporte para los neonatos que la necesiten “no solo a nuestros servicios, sino que fortalece la red regional y nacional de donación, con criterios rigurosos de seguridad y calidad” ha manifestado Rivas.
La neonatóloga y responsable del Banco de Leche, Manuela Peña, ha manifestado que “en esta semana de la lactancia materna, señalamos el esfuerzo que se hace a nivel hospitalario para apoyar a las madres que desean amamantar a sus hijos, especialmente a aquellas que viven momentos delicados, como son las mujeres que tienen a sus hijos recién nacidos, enfermos o prematuros ingresados en la Unidad de Neonatología”.
En esta área, “se dedica especial atención a que estos pacientes que son tan vulnerables puedan recibir leche de sus madres como una parte más de su tratamiento ya que la evidencia científica señala los beneficios de la leche materna para todos los lactantes, pero especialmente para los enfermos en sus primeros días de vida”.
El apoyo a estas madres con recién nacidos enfermos es fundamental y desde la unidad de Neonatología, “ofrecemos acompañamiento para que puedan establecer su lactancia” ha resaltado la neonatóloga que ha añadido que “como muestra de este apoyo, el dato significativo que de las 46 donantes de leche que se han registrado en el Banco de Leche de la ciudad de Granada, siete de ellas han tenido sus hijos ingresados en esta unidad y han conseguido establecer su lactancia, además de donar leche para otros niños, en solidaridad con mujeres que no consiguen establecer su lactancia”.
El Banco de Leche Materna del Hospital Virgen de las Nieves de Granada ha registrado 171 donantes nuevas en este año, ha recibido 842 litros de leche que han beneficiado a 316 neonatos de las Unidades de Neonatología de Granada y de las principales Hospitales de Andalucía Oriental
El Banco de Leche Materna del Hospital Virgen de las Nieves de Granada ha registrado 171 donantes nuevas en este año, ha recibido 842 litros de leche que han beneficiado a 316 neonatos de las Unidades de Neonatología de Granada y de las principales Hospitales de Andalucía Oriental.
Formación continua: más de 100 profesionales formados en lactancia materna
El hospital ha formado a más de un centenar de sanitarios en lo que va de año con dos ediciones de formación específica en lactancia materna, dirigidas al personal sanitario de obstetricia, neonatología, enfermería, matronas y atención primaria y cinco ediciones de talleres o sesiones sobre buenas prácticas en lactancia materna, dentro de la estrategia BPSO (Best Practice Spotlight Organization), un modelo internacional que promueve la implantación sostenible de guías de buenas prácticas en el ámbito clínico.
La subdirectora de Enfermería ha valorado el interés de estos profesionales “que han participado en estas actividades de capacitación y actualización, fortaleciendo su competencia técnica y actitudinal frente al apoyo a la lactancia”.