'El cero peninsular paso a paso'

Abril, mayo y octubre son los meses con el precio más bajo de la electricidad, coincidiendo con la menor demanda del año. Son meses de temperatura media en la península y por tanto no necesitamos mucha energía para funcionar.
Abril y mayo son los meses en los que se produce la mayor generación solar fotovoltaica, son meses en los que hay un relativo frescor y la radiación solar es muy buena. En verano hay mayor radiación, pero el exceso de temperatura aumenta la resistencia en los componentes y la energía neta resultante es menor.
Para la curva de producción solar fotovoltaica podemos considerar que en estas fechas se inicia a las 9:00, se termina a las 21:00 y tiene su máximo a las 15:00 h, según el horario de verano español.
El 22.04.2025 se producen serios avisos de que estamos en fechas de mucha producción fotovoltaica y poca demanda eléctrica y están perfectamente documentados episodios de sobretensión en la Estación de Chamartín de Madrid y en una Refinería de Repsol en Cartagena.
A las 12.00 h del 28.04.2025 se exporta electricidad a Francia a razón de 1,5 GW de potencia, según los datos de RTE (Réseau de Transport d'Électricité)
La mañana del 28.04.2025 se inicia con una gran presencia de energías asíncronas en el mix e inestabilidad de la tensión y de la frecuencia desde las nueve de la mañana, hora a la que entra la fotovoltaica, e incrementándose los desequilibrios en ambas de forma coincidente y consistente con la curva de generación fotovoltaica. Íbamos como un cohete hacia el máximo de producción fotovoltaico.
A las 12.00 h del 28.04.2025 se exporta electricidad a Francia a razón de 1,5 GW de potencia, según los datos de RTE (Réseau de Transport d'Électricité).
A las 12.15 h del 28.04.2025 se exporta electricidad a Francia a razón de 1,0 GW de potencia, el pulso entre Demanda y Generación lo gana claramente la Generación y hay mucho ruido en la red por la preponderancia de energías asíncronas, eólica y fotovoltaica, que suponen en ese momento un 65,73% en el mix. La frecuencia perfecta, 50 Hz, porque la sobretensión tiene su origen en la Electrónica de Potencia y nos engaña.
Los técnicos habían hecho su trabajo y REE (Red Eléctrica Española) era consciente por sus propios informes internos de que las protecciones del sistema eléctrico podían saltar de esta forma en cualquier momento y el hecho de que en otras ocasiones se hubiera llegado a más producción renovable no es prueba más que de la imprudencia con que se está llevando a la práctica la deseada por todos, por mí el primero, transición energética
En uno o varios de los ciclos de inestabilidad de la tensión, en su rampa de subida y con todo el ruido de la Electrónica de Potencia metida en la red antes de las 12:33 h, en lugar de producirse el salto intempestivo de protecciones a sobretensión del día 22 en dos Consumidores Cualificados, se produce el salto intempestivo de protecciones a sobretensión en varios Grupos de Generación por toda la Península. Los técnicos habían hecho su trabajo y REE (Red Eléctrica Española) era consciente por sus propios informes internos de que las protecciones del sistema eléctrico podían saltar de esta forma en cualquier momento y el hecho de que en otras ocasiones se hubiera llegado a más producción renovable no es prueba más que de la imprudencia con que se está llevando a la práctica la deseada por todos, por mí el primero, transición energética.
Esto supone múltiples fallos casi simultáneos para los que el criterio de contingencias (n-1) no tiene respuesta porque una vez fuera por sobretensión y ruido en la red, como ha quedado explicado, la reentrada de esas centrales en el sistema necesita sustitución física de las protecciones que han saltado, revisión de Línea de Evacuación y revisión del Grupo de Generación, y, por tanto, tiempo.
El cambio súbito a un escenario de pérdida de tensión de consigna que describo se acredita porque Francia pasa de llevarse 1,0 GW a las 12:15 a darnos 0,4 GW para intentar ayudarnos a las 12:30 h y también se acredita por lo que ocurre a continuación
De un escenario de sobretensión a frecuencia de red perfecta —normalmente una sobretensión lleva aparejada una frecuencia alta, salvo que el exceso de electrónica lo nuble todo y era el caso— pasamos, por la pérdida de varios Grupos de Generación, a un escenario de pérdida de tensión y pérdida de sincronismo.
El cambio súbito a un escenario de pérdida de tensión de consigna que describo se acredita porque Francia pasa de llevarse 1,0 GW a las 12:15 a darnos 0,4 GW para intentar ayudarnos a las 12:30 h y también se acredita por lo que ocurre a continuación.
A las 12.33 h Francia detecta pérdida de sincronismo y abre para protegerse, con lo que el apoyo que nos estaba prestado se retira y la tensión cae más aún.
Desde la primera caída de tensión y a más a más con esta segunda caída de la tensión por la desconexión francesa, miles de inversores de cientos de plantas fotovoltaicas, y también de autoconsumidores y eólica asíncrona, se quedaron buscando red sin poder verter su energía para apoyar la situación, pero sin que se produjera ningún salto en las protecciones eléctricas, todo estaba bien y la Electrónica de Potencia funciona así. Es lo que hemos hecho durante estos últimos años.
Como vemos es una combinación de causas. La primera, la pérdida de un número importante de Grupos de Generación por sobretensión, hay que investigarla principalmente en los minutos que van que van desde las 12:15 hasta las 12:33 h y se acredita porque Francia pasó de llevarse a darnos energía. La segunda, la imposibilidad de la Electrónica de Potencia para poner la energía en la red, hay que investigarla principalmente desde las 12:30 h a las 12:34 h y se acredita porque nos vamos al temido cero.
La integración de renovables, a la reseñable y meritoria escala que se está alcanzando en la Península Ibérica, no se ha llevado a la práctica con la rigurosidad que exige un sistema eléctrico complejo
La integración de renovables, a la reseñable y meritoria escala que se está alcanzando en la Península Ibérica, no se ha llevado a la práctica con la rigurosidad que exige un sistema eléctrico complejo.
Los técnicos tendrán que decirnos los sucesos exactos que se fueron acumulando en cada uno de los 3.000 ciclos que tiene la onda senoidal de 50 Hz para cada uno de los minutos cruciales que nos llevaron al cero peninsular entre las 12:14 y las 12:35 h del 28 de abril de 2025, pero ante la falta de explicaciones por parte de las autoridades tengo que decir que sólo se puede entender el cero peninsular, en mi opinión, mediante una sobretensión agravada por la electrónica, seguida de la imposibilidad de esa misma electrónica para poner la energía en la red.
Quiero dar las gracias a los técnicos y compañeros tanto de REE como de todas las Distribuidoras de la Península Ibérica que de forma meritoria levantaron la red en tiempo récord. El mérito es de ellos, de los técnicos. Mi más sincero agradecimiento a todos y cada uno de ellos.
Puedes leer aquí el primer artículo sobre el apagón elaborado por Francisco Cordón, publicado el pasado 2 de mayo: