El granadino Juan José Castro, Premio Andalucía de la Crítica de poesía

Cultura - Indegranada - Domingo, 30 de Marzo de 2025
Te informamos de los relevantes premios que concede la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios.
Portada de 'El bosque errante' de Juan José Castro, editado por Reino de Cordelia
Reino de Cordelia
Portada de 'El bosque errante' de Juan José Castro, editado por Reino de Cordelia

Juan José Castro Martín (Motril, 1977) ha sido galardonado con el XXXI Premio Andalucía de la Crítica en la modalidad de poesía XXXI por la obra El bosque errante (Reino de Cordelia), según ha informado el jurado del certamen literario, organizado por la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios, que reúne a integrada por los estudiosos de la literatura en Andalucía, que preside la catedrática de la Universidad de Granada Remedios Sánchez.

Obras distinguidas en el XXXI Premio Andalucía de la Crítica. Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios

El jurado señala en su fallo sobre el poemario premiado de Juan José Castro que, “influenciado por una lectura eficaz de los autores románticos alemanes, franceses y norteamericanos, explora la creación artística utilizando el bosque como un espacio simbólico que conecta lo natural -en tanto en cuanto espacio de lo emocional- con lo cultural”

El jurado señala en su fallo sobre el poemario premiado de Juan José Castro que, “influenciado por una lectura eficaz de los autores románticos alemanes, franceses y norteamericanos, explora la creación artística utilizando el bosque como un espacio simbólico que conecta lo natural -en tanto en cuanto espacio de lo emocional- con lo cultural”.

Y prosigue: “Dividido en seis partes de gran riqueza expresiva (metáforas, prosopopeyas y sinestesias se usan eficazmente para crear potentes imágenes sensoriales), el poeta granadino desarrolla un original diálogo entre las artes, convirtiendo El bosque errante en un puente entre disciplinas artísticas que invita a la introspección y al descubrimiento”.

Juan José Castro es licenciado en Filología Hispánica y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Granada. Ha publicado los poemarios No cesa el tiempo (Premio Genil de Literatura, 2002), Deriva de las islas (Premio de Poesía Villa de Peligros, 2007), Margen de lo invisible (Premio de Poesía Florentino Pérez-Embid de la Academia de las Buenas Letras de Sevilla, 2010), La habitación cerrada (XIX Premio Internacional de Poesía «Antonio Machado en Baeza», La piel de la intemperie (2017) y Pero el mundo no estaba (2022). Ha participado en varias antologías y coordinado en 2019 De la nieve al trigo, 25 años de poesía granadina (1960-1985).

Junto al poeta granadino, también han sido premiados David Uclés, en la modalidad de novela, e Irene Reyes-Noguerol, en relato y el Opera Prima a Clara Morales

Junto al poeta granadino, también han sido premiados David Uclés, en la modalidad de novela, e Irene Reyes-Noguerol, en relato y el Opera Prima a Clara Morales.

El jurado ha valorado en la novela, La península de las casas vacías (Siruela), del jiennense David Uclés “considerando la magnitud del proyecto abordado por su autor, y en particular la fuerza narrativa de una obra bien desarrollada”. Un libro en el que se combinan lo épico y lo costumbrista “para sustentar con eficacia la construcción de los personajes”, ha señalado.

Por su parte, Alcaravea (Páginas de Espuma) cuya autora es la sevillana Irene Reyes-Noguerol, ha sido premiada en por considerar que en los doce relatos de cuidada factura y claro dominio técnico, Reyes-Noguerol realiza “una aguda exploración de la condición humana en la que se entremezclan lo particular y lo histórico para reflexionar sobre el arraigo y la identidad”.

Los jurados de las distintas modalidades de la edición de este año. Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literario

Asimismo, en esta XXXI edición, el jurado ha decidido otorgar el Premio ‘Opera Prima’ a ‘Ya casi no me acuerdo' (Tránsito) de Clara Morales, atendiendo a la “rica prosa poética cargada de sensorialidad con un ritmo hipnótico que por momentos evoca la oralidad utilizando frases largas y polisíndeton en cuanto a la forma”.