Esquía en primavera en Sierra Nevada.
una entrevista para despertar vocaciones

Joan Carles March: “La sanidad del futuro será multicolor”

E+I+D+i - Indegranada - Viernes, 2 de Mayo de 2025
Una entrevista con el epidemiólogo y reconocido experto en Salud Pública para despertar vocaciones médicas.
Joan Carles March durante la entrevista.
IndeGranada
Joan Carles March durante la entrevista.
Recuperamos una entrevista con Joan Carles March, realizada por Antena Tres Media y la Universidad Europea, en una serie para despetar vocaciones, en este caso, médicas.

"Yo soy un médico un poco diferente. Teníamos una pandemia y yo no había estado en una pandemia en mi vida. Y claro, como profesional de la salud pública te planteas, ¿qué es lo que puedes aportar tú? Pues intentar contar las cosas para que la gente las entienda. He estado en muchos platós, en muchos medios, siempre decía, yo cuento las cosas para que las entienda mi madre. Mi madre murió, pero mi madre forma parte de algo especial como que yo hubiera estudiado Medicina".

"Cuando alguien de fuera, sin conocerte, que no tiene por qué hacerte la pelota, es capaz de decirte que lo has explicado bien, pues te anima a seguir, te anima a pensar que esa labor didáctica, esa labor de divulgación, esa labor de contar las cosas que hacemos es necesaria"

La divulgación

"Pero la realidad, gente que yo no conocía de nada, gente que te paraba por la calle porque te había visto, me decía “Sigue así, lo explicas muy bien”. Claro, la verdad es que cuando alguien de fuera, sin conocerte, que no tiene por qué hacerte la pelota, es capaz de decirte que lo has explicado bien, pues te anima a seguir, te anima a pensar que esa labor didáctica, esa labor de divulgación, esa labor de contar las cosas que hacemos es necesaria. Es imprescindible para ayudar a que la gente pueda tomar las mejores decisiones y razone con la mejor información disponible".

Estudiar Medicina

"Estudié Medicina, aprendí mucho estudiando y he hecho desde asistencia sanitaria directa con pacientes en un centro de salud, en un hospital en pediatría y luego he trabajado en el mundo de la salud pública. En mi familia no había nadie que hubiera estudiado medicina. Mi madre era una persona que se interesaba mucho por los temas de salud, se preocupaba por los demás, era algo muy importante para ella. Y esa visión de pensar en los otros, de preocuparse por los otros, de pensar en los pacientes, pensar en que era muy importante la donación de sangre. ¿Cuántas veces me decía que tenía que donar más sangre, por ejemplo? Pues eso me acercó a ese mundo. Digo, ¿y por qué no? ¿Y por qué no puedo estudiar Medicina?"

"España, como país, ha hecho una formación de los residentes en medicina en España de una manera extraordinaria. Probablemente tenemos los especialistas mejor formados del mundo Y eso es algo que ha hecho el sistema MIR"

La formación MIR

"Creo que la formación MIR en España es extraordinaria. Creo que España, como país, ha hecho una formación de los residentes en medicina en España de una manera extraordinaria. Probablemente tenemos los especialistas mejor formados del mundo Y eso es algo que ha hecho el sistema MIR, realizando una formación en el terreno, aprendiendo en todos los niveles, desde urgencias, yendo a un centro de salud, pasando por diferentes especialidades y eso da un caché fantástico. Quiero decir, los médicos en España están muy bien formados y eso hay que ponerlo encima de la mesa, ¿por qué? Porque cuando alguien va a cualquier país de Francia, Reino Unido, Holanda, Alemania, que hay profesionales sanitarios españoles y muchos, tristemente, destaca la buena profesionalidad, el buen saber, lo que hacen bien su trabajo y eso es algo que hay que destacar. Por tanto, es muy importante que los médicos que formamos se queden en España y sigan recibiendo la formación de calidad que reciben, que es muy alta y es envidiada por muchos países. Por tanto, los profesionales que se queden en España mejor y que sigamos formando los mejores profesionales del mundo".

El futuro de la Medicina

"Necesitamos médicos que colaboren más entre ellos, que compartan más, que la gente sepa cómo trabajar en equipo, cómo reconocer el trabajo del otro, no meter el ego de cada uno encima de la mesa, sino entender esas visiones complementarias que son absolutamente necesarias para que lo que reciba el paciente sea lo mejor de cada una, por tanto, lo mejor de todos"

"Cuando hablamos de qué especialidades van a ser las del futuro, está claro que hay gente que piensa en un inmunólogo, en tecnólogos de la medicina, porque la realidad es que la tecnología va a tener un papel en el futuro muy importante. Cada día hay más tecnología y por tanto necesitaremos profesionales que entiendan y que utilicen bien la tecnología. Pero si nos vamos un paso atrás, ¿qué tendremos en los próximos años? Cada día, una sociedad más envejecida. Por tanto, una sociedad más envejecida. ¿Qué necesitaría? Probablemente geriatras o médicos de familia que entiendan mejor la gente de cierta edad, que tiene determinadas enfermedades, que probablemente acumula un conjunto de enfermedades diversas. Creo que ese médico global tiene una visión de futuro muy interesante. Gente de mayor edad necesitará una atención más cercana. Sea una especialidad u otra, una de las cosas que digo, es que necesitamos médicos que colaboren más entre ellos, que compartan más, que la gente sepa cómo trabajar en equipo, cómo reconocer el trabajo del otro, no meter el ego de cada uno encima de la mesa, sino entender esas visiones complementarias que son absolutamente necesarias para que lo que reciba el paciente sea lo mejor de cada una, por tanto, lo mejor de todos".

Aprender a escuchar más a los pacientes

"Yo estudié Medicina y me he dedicado a la salud pública. Y estoy pensando en mi hija, mi hija es médico. Yo le cuento que es muy importante que tenga más conocimientos del paciente, es un elemento clave. ¿Y para eso qué tienes que aprender? Aprender a escucharles. Si un médico genera un ambiente, un entorno de estima, ese paciente es capaz de contar cosas más íntimas sobre su vida. Al final, quien toma las decisiones es el paciente. Y por tanto, como el que toma las decisiones es el paciente, tenemos que acercarnos a ellos, tiene que ser un mundo de cercanía, un mundo donde tú y yo estemos de acuerdo, paciente y profesional estén cerca. Y eso es lo que me enseñó mi madre, los pacientes son los importantes y eso es lo que tienes que entender para ser un buen médico".

‘One Health’ y más diversidad de profesionales en los centros

"La salud no es solo una cosa de médicos, que tienen un peso muy importante, está clarísimo, pero si avanzamos con la incorporación de otros profesionales, seguro que mejoraremos lo que la gente recibe"

"Cuando hablamos de One Health es que hay que ver la salud de una forma diferente a la que hemos visto en estos momentos. La pandemia ha puesto encima de la mesa que necesitamos más sanidad. Más sanidad significa, una de las cosas, más profesionales en los centros de salud. Necesitamos 14.000 médicos, necesitamos ciento y pico mil enfermeras más, por tanto, mucha gente más, pero eso nos daría el mismo color a los centros de salud. Y lo que necesitamos es un centro de salud o unos centros sanitarios de colores diversos. ¿Y esos colores quién lo pueden dar? Pues otros profesionales que aporten valor a todo lo que hace el sistema sanitario. Si alguien solo tuviera un equipo de fútbol, una persona que remata, está claro que no se crearían las jugadas adecuadas. Tiene que haber alguien que defienda, alguien que dé buenos pases y alguien que remate. Pues es lo mismo, en un centro sanitario se necesitan administrativos y trabajadores sociales y psicólogos y nutricionistas y fisioterapeutas. La salud no es solo una cosa de médicos, que tienen un peso muy importante, está clarísimo, pero si avanzamos con la incorporación de otros profesionales, seguro que mejoraremos lo que la gente recibe. Una persona que tiene un problema de salud mental necesita también un apoyo psicológico y no hay psicólogos casi en el sistema público. Una persona que tiene un problema en la espalda, necesita un fisioterapeuta que le pueda ayudar. Y si no lo tenemos, está claro que nos falta".

"Y ver las cosas desde una perspectiva diferente nos hace aprender más y aprender mejor".

Esta es la entrevista completa: