"Hemos ganado una batalla, pero la Vega sigue en peligro"

Ya no se arrancarán los 15.000 olivos previstos en el proyecto. Tampoco se verán afectados el Parque Periurbano de la Dehesa de Santa Fe, la Zona de Especial Conservación de La Malahá ni las aves esteparias protegidas del entorno, pero "la Vega sigue en peligro".
Es "un gran triunfo de la sociedad civil"; un triunfo de la "constancia"
Así lo han trasladado este viernes los representantes de los colectivos que integran la Plataforma en defensa de la Vega y su entorno, que han celebrado el "logro" que ha supuesto la renuncia de la filial de Magnom a ejecutar la megaplanta fotovoltaica y sus líneas de evacuación. Es "un gran triunfo de la sociedad civil"; un triunfo de la "constancia". Pero, como han advertido en rueda de prensa, la movilización no va a parar ahora porque, solo en la provincia de Granada, hay un centenar de proyectos en marcha -1.300 en Andalucía-. Es necesaria una moratoria para planificar estos proyectos. "No nos oponemos a las renovables", es un mensaje que han enfatizado, pero es necesario "paralizar los proyectos, pensar y planificar".
A la rueda de prensa han asistido Miguel Esteban, de Ecologistas en Acción; Manuela Martínez, de Salvemos La Vega-Vega Educa; Miguel Ángel Molinero, de la Agrupación de Voluntariado Ambiental de Santa Fe; Jesús Peña, de Somos Vega, Somos Tierra; además del arquitecto Pedro Salmerón, una de las voces más cualificadas en defensa del patrimonio granadino.
Los colectivos a los que representan, junto a Adepa Genil y Defendamos la Vega otra Vez, son los que integran la plataforma ciudadana que ha liderado la movilización para advertir del impacto negativo de la megaplanta que ya no se construirá en terrenos de Santa Fe, Atarfe, Vegas del Genil y Pinos Puente.
Proyectos que 'especulan' con el territorio, muy similar al "boom inmobiliario"
Como ha advertido Manuela Martínez, estamos ante una nueva "especulación" sobre el territorio, muy similar al "boom inmobiliario" que se vivió hace unos años. Ahora, "destrozando tierra fértil y paisajes, sin pudor".
Por ello es necesario seguir buscando herramientas para combatir esa especulación. Al respecto, ha hecho hincapié en el papel de los municipios para evitar que se destroce el futuro que pertenece a las nuevas generaciones y que no llegue convertido en "un erial".
La plataforma tiene en marcha una línea de trabajo para asesorar a los municipios en la adaptación de sus planeamientos para "proteger su territorio".
Sobre el papel de los ayuntamientos, han recordado que 94 municipios se unieron para reclamar una moratoria a la LISTA -la nueva ley urbanística aprobada por el Gobierno del PP en la Junta-, iniciativa que no prosperó en el Parlamento de Andalucía con el voto en contra del PP.
Críticas al consejero de Industria por hablar de la fotovoltaicas como "el petróleo de Andalucía"
Es "una gran barbaridad", ha criticado Miguel Esteban respecto a esas declaraciones del consejero de Industria, Jorge Paradela, en las que calificó de "el petróleo de Andalucía" a las fotovoltaicas. Ha apuntado que a las empresas que promueven estos proyectos "les da igual el territorio".
Y ha subrayado que los colectivos, como Ecologistas en Acción, al que representa y que forma parte de la Plataforma en Defensa de la Vega y su entorno, "no estamos en contra de las fotovoltaicas y de los molinos". "Lo que pedimos -ha añadido- es una moratoria".
Jesús Peña, de Somos Vega, somos tierra, ha hecho hincapié en que los suelos agrarios son "estratégicos", como se ha demostrado en pandemia. Por qué entonces, se ha preguntado, se declaran de utilidad pública proyectos que "usurpan" esos suelos. Por ello ha incidido en la necesidad de que los ayuntamientos se den cuenta de que no pueden avalar esas "agresiones".
Al respecto, ha animado a los municipios a ser parte activa. La ciudadanía no está pendiente del Boletín de la Provincia ni del BOJA y, cuando conocen estos proyectos y su impacto, "ya es tarde, no tienen la oportunidad de alegar".
Por su parte, Miguel Ángel Molinero se ha referido a la denuncia que presentaron ante la Fiscalía contra el proyecto que ahora no se ejecutará. Mientras avanzaban las diligencias fiscales se han incorporado informes del CSIC y del Seprona de la Guardia Civil que inciden en impactos negativos sobre los que alertaba la plataforma, como la biodiversidad amenazada, los espacios protegidos, las zonas agrícolas o el patrimonio cultural...
Son impactos comunes, al menos similares, en todos los proyectos. De ahí que insistan en la necesidad de seguir "vigilantes frente a la amenaza" que representa la "plaga de megaproyectos fotovoltaicos".
El logro conseguido, ha subrayado Molinero, es fruto del trabajo de la plataforma con el apoyo de la sociedad civil, que ha participado en la recogida de firmas, la instalación de mesas informativas y la organización de asambleas. Tres años de trabajo en los que también ha habido "reveses" a los que, como han indicado, se han sobrepuesto.
"Esta causa es justa y vamos a seguir hasta el final"
Años de trabajo en los que, como han coincidido todos los representantes de la plataforma, no ha destacado precisamente la participación del Ayuntamiento de Santa Fe, cuyo gobierno local, integrado por PP y Vox, han tratado de capitalizar el éxito de la paralización. El pleno del Ayuntamiento aprobó por unanimidad una moción en la que rechazaba el impacto de esta megaplanta, pero como ha recordado Manuela Martínez, el gobierno local "no ha hecho nada" y durante este tiempo se ha limitado a repetir que era "una herencia".
"Esta causa es justa y vamos a seguir hasta el final", ha resaltado Molinero, que ha animado a extender esta lucha por toda la provincia. "Tenemos que intentar que este logro sirva para paralizar todo lo demás" y repensar los proyectos que ahora, en muchos casos, son un "copia y pega" de otros y presentan irregularidades como la falta de estudio sobre las cauces, entre otros muchos aspectos.