Autorizado el pago de una subvención de casi 100 millones para la construcción del Ifmif-Dones
Esta dotación económica, que se nutre del Programa Feder Andalucía 2021-2027, se transferirá en su totalidad al Consorcio Ifmif-Dones España que impulsa dicha infraestructura.
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha autorizado el abono con carácter anticipado de una subvención excepcional de 99,87 millones de euros para financiar la cimentación y la construcción de las estructuras primarias del edificio que se levantará en Escúzar para albergar el acelerador de partículas Ifmif-Dones.
Esta dotación económica, que se nutre del Programa Feder Andalucía 2021-2027, se transferirá en su totalidad al Consorcio Ifmif-Dones España que impulsa dicha infraestructura y en el que están representados al 50 por ciento la Junta de Andalucía y el Gobierno de España. La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación firmará durante el verano de 2025 el convenio con el consorcio que dé sustento legal a esa subvención excepcional.
Esa partida forma parte de los 107,06 millones de euros que la Junta de Andalucía estima aportar a esta infraestructura científica hasta el año 2027, correspondiendo los 7,19 millones de euros restantes hasta "completar esa cifra a fondos autofinanciados ya comprometidos con anterioridad por la Consejería de Universidad".
"El Ministerio de Ciencia también deberá consignar esos 107,06 millones de euros en el mismo periodo, dando como resultado un montante de 214,12 millones de euros. Para 2033, el importe se elevará a 422,50 millones de euros, sufragados al 50 por ciento por ambas administraciones", han precisado desde la Junta en una nota de prensa tras el Consejo de Gobierno de este miércoles.
Los 99,87 millones permitirán financiar parte de la construcción de las instalaciones; en concreto, los estudios previos, diseño y proyectos necesarios para evaluar las características del terreno y determinar las acciones necesarias para adecuarlo a la obra proyectada.
También se abordarán los movimientos de tierra, el refuerzo del terreno, la cimentación y el montaje de instalaciones auxiliares requeridos para la construcción de este complejo industrial singular. De igual modo, con estos recursos se acometerán las estructuras primarias de la infraestructura, que son aquellos elementos que garantizarán la estabilidad y resistencia de la edificación; es decir, vigas, pilares y forjados.
El acelerador de partículas tiene como principal misión probar, validar y calificar los materiales que se utilizarán en las futuras plantas de energía de fusión nuclear. El proyecto se desarrollará en tres fases durante un periodo estimado de 35 años, que se iniciará con la fase de construcción y la puesta en marcha cuya duración se estima en unos diez años.
Una vez concluida, comenzará la fase de operaciones, que se prolongará durante 20 años, desde 2035 a 2055. En dicho periodo se realizarán experimentos sobre irradiación de los materiales de interés para respaldar el diseño de la planta de generación de energía mediante fusión nuclear de forma continuada.
También se desarrollarán experimentos en diferentes áreas de la física, la medicina o la industria. A partir del cese de las operaciones se iniciará una nueva fase que podría ser de clausura y desmantelamiento, cuya duración se estima en unos cinco años, o bien de ampliación de la actividad por un periodo temporal no determinado.
Esta instalación constituye una oportunidad para convertir a Andalucía en un referente nacional e internacional del conocimiento y de la investigación, sobre todo en lo que respecta a la búsqueda de fuentes de energías limpias e ilimitadas.
Asimismo, el despliegue de las sinergias y la transferencia de conocimiento que conllevará permitirá capacitar al tejido empresarial de Granada y de Andalucía para "aplicar nuevos desarrollos tecnológicos en otras áreas como la física básica, la medicina, la astrofísica o, incluso, la industria".
Esta instalación científica tendrá un efecto multiplicador tanto para el desarrollo económico de la provincia granadina y de Andalucía como para para su ecosistema empresarial y tecnológico. En el caso del conjunto nacional, se estima que la producción de bienes y servicios aumentará en 6.133 millones de euros (79 por ciento del total generado por el proyecto), lo que elevará el Valor Agregado Bruto en 2.752 millones, estimándose en 687 millones el aumento regional.
Al margen de este impacto, existen otros igualmente relevantes en el ámbito de la investigación en tecnología de fusión, ya que de esa experiencia se derivará la base de datos de materiales que se creará con la información obtenida en los experimentos de irradiación. En la esfera medioambiental, contribuirá, igualmente, a promover el avance científico relacionado con el desarrollo sostenible.
Además, con esta instalación, Andalucía liderará un nuevo modelo energético ante la actual crisis climática, ya que la fusión nuclear es una fuente de energía limpia, segura, sostenible y con capacidad de producir las cantidades suficientes como para abastecer las necesidades de grandes núcleos de población, ya que está basada en un combustible inagotable.
En cuanto al capital humano, se producirá una proyección profesional del personal investigador andaluz y se mejorará la cualificación y experiencia de estudiantes de posgrado que realicen tesis doctorales relacionadas con la fusión en la Universidad de Granada y en el resto de las instituciones académicas de Andalucía.