La CGE estima que para las empresas "cada vez es más difícil mantener a sus plantillas o plantear nuevas contrataciones"
Enero nunca es un buen mes para el empleo, recuerda la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), y el de 2025 no ha sido una excepción. El año ha comenzado con más paro y con un nivel de destrucción de empleo inédito desde 2009.
Según los datos publicados por el Servicio Público de Empleo Estatal, enero se ha cerrado con 72.007 parados, 1.360 más que en diciembre. Este incremento del desempleo del 1,93% es menos intenso que los registrados en años anteriores (hay que remontarse a enero de 2016 para encontrar una subida del paro menor), pero supera tanto la media andaluza (+1,87%) como la nacional (+1,51%).
La construcción ha sido el único sector que no ha sumado nuevos desempleados en enero, registrado un descenso de 272 parados (hasta los 6.631). La agricultura ha visto crecer el paro en 184 personas (hasta los 4.877), la industria ha mandado al desempleo a 98 personas (el total asciende a 3.533) y el sector servicios, una vez finalizada la campaña navideña, ha sumado 1.380 parados (hasta los 48.734).
Las peores noticias vienen de los datos de afiliación a la Seguridad Social. En enero se han registrado en Granada 366.680 afiliados medios, lo que supone un descenso del 1,04% respecto a diciembre. En solo un mes se han perdido 3.855 afiliados, la mayor destrucción de empleo en un mes de enero desde 2009.
La pérdida de afiliación más acusada se ha producido en el comercio (-1.047 afiliados), en la agricultura (-894) y en la hostelería (-798), aunque también se han registrado comportamientos negativos del empleo en actividades administrativas (-309), industria manufacturera (-224), administración pública (-223) y actividades profesionales, científicas y técnicas (-188).
Datos "muy preocupantes"
La secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera, ha asegurado que, “aunque esperados, los negativos datos del paro de enero son muy preocupantes”, sobre todo porque confirman “la clara ralentización” de nuestro mercado de trabajo de la que los empresarios vienen advirtiendo desde hace meses.
“Después de la Navidad, de las rebajas y de la campaña de la aceituna, es tradicional que el paro suba y que la afiliación se reduzca, pero nos inquieta que estemos hablando de la mayor destrucción de empleo en los últimos 16 años”, ha explicado Vera, recordando que la pérdida de afiliación en el comercio en enero es la más intensa desde el año 2009. “Es más, si se observa toda la serie, solo hay dos meses en los que el comercio ha perdido más afiliados, y fue justo al inicio de la pandemia”.
La secretaria general de la CGE también ha mostrado su preocupación por la agricultura, que, pese a los buenos datos de diciembre, ha vuelto a perder afiliados y a situarse en los 41.438, la cifra más baja en un mes de enero de toda la serie estadística.
“Estamos perdiendo empleo a un ritmo muy intenso”, ha apuntado María Vera, recordando que nuestra provincia, por su dependencia de sectores como la agricultura, el comercio y la hostelería, es especialmente vulnerable a medidas como la subida del Salario Mínimo Interprofesional, la reducción de jornada o las nuevas subidas de las cotizaciones. “Para las empresas, que están viendo cómo caen su rentabilidad y su productividad, cada vez es más difícil mantener a sus plantillas o plantear nuevas contrataciones”, ha explicado Vera.