Granada Festival FusiÓn
Los trabajos en la estructura defensiva han conducido a varios hallazgos relevantes no previstos en el plan inicial

La restauración del Baluarte de la Puerta del Arrabal de la Alhambra saca a la luz un puente nazarí

Cultura - IndeGranada - Lunes, 29 de Septiembre de 2025
Del Pozo informa que, además de su conservación, “las obras del baluarte han buscado revalorizar su importancia histórica, facilitando su inclusión en los circuitos de visita del monumento”
Los trabajos han sacado a la luz que el baluarte cristiano se construyó sobre un puente nazarí, de muy difícil acceso, que permaneció oculto tras la vegetación.
Junta de Andalucía
Los trabajos han sacado a la luz que el baluarte cristiano se construyó sobre un puente nazarí, de muy difícil acceso, que permaneció oculto tras la vegetación.

La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, ha visitado esta mañana en Granada la finalización de la rehabilitación y adecuación para su vista pública del Baluarte de la Puerta del Arrabal de la Alhambra, el primero de los seis baluartes defensivos y artilleros, construidos por los Reyes Católicos en el monumento nazarí. “Las obras no buscan solo conservar este baluarte defensivo, sino también revalorizar su importancia histórica y arquitectónica, proponiendo su inclusión en los circuitos de visita del monumento”, ha avanzado Del Pozo. 

"Cerrado al público desde su fallida intervención de 1987, la rehabilitación de este baluarte ha permitido incorporarlo al programa de visitas guiadas, de manera restringida, devolviendo a la Alhambra y a Granada uno de sus emplazamientos más singulares, tanto por su posición estratégica, como por su monumentalidad, que hunde sus raíces en sus más de 500 años de historia", ha valorado la consejera de Cultura.

La restauración, desarrollada durante 12 meses con un presupuesto de más de 740.000 euros financiados con fondos FEDER, ha propiciado varios relevantes hallazgos, no previstos inicialmente en el plan de trabajo

La restauración, desarrollada durante 12 meses con un presupuesto de más de 740.000 euros financiados con fondos FEDER, ha propiciado varios relevantes hallazgos, no previstos inicialmente en el plan de trabajo, "demostrando -en palabras de Del Pozo- que la inversión en rehabilitación de nuestro patrimonio no solo permite garantizar la estabilidad y conservación del bien, sino también avanzar en el conocimiento histórico y artístico del conjunto palatino". 

Entre estos avances patrimoniales la consejera ha enumerado el descubrimiento de un puente nazarí, oculto hasta el momento; la aparición de varios grafitis históricos en los paramentos, que dan valiosa información sobre las prácticas del pasado; la recuperación de la escalera original de la torre; la restauración del escudo de los Reyes Católicos y el hallazgo del desagüe primigenio para las aguas pluviales del baluarte. 

El baluarte refuerza la Puerta del Arrabal, una de las entradas históricas de la Alhambra, mediante una barbacana construida con tapia de hormigón de cal, ladrillo y cantería, coronada con el escudo de los Reyes Católicos. Su diseño incluye un muro en zigzag, cámaras de tiro, troneras a ras del suelo y una torre con casamatas en tres niveles, cubierta por una estructura de ladrillo inclinada hacia tres lados. 

Además, una bóveda subterránea permite el paso del barranco que separa la Sabika del Cerro del Sol, canalizando las aguas hacia el río Darro. En su interior de este baluarte posee una galería con arcos escarzanos, bóvedas de cañón y ventanas abocinadas para la artillería. Se accede a él tanto a través de la Puerta del Arrabal desde el interior del monumento, como por la Puerta de Hierro, desde la Cuesta del Rey Chico. 

La consejera de Cultura, en su visita al baluarte. Foto: Junta 

Un desconocido puente nazarí y grafitis históricos 

Los trabajos han sacado a la luz que el baluarte cristiano se construyó sobre un puente nazarí, de muy difícil acceso, que permaneció oculto tras la vegetación hasta la instalación de rampas y andamios en la base del monumento con motivo de su restauración. El puente permitía salir del conjunto monumental desde la Puerta del Arrabal hasta la actual Cuesta del Rey Chico, pasando por encima del arroyo -aún visible en la actualidad- formado por los sobrantes de los riegos de la Acequia Real de la Alhambra. El puente ha sido totalmente restaurado: tanto su fachada, como su bóveda, superficie y empedrado. Construido con fábrica mixta de ladrillo y mampostería, conserva restos de enlucido decorativo con ladrillo fingido pintado.

Otro de los hallazgos de mayor relevancia patrimonial, no previsto inicialmente en el proyecto, ha sido la aparición de grafitos históricos, incisos en los paramentos, que representan figuras femeninas y aportan información valiosa sobre usos y expresiones culturales del pasado

Otro de los hallazgos de mayor relevancia patrimonial, no previsto inicialmente en el proyecto, ha sido la aparición de grafitos históricos, incisos en los paramentos, que representan figuras femeninas y aportan información valiosa sobre usos y expresiones culturales del pasado.

Asimismo, se ha descubierto el desagüe original de las aguas pluviales del patio del baluarte, ubicado en el centro de la bóveda, que, tras haber permanecido oculto y sin uso cerca de una centuria, ha sido totalmente recuperado. También se ha sacado a la luz la escalera original de la torre, así como los muros de encauzamiento del arroyo que discurre por el barranco que separa la Alhambra del Generalife. Realizados en tapia de argamasa, estos muros evidencian la existencia de infraestructuras hidráulicas anteriores a la construcción del baluarte.

Destaca la restauración del bello y significativo escudo de armas de los Reyes Católicos, que forma parte del arreglo general de la portada de los Reyes Católicos en la llamada Puerta del Hierro. Labrado con una piedra calcarenita, se encontraba muy deteriorado. Fue recuperado mediante un proceso de bioconsolidación bacteriana, de tal modo que han sido las propias bacterias las que han realizado la recalcificación de la piedra.