El 18 de septiembre, junto a la Orquesta Ciudad de Granada

Marina Heredia estrenará en la Bienal su nuevo disco

Cultura - IndeGranada - Lunes, 15 de Septiembre de 2025
En el Patio de Carlos V, la cantaora estrenará "En libertad. El camino de los gitanos", que es "un relato de dolor, resistencia y dignidad".
Marina Heredia.
Javier Martín Ruiz/Apdi Group
Marina Heredia.

Marina Heredia estrenará su nuevo disco, que verá la luz en otoño, en el concierto que ofrecerá en la Bienal de Flamenco de Granada el próximo 18 de septiembre. "En libertad. El Camino de los Gitanos” es el título del concierto, el mismo del disco y que contará con una parte sinfónica ya estrenada hace dos años en Alemania, más las canciones y cantes flamencos que se incorporarán al trabajo y que sonarán, por primera vez, esta semana en la Alhambra.

El disco "es un relato de dolor, resistencia y dignidad. Da igual si le cantas al niño gitano en un campo de concentración nazi o al niño de hoy en Gaza: lo que se canta es atemporal y nos recuerda que las injusticias, por desgracia, siguen repitiéndose en el mundo"

El concierto canta al éxodo durante siglos de pueblo gitano, coincidiendo con el VI centenario de su llegada a España. Por tanto, el contenido del concierto y del disco "es un relato de dolor, resistencia y dignidad. Da igual si le cantas al niño gitano en un campo de concentración nazi o al niño de hoy en Gaza: lo que se canta es atemporal y nos recuerda que las injusticias, por desgracia, siguen repitiéndose en el mundo", ha explicado la cantaora emocionada.

El espectáculo, en el Palacio de Carlos V, contará con la Orquesta Ciudad de Granada en la primera parte sinfónica, ya estrenada en 2023 en Alemania con la Sinfónica de Duisburg. Fue el fruto de una residencia artística de un año de la propia Marina con dicha formación alemana.  

El concierto seguirá con una segunda parte flamenca, con composiciones inéditas que recorren la historia, las penurias y las grandezas del pueblo gitano a lo largo de sus 600 años de presencia en España, buceando en una historia aún más antigua, desde su salida de la India hasta su arraigo en Andalucía.

"Aunque yo no he vivido todo lo que canto, el ADN grita dentro de mí, y es la historia de ese pueblo gitano, ese camino que tenemos desde que salimos de la India hasta nuestros días"

La novedad de lo que hasta ahora se conoce es que este espectáculo coincide con el contenido íntegro del próximo disco de la cantaora, que verá la luz en otoño y que contará además con sorprendentes colaboraciones que no se desvelarán hasta después del concierto. El disco llevará el mismo nombre de este espectáculo. "Va a ser un concierto muy especial, muy intenso y muy sentimental. Para mí lo está siendo ya, porque me está haciendo mucha marca en mi corazoncito", ha confesado Marina Heredia sobre esta cita, que agotó todas sus entradas semanas antes de celebrarse. "Aunque yo no he vivido todo lo que canto, el ADN grita dentro de mí, y es la historia de ese pueblo gitano, ese camino que tenemos desde que salimos de la India hasta nuestros días", ha asegurado Heredia.

El proyecto En Libertad nació en Alemania como fruto del encargo realizado por la Sinfónica de Duisburg, con la que la cantaora desarrolló una residencia artística inédita en el flamenco. "Es la primera vez que una flamenca hace una residencia con una sinfónica. Fue un año entero de trabajo, de convivencia, de aprendizaje mutuo, y de ahí salió el encargo especial de esta obra. Yo lo viví como una oportunidad histórica: que una orquesta alemana me pidiera contar, desde el flamenco, la historia de mi pueblo. Y ahí nació En Libertad, el Camino de los Gitanos".

La primera parte del espectáculo es sinfónica, un poema musical de más de media hora compuesto por José Quevedo “Bolita” y Joan Albert Amargós, a partir de una idea de la cantaora. "Con Bolita y Amargós encontramos un lenguaje común entre lo sinfónico y lo flamenco. Era un reto enorme, porque había que hablar de siglos de historia y convertir ese relato en música. Y ellos lo hicieron posible".

"Me siento muy satisfecha de poder enseñar esa forma que tenemos los gitanos, también esa forma que hemos tenido de penar en la historia, lo mal que se nos ha tratado y lo poco que se nos conoce en profundidad"

La segunda parte, inédita, está concebida en clave flamenca y completa el relato histórico con nuevas composiciones. "Son capítulos nuevos que yo quería contar en primera persona, con el flamenco como lengua materna, porque era la manera más fiel de dar voz a esas vivencias. Me siento muy satisfecha de poder enseñar esa forma que tenemos los gitanos, también esa forma que hemos tenido de penar en la historia, lo mal que se nos ha tratado y lo poco que se nos conoce en profundidad".

Ambas partes están respaldadas por el trabajo de investigación del profesor e historiador granadino Alejandro Heredia, primo de la artista. "Estoy súper orgullosa de él. Nos ha ayudado a poder demostrar que estas no son historias inventadas, sino verdaderas vivencias a lo largo de ese camino histórico que han tenido los gitanos hasta llegar a nuestros días".

El camino de los gitanos

El espectáculo, además, se enmarca en una conmemoración muy significativa: el VI Centenario de la llegada del pueblo gitano a la península ibérica. "Es muy curioso , porque hace 600 años entramos en España, y hoy yo me subo a un escenario a cantar esas huellas, esas alegrías y esos dolores. Y lo hago con la misma pasión con la que mis antepasados defendieron su identidad. Para mí es un acto de justicia y de memoria, pero también de celebración de todo lo que hemos aportado a la cultura de esta tierra".

La cantaora insiste en que este proyecto no habla solo del pasado. "Lo que se canta es atemporal [...] El dolor de la infancia inocente, castigada por la historia, siempre nos interpela. Y eso también está en En Libertad".

Heredia ha señalado que, al mirar atrás, siente que este proyecto cierra un círculo personal: "Es curioso que la vida te va poniendo en el camino y, sin darte cuenta, acabas haciendo realidad sueños que siempre tenías en mente. Este espectáculo nació en Alemania hace dos años y viene a hacerse realidad ahora, en este momento del mundo tan difícil".

"Le deseo mucha vida a la Bienal y le agradezco que nos haya dado la oportunidad de estrenar este espectáculo en mi tierra. Puede ser que venga a ordenar un poquito el panorama y a poner en valor el flamenco de Granada"

El marco del estreno, el Palacio de Carlos V de la Alhambra, lo convierte en un hito dentro de la primera Bienal de Flamenco de Granada. "Le deseo mucha vida a la Bienal y le agradezco que nos haya dado la oportunidad de estrenar este espectáculo en mi tierra. Puede ser que venga a ordenar un poquito el panorama y a poner en valor el flamenco de Granada".