La Madraza inicia un nuevo curso marcado por la celebración de los 500 años de la orden de Carlos V, que fundó la UGR

La Madraza Centro de Cultura Contemporánea de la UGR inicia este jueves, 18 de septiembre, un nuevo curso, definido por la celebración del V Centenario de la orden del emperador Carlos V para la fundación de la Universidad de Granada en 1526. Con esta premisa, la programación de La Madraza para este curso académico se verá atravesada por el aniversario y con el de establecerse como uno de los referentes culturales de la ciudad y la provincia.
Sánchez Romero ha recordado que “la Madraza siempre ha sido un referente que, en los últimos años se está convirtiendo en un lugar al que mucha gente mira y que crece cada curso”
La temporada recién iniciada incluye proyectos como el festival de arte digital Alumbra, que iluminará el rico patrimonio universitario, o festivales como el Festival Internacional de Teatro Universitario (FITUG) o el festival editorial Mediopán en Casa de Porras, que volverán a ser puntos cruciales en la programación.
En la presentación, la vicerrectora de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales, Marga Sánchez Romero, ha señalado en su intervención “al papel de la cultura como un elemento fundamental para la transformación social en el contexto de un mundo marcado por conflictos y hambre”. Sánchez Romero ha recordado que “la Madraza siempre ha sido un referente que, en los últimos años se está convirtiendo en un lugar al que mucha gente mira y que crece cada curso”. Tras recordar que el V Centenario es fundamental en esta programación, la vicerrectora ha dicho que “las lecturas contemporáneas de nuestra historia, también la reflexión y la lectura desde la modernidad son fundamentales para saber dónde estamos, de dónde venimos y a dónde queremos ir”.
La temporada se inicia con una exposición de Fernando G. Méndez, al que seguirán otros grandes nombres de la plástica como Mark Shorter, Fernando Sánchez Castillo, Rosa Brun, Xavier Ribas, Sonia Navarro o David Bestué que presentarán proyectos inéditos en las Salas de la Madraza, Hospital Real y Casa de Porras.
Gran parte de la programación del Área de Artes Escénicas tendrá cabida también en la Sala Máxima. Los granadinos Amalia Fernández y Ben Attia, autores que no han actuado todavía en Granada a pesar de su prestigio, tendrán su espacio en el V Centenario. Dani Doña, por su parte, estrena su espectáculo Doma en Granada. La Sala Máxima acogerá además residencias artísticas como la de Nazareth Panadero y Michael Strecker, históricos bailarines de Pina Bausch
Sala Máxima, el espacio señero del cine y las artes escénicas de la UGR seguirá acogiendo martes y viernes la excelente programación del Cineclub Universitario, que inicia temporada con el ciclo dedicado a Robert Altman y una actividad muy especial de la mano de Enrique Bonet y Joaquín López Cruces, en la que presentan la novela gráfica El otro mundo, inspirada en la experiencia real de la Misión Pedagógica desarrollada en varios pueblos de la Alpujarra granadina y que se complementará con la proyección de Estampas 1932 del cineasta Val del Omar.
Gran parte de la programación del Área de Artes Escénicas tendrá cabida también en la Sala Máxima. Los granadinos Amalia Fernández y Ben Attia, autores que no han actuado todavía en Granada a pesar de su prestigio, tendrán su espacio en el V Centenario. Dani Doña, por su parte, estrena su espectáculo Doma en Granada. La Sala Máxima acogerá además residencias artísticas como la de Nazareth Panadero y Michael Strecker, históricos bailarines de Pina Bausch.
El grupo Za!, 20 años sin venir a Granada, Quartet Brossa/Grupo ENIGMA (dentro del Ciclo 50 años en libertad, con apoyo del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática), los Viernes Eléctricos y Frames Percussió con instalación-concierto de Alberto Bernal son apuestas del Área de Música, que se completa con la programación de conciertos de la Orquesta y Coro de la UGR.
El Área de Educación, Mediación y Extensión en el Territorio continúa con el compromiso de La Madraza de extender su programación a públicos diversos. Aprende, el programa educativo, pone en el centro la educación. Se trata de una experiencia artística que va más allá de su valor estético y que plantea interrogantes y espacios para la reflexión y la creación. Ellen Duthie, Marta Malo, Juan Sisinio Pérez, Emilio Parrilla, Jesús Jara o Desmusea ofrecerán conferencias y talleres que nutrirán el desarrollo de proyectos educativos dentro del Laboratorio Pedagógico PedaLAB, que celebrará su III Encuentro en mayo de 2026. Las propuestas expositivas en el Palacio de La Madraza irán acompañadas por un programa de mediación dirigido a público en general, familias y centros educativos. Los Talleres creativos para niños y niñas de La Madraza junto con los proyectos de creación en colaboración con otras instituciones de la ciudad como el Conservatorio Profesional de Danza Reina Sofía y el Conservatorio Profesional de Música Ángel Barrios son una apuesta clara de este centro por la infancia y la juventud como protagonistas en los procesos de creación artística.
El Área de Literatura traerá los nombres de Manuel Borrás, Mónica Ojeda, Fernando Navarro, Teresa López-Pellisa o Susana Martín Gijón, a lo que se suma la fructífera colaboración con el Centro Andaluz de las Letras, la Fundación Ayala, Unesco Ciudad de la Literatura o el Festival de Poesía para convertir La Madraza en un espacio de referencias para las letras
El Área de Literatura traerá los nombres de Manuel Borrás, Mónica Ojeda, Fernando Navarro, Teresa López-Pellisa o Susana Martín Gijón, a lo que se suma la fructífera colaboración con el Centro Andaluz de las Letras, la Fundación Ayala, Unesco Ciudad de la Literatura o el Festival de Poesía para convertir La Madraza en un espacio de referencias para las letras.
Finalmente, destacar el gran compromiso del conjunto de Aulas y Cátedras que forman parte de La Madraza para desarrollar una programación de cursos, seminarios y conferencias de altísimo nivel en áreas científicas y humanísticas.
El dibujante Paco Roca, invitado por la Cátedra de Cómic, o Lidia García Juan y Evaristo Valls serán voces destacadas en este inicio de actividades, junto a ciclos temáticos como el dedicado a la Historia de Andalucía de la Cátedra Antonio Domínguez Ortíz, el ciclo Petardo de la Cátedra Miguel Ríos o el ciclo transversal 50 años en Libertad.
Jornada de inicio de temporada
El curso se inicia una jornada de apertura al público de las actividades de La Madraza en este curso tendrá lugar por la tarde. Estas actividades, que comienzan este jueves 18 de septiembre a partir de las 17.30 horas, combinando arte, música, teatro y cine, y que está abierto a toda la comunidad universitaria y al público general. A esa hora se activarán una serie de talleres creativos para niños y niñas (necesaria inscripción), en el Gabinete de Teatro y la Sala de Exposiciones.
A las 19,00 horas tendrá lugar el acto de bienvenida oficial y de apertura de curso a cargo del Rector Pedro Mercado, precedido de la apertura de puertas con fanfarrias interpretadas por miembros de la Orquesta de la Universidad de Granada en los exteriores del Palacio; se dará paso a una amplia programación continuada que incluye microconciertos, proyección de cine, performances o teatro, con la participación de la orquesta y coro y del grupo de teatro y danza de la UGR.
A las 19:45 se proyectará V Centenario: La UGR en el cine y la televisión en el Gabinete de Teatro, seguida a las 20:00 h por la intervención del Coro Manuel de Falla de la Universidad de Granada en el Zaguán Mariana Pineda-Caballeros XXIV
A las 19:10 se inaugurará en la sala de exposiciones Campo de vuelos. Tremolar espectros, de Fernando G. Méndez. La muestra utiliza la bandera como material plástico y espacio de experimentación simbólica. Organizada en torno a los conceptos campo, vuelo, tremolar y espectro, la obra reflexiona sobre la aparente rigidez de las banderas frente a la diversidad y los cambios de territorios e identidades, invitando al público a pensar sobre memoria, pertenencia y diferencias culturales.
A las 19:45 se proyectará V Centenario: La UGR en el cine y la televisión en el Gabinete de Teatro, seguida a las 20:00 h por la intervención del Coro Manuel de Falla de la Universidad de Granada en el Zaguán Mariana Pineda-Caballeros XXIV.
El programa continúa a las 20:15 con la lectura performativa El Siglo de Oro reloaded, en el Salón de Caballeros XXIV, seguida a las 20:30 por el Besamanos-besaculos de Carlos V e Isabel de Portugal, con la participación del Coro Manuel de Falla, en Mariana Pineda. Las actividades finalizarán pasadas las 21:00 con el Alegato a Carlos V desde los balcones del Palacio de la Madraza, puesto en escena por el grupo de teatro de la Universidad de Granada. Esta jornada y las numerosas actividades que incluye marcan el inicio de un curso que combina la excelencia académica con la proyección cultural, acercando la historia, la música y el arte contemporáneo a toda la comunidad.