UPA Granada prevé un 11% menos de cosecha de almendra pese al aumento de 4.300 hectáreas de cultivo en la provincia

UPA Granada prevé una cosecha de almendra un 10,65% inferior a la de la pasada campaña, a pesar del aumento de la superficie en 4.296 hectáreas en la provincia. El secretario general en Granada de la Unión de Pequeños Agricultores, Nicolás Chica Escanes, informa, a pocas semanas del inicio de la cosecha de la almendra, de unas previsiones que apuntan a una producción de 9.828 toneladas de almendra de grano frente a las 11.000 del año pasado debido a las inclemencias climáticas y a la presión de plagas como la avispilla del almendro, cifras que consolidan a Granada como la provincia líder nacional en superficie destinada a este cultivo, con 89.771 hectáreas entre secano y regadío.
Según explica UPA en una nota de prensa, Granada destaca como la provincia andaluza que más ha incrementado su superficie de almendro, con 3.888 nuevas hectáreas en secano y 408 en regadío, lo que supone un total de 4.296 hectáreas adicionales. Este crecimiento sitúa al almendro como un cultivo muy consolidado en la provincia, especialmente en las comarcas del norte. No obstante, la campaña 2025 se presenta irregular. En el norte de Granada se esperan resultados similares o incluso algo superiores al pasado año, pero en el sur las previsiones apuntan a descensos del 20% al 30%. Las causas principales de esta disminución son varias, según expone UPA:
- Lluvias tardías tras años de sequía, que además coincidieron con la floración.
- Viento intenso, que dificultó el vuelo de las abejas y la polinización.
- Las granizadas del 15 de abril, que restaron parte de la cosecha en determinadas zonas.
- Plaga de la avispilla del almendro, con fuerte impacto en las comarcas de Baza y Huéscar, especialmente sobre variedades de cáscara blanda y brotación tardía.
A esta reducción de la producción se suma la tendencia descendente de los precios, actualmente en el límite del umbral de rentabilidad, según UPA, dado que los costes de producción rondan los 5-6 euros/kg. “El sector atraviesa una situación muy complicada”, ha señalado el secretario general de UPA Granada, Nicolás Chica Escanes, quien ha recordado que hace unos años los precios permitían cierta rentabilidad gracias a la caída de la producción mundial como consecuencia de las circunstancias climatológicas. Hoy, sin embargo, los agricultores granadinos y españoles compiten en desigualdad de condiciones con países como Estados Unidos, primer productor y exportador mundial, con explotaciones intensivas, gran disponibilidad de agua y un uso extensivo de fitosanitarios. Estas circunstancias permiten al país americano obtener producciones mucho mayores y a un precio más bajo y competitivo, lo que puede hacer que los precios a nivel mundial sufran un gran descenso impidiendo a nuestros agricultores ya no obtener cierta rentabilidad, sino ni si quiera cubrir los costes de producción, estima UPA.
Además, Chica Escanes ha denunciado la desventaja arancelaria: mientras las almendras españolas se enfrentan a un 15% de aranceles en Estados Unidos, donde son muy apreciadas por el sector de los cosméticos, las americanas apenas tributan un 2,5% en Europa. Esta situación, unida a la sobreoferta mundial, amenaza con hundir aún más los precios. Pese a estas dificultades, el secretario general de UPA Granada ha querido destacar la calidad, seguridad y trazabilidad de la almendra granadina y española, frente a la de otros orígenes con normativas de producción menos exigentes. “El almendro es un cultivo estratégico para Granada, especialmente en el norte de la provincia, donde contribuye al mantenimiento de la población y al desarrollo económico de las comarcas rurales. Sin embargo, necesitamos precios justos y reglas de competencia equilibradas para garantizar el futuro de nuestros agricultores”, ha concluido Nicolás Chica Escanes.