en el puesto decimosegundo de España, muy lejos de Málaga (cuarta) y sevilla (sexta)

El Festival de Música y Danza y la Alhambra sostienen la proyección cultural de Granada

Cultura - Redacción El Independiente de Granada - Jueves, 30 de Enero de 2025
Analizamos el Observatorio de la Cultura, el más importante estudio sobre la Cultura en España, que sitúa a Granada en el puesto decimosegundo del país, en cuanto a su actividad cultural de excelencia, muy lejos de Málaga, (cuarta) y Sevilla (sexta).

El Ballet Nice Méditerranée en la pasada edición del Festival. Festival de granada/fermín rodríguez

Tan solo el Festival Internacional de Música y Danza, como mejor oferta cultural de la ciudad, y la Alhambra y Generalife, en patrimonio, aparecen como lo más relevante de la cultura en Granada en 2024 con proyección estatal, según el Observatorio de la Cultura, elaborado anualmente por Fundación Contemporánea, el más importante de España. Como novedad, y como destacado en Andalucía, aparece por primera vez la Madraza, Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada.

Granada no figura entre las diez ciudades españolas con mejor oferta cultural de España, en una clasificación que lideran Madrid, Barcelona y Bilbao. Y en la que Málaga, en un destacado cuarto lugar, y Sevilla, en el sexto, son un año más, los máximos exponente culturales de Andalucía

Granada no figura entre las diez ciudades españolas con mejor oferta cultural de España, en una clasificación que lideran Madrid, Barcelona y Bilbao. Y en la que Málaga, en un destacado cuarto lugar, y Sevilla, en el sexto, son un año más, los máximos exponente culturales de Andalucía.

Aunque en el puesto décimo segundo, muy lejos de las principales potencias culturales nacionales, Granada sube un lugar, con respecto a 2023, y ante sus aspiraciones a la Capitalidad Cultural Europea, está por delante de sus competidoras: Cáceres (en el puesto 18), Las Palmas (27), Toledo (30) y León (32). El resto de aspirantes, ni Jerez de la Frontera, ni Oviedo figuran entre las primeras 41 ciudades.

Andalucía, la cuarta, tras Madrid, Cataluña y País Vasco

Madrid, Cataluña y País Vasco epiten como las tres mejores comunidades por la calidad de su oferta cultural. Andalucía sube un puesto y alcanza la cuarta posición.

Respecto a la oferta cultural de las ciudades en 2024, ocupan los primeros puestos Madrid y Barcelona, como en anteriores ediciones, mientras que Bilbao vuelve al tercer lugar y Málaga asciende hasta el cuarto puesto. Les siguen Valencia, Sevilla, San Sebastián, Santander, Valladolid y Zaragoza.

Subida del Festival de Música y Danza. El Festival Internacional de Música y Danza de Granada ocupa el vigésimo sexto lugar de las mejores propuestas culturales en 2024. Sube 19 puestos, con respecto a 2023. Es el unico acontecimiento cultural de Granada que figura en una lista de más de un centenar de actividades y que lidera, de nuevo, el Museo del Prado (Arte y transformaciones sociales, Darse la mano, El taller de Rubens), seguido por el Museo Reina Sofía (En el aire conmovido, Tapiès, Soledad Sevilla), el Festival de San Sebastián (sube un puesto), el Museo Guggenheim (Hilma af Klint, Yoshitomo Nara) que también sube un puesto y el Museo Thyssen - Bornemisza (Isabel Quintanilla, La memoria colonial). El CCCB (Agnès Varda, Suburbia), que sube cinco puestos, CaixaForum (sube cuatro), el Teatro Real, la Fundación Juan March (Museo de Arte Abstracto, Steinberg) que sube cuatro y ARCO, igualado con el Festival de Málaga (sube cuatro) completan los diez primeros puestos. 

El Festival de Música y Danza de Granada aparece también entre los cinco festivales de música imprescindibles, tras el Sonar, en el segundo lugar.
Aparece por primera vez La Madraza. La Madraza, Centro de Cultura Contemporánea, de la Universidad de Granada, figura por primera vez en la clasificación andaluza. Y lo hace en el puesto décimonoveno.

Detalle de la exposición accesible de arte, música y tecnología de David y Álvaro Escalona, en La Madraza. ugr archivo

El Observatorio de la Cultura, que se publica desde 2009, identifica lo más reseñable del año cultural a nivel nacional y autonómico y en diferentes categorías: Proyectos en medio rural, proyectos digitales, proyectos con más compromiso social, novedades del año. En total, más de 700 propuestas culturales, entre museos y centros de arte, teatros y auditorios, bibliotecas y filmotecas, residencias, festivales y ferias de cine, música, teatro, danza, literatura, pensamiento, arquitectura, premios, conmemoraciones, encuentros...

Este año se ha elaborado una relación con lo mejor el patrimonio histórico de cada comunidad, así como una relación de los medios de comunicación en papel, televisión, radio y digital más valorados por su difusión de la cultura.

El informe se ha presentado en el Cine Albéniz de Málaga, en un acto organizado con la colaboración del Ayuntamiento y la Diputación de Málaga y al que han asistido los responsables de las instituciones culturales más importantes del país, miembros del panel que elabora el Observatorio, profesionales del sector y medios de comunicación.

Durante el acto, se ha hecho entrega de la Insignia Cultural de España al Museo del Prado y las 17 Insignias Culturales a lo mejor del año en cada comunidad, que han recaído en el Festival de Málaga, el festival Extrarradios en Aragón, el Festival de Cine de Gijón, Es Baluard en Palma, el Festival de Música de Canarias, el Centro Botín de Santander, el Festival de Almagro en Castilla-La Mancha, el Museo Patio Herreriano de Valladolid, el CCCB de Barcelona, el IVAM en Valencia, el Festival de Mérida, la Cidade da Cultura de Santiago, Actual en Logroño, el Museo Reina Sofía de Madrid, La Mar de Músicas en Cartagena, los Encuentros de Pamplona y el Festival de San Sebastián.

Lo mejor del patrimonio histórico, monumental y natural: La Alhambra, por Andalucía

El Observatorio de la Cultura ha preguntado este año, como novedad, por lo mejor del patrimonio histórico de cada comunidad, tan importante en el conjunto de nuestra oferta cultural pero poco presente en los rankings de lo mejor de cada año. La gran mayoría corresponde a monumentos y yacimientos históricos, pero también figuran espacios naturales, monumentos modernos, proyectos artísticos o patrimonio inmaterial.

Encabezan este listado en cada comunidad: La Alhambra y el Generalife (Andalucía), Monasterio de San Juan de la Peña (Aragón), Prerrománico asturiano, Catedral de Palma (Baleares), Centro histórico de La Laguna (Canarias), Cuevas de Altamira (Cantabria), Catedral de Cuenca (Castilla-La Mancha), Catedral de Burgos (Castilla y León), Ruinas de Empúries (Cataluña), Lonja de la Seda (Comunidad Valenciana), Ciudad de Cáceres (Extremadura), Catedral de Santiago (Galicia), Monasterios de Suso y Yuso (La Rioja), Monasterio de El Escorial (Madrid), Teatro Romano de Cartagena (Región de Murcia), Palacio Real de Olite (Navarra) y la Reserva de Urdaibai (País Vasco).

Lo mejor de la cultura en 2024

Respecto al ranking nacional, el primer puesto es de nuevo para el Museo Nacional del Prado, seguido por el Museo Reina Sofía y el Festival de San Sebastián, que estrena la tercera posición, seguido por el Museo Guggenheim y el Museo Thyssen – Bornemisza. Destaca, en sexto lugar, CCCB, que sube cinco puestos.

La relación se completa con hasta 108 instituciones y actividades de toda España entre las que destacan las irrupciones de Manifesta 15 (puesto 40) y el nuevo Festival de las Ideas (44). Chillida Leku asciende 64 puestos de la mano de Chillida100, la conmemoración del centenario del escultor vasco, el MUSAC (+49) o The MOP Foundation (+47).

Imprescindibles. Desde su edición de 2023, El Observatorio de la Cultura ha incorporado la clasificación de imprescindibles, en la que se recogen las propuestas más destacadas a nivel nacional agrupadas por tipología de proyecto.

A la cabeza de los imprescindibles de 2024 están: el Museo Nacional del Prado (Museos y centros de arte), el CCCB (Centros culturales), el Teatro Real (Teatros y auditorios), Sónar+D (Festivales de música), el Festival de Teatro Clásico de Almagro (Festivales de teatro y danza), el Festival de cine de San Sebastián (Festivales de cine), ARCO (Ferias y festivales de arte) y la Feria del Libro de Madrid (Ferias y festivales literarios).

Nuevos proyectos culturales

El Observatorio de la Cultura da la bienvenida a las mejores iniciativas que debutan durante el año. Entre las novedades de 2024 destacan: Extrarradios, que en su primera edición es Insignia Cultural de Aragón; el Festival de las Ideas en Madrid, Manifesta 15 en Barcelona, el circuito Fluxu en Navarra y la reapertura del Museo de Santander.

Lo mejor de la cultura digital

Los panelistas han elegido las propuestas digitales más destacadas. Filmin lidera de nuevo el ranking, seguido CaixaForum+, Museo del Prado, RTVE Play, Fundación Telefónica, Sónar+D y Teatro Real.

La cultura en el mundo rural

En su edición de 2024, el Observatorio de la Cultura ha señalado 61 propuestas del ámbito rural, incluyendo festivales, espacios culturales y de creación y programas itinerantes. Cataluña, Aragón, Castilla y León, Galicia, La Rioja, Andalucía y Extremadura son las comunidades con más propuestas rurales destacadas.

Proyectos ejemplares por su compromiso social

El ranking lo encabeza un año más Fundación “la Caixa”, seguida de Fundación Daniel y Nina Carasso, la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, La Casa Encendida y Red Española para el Desarrollo Sostenible.

Los medios de comunicación más culturales

El papel de los medios de comunicación resulta imprescindible para que la cultura llegue a su público. El Observatorio de la Cultura ha querido reconocer este valor preguntando a los panelistas por los mejores medios en la difusión cultural en cuatro categorías: Periódicos y revistas, televisión, radio y medios digitales.

En la categoría de periódicos y revistas el ranking lo encabezan El País, El Cultural y ABC Cultural. Cabe destacar las avanzadas posiciones de revistas especializadas como Caimán (cine), Scherzo (música clásica), Exit (arte), Artezblai o Godot (teatro) y el Diari Ara como propuesta de carácter regional incluida en el listado.

RTVE resulta hegemónica en televisión y radio. Respecto al audiovisual lidera el ranking el programa Culturas2 (de La 2 de TVE) y Hoy empieza todo (Radio3) hace lo propio en el sector radiofónico, donde esta cadena destaca en primer puesto.

En medios digitales es líder Cultura Inquieta, seguida de Arteinformado, Museo del Prado, Jot Down y Masdearte.