La incidencia del cáncer ha aumentado considerablemente en tres décadas. Según los datos de la Consejería de Salud, un 1,6 por ciento en hombres y un 2,3 por ciento en mujeres, cada año.
J.G.M./Junta
El consejero de Salud participó este viernes en el foro de pacientes con cáncer.
Andalucía registra 32.000 nuevos casos al año de cáncer y, en el año 2013, las estimaciones de la prevalencia total del cáncer (excepto piel no melanoma) en Andalucía mostraban que aproximadamente 240.330 personas vivirán habiendo sido previamente diagnosticadas de cáncer en algún momento de su vida, siendo la prevalencia más elevada en las mujeres que en los hombres. Considerando la edad, en el grupo de 65 a 84 años, se encuentra más del 50 por ciento del total de casos prevalentes
En las últimas tres décadas, la incidencia de cáncer ha aumentado considerablemente (1,6 por ciento en hombres y 2,3 por ciento en mujeres, cada año) debido al envejecimiento de la población y al cambio hacia estilos de vida menos saludables, pero también se ha reducido la mortalidad gracias a la detección precoz y el avance de los tratamientos.
En Andalucía, al igual que en el resto de España, el tumor más frecuente es el cáncer de próstata en los hombres, el cáncer de mama en las mujeres y el cáncer colorrectal si consideramos conjuntamente a los hombres y a las mujeres. La supervivencia relativa a cinco años en los tumores más frecuentes para ambos sexos en Andalucía es similar a la del conjunto de los registros de cáncer españoles participantes en el estudio ‘Eurocare 5’ (periodo 2000-2007): próstata 86 por ciento, pulmón (8,4), mama (84,9), colon 55,3, y recto 51,4.
El Registro de Cáncer en Andalucía, puesto en marcha en 2009 para conocer la magnitud de la enfermedad (incidencia, mortalidad, supervivencia y tendencias) está ayudando en la planificación de las estrategias sanitarias necesarias para luchar contra el cáncer y contribuir a la investigación de los tumores más frecuentes. La incidencia de los tumores, al igual que ocurre en España y el resto de Europa, parece seguir una tendencia al alza, asociada al envejecimiento de la población.
Más de 846 investigaciones en oncología
Un total de 846 investigaciones en el ámbito de la oncología se están desarrollando a día de hoy en el seno del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Estos trabajos, que abarcan tanto estudios clínicos como proyectos de investigación, buscan conocer mejor el comportamiento de esta enfermedad con el fin de prevenirla y desarrollar nuevos y más eficaces métodos diagnósticos y tratamientos.
El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha ofrecido hoy algunos de estos datos durante su intervención en el IV Encuentro del Foro de Pacientes con Cáncer que se ha celebrado en Granada y durante el que ha destacado que en el sistema sanitario público andaluz "la oncología adquiere las máximas posibilidades de desarrollo, haciendo posibles nuevas esperanzas que no serían viables en un modelo de sanidad diferente" y basado "en la cooperación entre profesionales" y su "trabajo cooperativo” que ha permitido avanzar “mucho en las últimas décadas”.
Del total de las investigaciones en este ámbito que se encuentran activas a día de hoy, 145 corresponden a proyectos de investigación y 701 a estudios clínicos, todos ellos desarrollados en algún centro de investigación, instituto de investigación sanitaria, hospital o centro de salud, de las ocho provincias andaluzas.
En lo que respecta a los proyectos de investigación, los 145 trabajos cuentan con un presupuesto global cercano a los 13 millones de euros procedentes de diversas fuentes de financiación. Así, más del 78 por ciento del montante total corresponde a fuentes de financiación públicas y el resto a privadas. Esto es, de los 145 proyectos de investigación, 106 están financiados por entidades públicas (fundamentalmente el Instituto de Salud Carlos III y la Consejería de Salud); 38 por entidades privadas; y uno por una entidad público-privada.
Por ejemplo, se están llevando a cabo proyectos de biotecnología para el diagnóstico y tratamiento oncológico en el BioBanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía, de factores de riesgo de resultados adversos en pacientes con cáncer de colon y recto, en el Hospital Costa del Sol de Málaga, o para buscar nuevas dianas terapéuticas en el sarcoma de Ewing o en pacientes con leucemia aguda mieloblástica, en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. También se están desarrollando proyectos sobre la obesidad y el cáncer de próstata en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba, sobre los biomarcadores metabolómicos para la detección precoz de Cáncer de Pulmón en población de riesgo en el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva o sobre nuevos marcadores de respuesta en biopsia líquida de pacientes diagnosticadas de cáncer de mama susceptibles de quimioterapia preoperatoria Complejo Hospitalario de Jaén. Asimismo, en el Hospital Puerta del Mar de Cádiz, se está desarrollando un proyecto en mielomas y linfomas; en el Hospital San Cecilio de Granada, se está llevando a cabo investigación con células madre mesenquimales activadas; y en Almería, en el Hospital Torrecárdenas, se está estudiando la mortalidad intrahospitalaria en pacientes ingresados con diagnóstico de cáncer colorrectal durante el periodo 2008-2015.
Por su parte, los 701 estudios clínicos en oncología suponen casi 1.200 contratos con el Sistema Sanitario Público de Andalucía en los diferentes espacios dedicados a la investigación en todas las provincias de la comunidad autónoma. Del total de estos estudios cínicos, 555 son ensayos clínicos (79 por ciento) en distintas fases de ejecución (270 de ellos se encuentran en fase I y II) y el resto corresponde, fundamentalmente, a estudios posautorización de tipo observacional.
Aproximadamente 1.400 investigadores, han realizado investigación en oncología desde 2012 a la actualidad, lo que representa un 19,5% del número total de investigadores de Andalucía (7.078 investigadores). Algunos de ellos realizan investigación en actividades puntuales, pero su gran mayoría se encuentran repartidos en 51 grupos estables de investigación de centros e institutos de investigación sanitaria. Estos grupos suponen más de un 21 por ciento sobre el total de los 242 grupos dados de alta en centros e institutos.