Alhama acoge un seminario sobre los beneficios sociales y ambientales de las choperas, una exposición de fotografías y un paseo guiado por el entorno

Los días 25 y 26 de abril se celebrará en Alhama de Granada el evento Las choperas. Un manantial de beneficios sociales y ambientales, en el que se mostrarán los valores de este cultivo tan arraigado en la comarca que vive una etapa esperanzadora con el impulso a la construcción sostenible con madera de chopo por parte del proyecto europeo LIFE Wood for Future/Madera para el Futuro.
Los expertos participantes en el encuentro abordarán el papel de las choperas en la mejora de la biodiversidad y la salud del suelo y su capacidad para filtrar aguas contaminadas por fertilizantes agrícolas o captar partículas y gases contaminantes del aire
Los expertos participantes en el encuentro abordarán el papel de las choperas en la mejora de la biodiversidad y la salud del suelo y su capacidad para filtrar aguas contaminadas por fertilizantes agrícolas o captar partículas y gases contaminantes del aire. También destacarán su conexión con las infraestructuras de regadío históricas y su impacto en la salud como lugares de paseo y disfrute para la población local.
La sesión del viernes comenzará a las 18.00 horas en el salón de plenos del Ayuntamiento de Alhama, presidida por el alcalde, Jesús Ubiña, con asistencia libre hasta completar aforo.
A las 20.15 horas será inaugurada la exposición ‘Choperas de Granada’, una selección de 26 fotografías de las casi 200 que participaron en el concurso convocado por el proyecto LIFE Wood for Future, la Asociación de Productores Marjal Chopo y la Universidad de Granada. Las fotografías se muestran acompañadas de la instalación sonora ‘Populus’, del compositor José López Montes, que recrea el paisaje sonoro de estas arboledas. En los últimos meses la exposición ha itinerado por Granada capital, Vegas del Genil, Santa Fe, Guadix y Castril.
El sábado se realizará un paseo guiado por el entorno de los Tajos, la Pantaneta y las choperas del río Alhama guiado por José María Gil, zoólogo de la Universidad de Granada.