Albayzín Habitable advierte del "estado agudo de deterioro" del barrio y pide la intervención de la Unesco

La plataforma Albayzín Habitable ha recogido en un mapa interactivo el "estado agudo de deterioro" del barrio Patrimonio Mundial de la Humanidad. Esta acción de denuncia coincide con la celebración del Día del Patrimonio Mundial de la Unesco y pretende ser una llamada de atención: "si no se toman medidas urgentes", advierte el colectivo, las consecuencias para este "patrimonio único en el mundo" serán "irreversibles.
En su comunicado, la plataforma explica que ha documentado la información recogida en el mapa durante el último mes. Calles con basura y excrementos, falladas deterioradas, cableado -que pese a los planes que se anuncian sigue provocando un impacto brutal- y pintadas se suman a otro grave problema, el de la masificación turística.
Mapa elaborado por Albayzín Habitable con la colaboración de vecinos y vecinas para registrar incidencias de masificación turística y exceso de alojamientos turísticos, limpieza, alumbrado, accesibilidad, ruido, patrimonio dañado y tráfico en el barrio del Albaicín.
Hay zonas del barrio "donde ya no vive nadie y no queda rastro del dinámico comercio local que caracterizó al Albayzín en al pasado"
Tras lamentar el "absoluto desprecio" por parte de las instituciones, el colectivo vecinal hace hincapié en que hay zonas del barrio "donde ya no vive nadie y no queda rastro del dinámico comercio local que caracterizó al Albayzín en al pasado". Su tejido social está "absolutamente destruido por la turistificación" y el paisaje urbano es "irreconocible, alterado por las masas de turistas que lo desbordan, por las tiendas de souvenires que ocupan ilegalmente la calle con sus mercancías, por los bares que cubren plazas históricas hasta volverlas invisibles y se apropian del mobiliario público, por la infinidad de alojamientos turísticos que han expulsado a los residentes y han desfigurado casas y antiguos cármenes".
Recuerda que la Unesco ya llevó a cabo evaluaciones en Venecia o Dubrovnik, las llamadas misiones de monitoreo reactivo, y considera que la intervención en el Albaicín "es desde hace años más que pertinente". El barrio, recuerda, ha perdido al menos un 25% de su población en lo que va de siglo, varios millones de turistas desbordan anualmente un pequeño trazado urbano donde apenas viven 7.000 vecinos y las instituciones "ignoran la situación o la agravan con leyes escandalosas", como demuestra a su juicio la reciente actualización de la normativa municipal que permite a apartamentos turísticos y hoteles "seguir ocupando casas enteras en un barrio donde la concentración de alojamientos turísticos llega a copar el 90% del parque de vivienda".
Albayzín Habitable ruega la ayuda de la Unesco "tras habérsela pedido durante años a las autoridades locales, autonómicas y estatales que deberían habérnosla prestado". De seguir así, añade, "el Albayzín, un barrio milenario que ha sobrevivido a todo tipo de transformaciones sociales, a terremotos, inundaciones y guerras, no sobrevivirá al turismo. En el futuro tal vez nos avergüence haberlo dejado morir solo para que fondos de inversión, operadores turísticos y cadenas hoteleras sigan engordando su ya inimaginable riqueza".
Albayzín Habitable denuncia el absoluto desprecio de nuestras instituciones a los requisitos de la UNESCO y solicita a este organismo una Misión de Monitoreo Reactivo que exija cambios radicales a los gobiernos municipal, autonómico y estatal: si no se toman medidas urgentes, la vida local del entorno de la Alhambra y el Albayzín simplemente desaparecerá, y el deterioro de este patrimonio único en el mundo será irreversible.
Como apoyo gráfico a esta petición, Albayzín Habitable publica hoy un mapa interactivo, con fotografías tomadas a lo largo del último mes, donde comprobar en pocos segundos el estado de agudo deterioro que sufre nuestro barrio a todos los niveles: un patrimonio milenario vandalizado y en ruinas; calles llenas de excrementos y basuras; fachadas que se caen a pedazos; socavones y cableado eléctrico deteriorado en cada esquina; un tejido social absolutamente destruido por la turistificación, con amplias zonas donde ya no vive nadie y no queda rastro del dinámico comercio local que caracterizó al Albayzín en el pasado; y un paisaje urbano irreconocible, alterado por las masas de turistas que lo desbordan, por las tiendas de souvenires que ocupan ilegalmente la calle con sus mercancías, por los bares que cubren plazas históricas hasta volverlas invisibles y se apropian del mobiliario público, por la infinidad de alojamientos turísticos que han expulsado a los residentes y han desfigurado casas y antiguos cármenes.
Si la UNESCO justificó su Misión de Monitoreo Reactivo en Venecia por “el turismo masivo y la erosión del tejido social”; en Dubrovnik por “el flujo de visitantes que excede la capacidad del lugar” o en el lago de Ohrid “por la inacción institucional para frenar la destrucción del entorno urbano”, solo podemos pensar que la intervención en nuestro barrio es desde hace años más que pertinente: el Albayzín ha perdido al menos un 25% de su población en lo que va de siglo, varios millones de turistas desbordan anualmente un pequeño trazado urbano donde apenas viven 7.000 vecinos y las instituciones ignoran la situación o la agravan con leyes escandalosas, como demuestra la reciente actualización de la normativa municipal que permite a Apartamentos Turísticos y hoteles seguir ocupando casas enteras en un barrio donde la concentración de alojamientos turísticos llega a copar el 90% del parque de vivienda.
Rogamos la ayuda de la UNESCO tras habérsela pedido durante años a las autoridades locales, autonómicas y estatales que deberían habérnosla prestado. De seguir así, el Albayzín, un barrio milenario que ha sobrevivido a todo tipo de transformaciones sociales, a terremotos, inundaciones y guerras, no sobrevivirá al turismo. En el futuro tal vez nos avergüence haberlo dejado morir solo para que fondos de inversión, operadores turísticos y cadenas hoteleras sigan engordando su ya inimaginable riqueza.






















