El proyecto REVIERTE crea una ruta cultural y turística a lo largo de las acequias medievales de Castilléjar

El Laboratorio de Arqueología Biocultural de la Universidad de Granada (MemoLab) ha creado este verano, en colaboración con el Geoparque de Granada, el Ayuntamiento de Castilléjar y las comunidades de regantes del municipio, un itinerario cultural y turístico de 14 kilómetros que recorre las principales acequias, molinos, presas y graneros fortificados de la época de Al Andalus, así como paisajes agrarios y puntos de interés cultural y turístico de esta localidad del Norte de la provincia de Granada.
La creación de esta ruta se enmarca en el proyecto REVIERTE de impulso al aprovechamiento forestal sostenible, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU
La creación de esta ruta se enmarca en el proyecto REVIERTE de impulso al aprovechamiento forestal sostenible, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.
Enmarcado en un paisaje de contrastes entre las badlands y una vega fértil regada por los ríos Guardal y Galera, el sendero transcurre en paralelo a acequias históricas de Castilléjar que, además de canalizar el agua para regar choperas, campos de cereal y huertas, articulan el territorio y modelan un paisaje cultural de incalculable valor en la comarca de Huéscar, rodeada de montañas de más de 2.000 metros como La Sagra, la Sierra de Castril y la Sierra de Baza.
La ruta semicircular Acequias Históricas de Castilléjar, que recorre algo más de 14 kilómetros con una dificultad moderada, parte de la entrada al municipio por la carretera GR-9102, junto a las Cuevas de La Morería, graneros fortificados de época islámica, y recorre las acequias de los Molinos, las Viñas y Limán, así como los ramales de Vente Vacío y Riego Nuevo, algunas de las cuales datan de época medieval andalusí. Además, el sendero pasa junto al castillo del municipio.
A través de señalética y paneles informativos que incluyen códigos QR, el caminante puede conocer el origen, usos tradicionales y funcionamiento actual de estas infraestructuras hidráulicas, así como la historia de Castilléjar y su patrimonio inmaterial. El sendero está señalizado en todo su recorrido y ha sido homologado por la Federación Andaluza de Montaña.
Mapa del sendero.
Panel informativo.
Acequia Los Molinos.
Regantes.
Choperas de la vega de Liman.
Qué es REVIERTE
Junto a la creación de rutas culturales, REVIERTE tiene entre sus objetivos el estudio y recuperación de los sistemas históricos de riego; el fomento del asociacionismo entre los propietarios forestales para una selvicultura sostenible; la cuantificación y evaluación del capital forestal disponible mediante las últimas tecnologías en biometría forestal; y el desarrollo de una industria de productos de madera de chopo y pino local para la construcción con baja huella de carbono.
Los socios del proyecto son, junto a la Universidad de Granada a través de MemoLab y la Unidad de Investigación de la Madera de Andalucía, las universidades de Santiago de Compostela (USC) y Pablo de Olavide (UPO), la Asociación de Propietarios Forestales de Andalucía Oriental para el Desarrollo Sostenible y Conservación de la Biodiversidad (Foret), la Asociación Española para la Sostenibilidad Forestal (PEFC España) y el Instituto Geológico y Minero de España del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IGME-CSIC).
- Más información en el blog de MemoLab, la web de REVIERTE y la ruta en Wilikoc