CCOO exige acabar con la precariedad de la juventud granadina “condenada a vivir en números rojos”

La secretaria de Juventud de CCOO Granada, Sandra Pozuelo ha denunciado la precariedad que sufren las personas jóvenes, en el marco de la presentación del informe anual elaborado por CCOO de Andalucía que analiza la situación socio-laboral de este colectivo en la Comunidad Autónoma. Concretamente, la responsable sindical advierte que los y las jóvenes granadinos son víctimas de una alta tasa de desempleo (27,8%) con salarios bajos, una elevada temporalidad y no pueden acceder a un proyecto de vida digno por el elevado coste de la vivienda que dificulta su emancipación.
A pesar de los efectos positivos de la reforma laboral y de la subida del Salario Mínimo Interprofesional, impulsadas por CCOO, "esas mejoras se ven frenadas por las situaciones a las que se tienen que enfrentar las personas jóvenes en el mercado de trabajo, sus constantes son: bajos salarios, temporalidad, horarios interminables y un sinfín de etcéteras que provocan que la gente joven vea siempre su futuro en números rojos"
A pesar de los efectos positivos de la reforma laboral y de la subida del Salario Mínimo Interprofesional, impulsadas por CCOO, "esas mejoras se ven frenadas por las situaciones a las que se tienen que enfrentar las personas jóvenes en el mercado de trabajo, sus constantes son: bajos salarios, temporalidad, horarios interminables y un sinfín de etcéteras que provocan que la gente joven vea siempre su futuro en números rojos".
El informe, elaborado por el sindicato, pone el foco en los efectos que la parcialidad y la temporalidad tienen sobre los salarios de los jóvenes. En concreto, advierte que las personas jóvenes granadinas cobran de media hasta 3.000 euros menos al año que el resto de la población, una brecha que se acentúa en el caso de las mujeres jóvenes.
De hecho, las trabajadoras andaluzas con edades comprendidas entre 18 y 25 años sufren una brecha salarial de género del 23%, como consecuencia directa trabajar mayoritariamente en sectores más feminizados con peores condiciones laborales.
Una persona joven de 26 a 35 años en Granada debe destinar el 37,6% de su salario para hacer frente al alquiler. En la capital granadina, el porcentaje sube al 40%. Para jóvenes de 18 a 25 años el esfuerzo es aún mayor: entre el 82% y el 87% del salario (provincia o capital respectivamente) lo que hace casi inviable la emancipación
La brecha aumenta entre las personas menores de 18 años, alcanzando el 86%. Además, la combinación de contratos precarios y bajos salarios provoca un fuerte impacto sobre la emancipación ya que, como recoge el informe, una persona joven de 26 a 35 años en Granada debe destinar el 37,6% de su salario para hacer frente al alquiler. En la capital granadina, el porcentaje sube al 40%. Para jóvenes de 18 a 25 años el esfuerzo es aún mayor: entre el 82% y el 87% del salario (provincia o capital respectivamente) lo que hace casi inviable la emancipación.
Ante esa realidad, la responsable de Juventud de CCOO Granada reclama a los gobiernos locales y autonómicos la puesta en marcha urgente de Políticas Activas de Empleo que permitan a la juventud acceder a un empleo en condiciones dignas, con estabilidad y perspectiva de futuro.
Y al Gobierno que tome medidas contundentes en materia de vivienda para garantizar ese derecho básico y prioritario para la juventud. Medidas tales como la creación de un parque público de viviendas adaptado a la realidad de la población joven, con precios asequibles que garanticen el derecho efectivo a su independencia y desarrollo de un proyecto vital de vida.
Alta tasa de desempleo, con salarios bajos y una elevada temporalidad
Fuente: Elaboración propia de CCOO Andalucía a partir de microdatos de la Encuesta de Población Activa (EPA). INE.
Fuente: Elaboración propia de CCOO Andalucía a partir de microdatos de la Encuesta de Población Activa (EPA). INE.
En cuanto a las diferentes provincias, la tasa de paro entre los 16 y 24 años supera el 40% tanto en Cádiz como en Granada, mientras que es Málaga donde esta cifra es más baja con un 33’1%. Por otro lado, es la provincia de Jaén la que se sitúa sitúa a la cabeza entre las edades de 25 a 34 años con un 25’9%.
Los ingresos salariales medios incrementaron entre 2022 y 2023 un 4% entre las personas menores de 18 años y un 9% entre las personas de 18 a 25 años. A pesar de ello la cifra se sigue situando por debajo del SMI, lo que refleja la alta parcialidad y temporalidad