La otra crónica de la ceremonia de la fiesta del cine español

La gala de los Goya impulsa la Capitalidad Europea de la Cultura de Granada, con Lorca, ausente de la candidatura, reivindicado con la música

Cultura - J.I.P. - Domingo, 9 de Febrero de 2025
Una memorable ceremonia, que reivindicó a Lorca, con un cancionero revisitado por grandes artistas, sirve para impulsar la candidatura de Granada como Capital de la Cultura en 2031. Te informamos.
Lola Indigo, durante su actuación en la gala de los Goya en Granad.a
Premios Goya
Lola Indigo, durante su actuación en la gala de los Goya en Granad.a

Maribel Verdú y Leonor Watling en la despedida de la gala. á. cámara/EP

La ceremonia de los Goya, con un final sorprendente al conceder por primera vez el Goya a la mejor película a dos títulos, como ‘El 47’ y “La infiltrada’, en la que se reivindicó al cancionero de Federico García Lorca, impulsó a Granada como representante española para competir por la capitalidad cultural europea en 2031.

Artistas como Dellafuente o Lola Índigo, y los Morente, -Estrella, Soleá y Kiki, pero en vídeo, no en directo-con magistral ingenio, reivindicaron con impresionantes versiones el cancionero de Lorca, paradójicamente, el gran olvidado de la candidatura de Granada de cara a Europa, lo que nadie entiende en Granada

Lo dio por hecho, no solo como candidata de España, en una pugna en la que compite con Jerez de la Frontera, Burgos, Cáceres, Las Palmas de Gran Canaria, Oviedo y Toledo, sino como futura sede en 2031 de la Capital Europea de la Cultura, el presidente de la Academia de Cine, Fernando Martínez-Leite, también en la despedida de la ceremonia alargada hasta casi las cuatro horas por la actriz Maribel Verdú, presentadora de la gala, junto Leonor Watling, que demostró aquello que se dice de que para un actor o actriz es más difícil hacer reír que llorar. Sería por culpa del guion que a le tocó interpretar el papel de chistosa, sin demasiada gracia.

Entre medio, artistas como Dellafuente o Lola Índigo, y los Morente, -Estrella, Soleá y Kiki, pero en vídeo, no en directo- con magistral ingenio, reivindicaron con impresionantes versiones el cancionero de Lorca, paradójicamente, el gran olvidado de la candidatura de Granada de cara a Europa, lo que nadie entiende en Granada.

También video espectaculares de Granada, con la Alhambra de protagonista, y alusiones contantes a la ciudad, y a sus habitantes, con palabras de agradecimiento por volcarse, como pocas ciudades que han acogido en las 38 ediciones anteriores, la fiesta al cine español, como es la gala de los Goya.

Un agradecimiento merecido por participar masivamente en las múltiples actividades previas, -pese a la extrema dificultad de poder adquirir entradas -gratuitas- para asistir a ellas, dado que desde el minuto 0, todas agotadas-, que aún no ha proferido la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, en la esquina derecha de la fila butacas de autoridades principales, al lado del presidente de la Diputación, Francisco Rodríguez, lejos del foco principal de cámara de centro, con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno.

Actividades, la mayoría muy atractivas, aunque se colocaron en las agendas algunas de escasa calidad o tan hipócritas como la plantación de encinas por las dos presentadoras, la Goya de Honor, y el presidente de Academia, acompañadas por la alcaldesa, y la consejera de Cultura, para compesar la contaminación que la gala ha generado. Qué bonito.

Actividades, la mayoría muy atractivas, aunque se colocaron en las agendas algunas de escasa calidad o tan de cara a la galería como la plantación de encinas por las dos presentadoras, la Goya de Honor, y el presidente de Academia, acompañadas por la alcaldesa, y la consejera de Cultura, para compesar la contaminación que la gala ha generado. Qué bonito.

Granada estuvo muy presente desde el inicio de la gala, en la que sonaron los acordes el ‘Bienvenidos’

Granada estuvo muy presente desde el inicio de la gala, en la que sonaron los acordes el ‘Bienvenidos’, comenzado a cantar por actores y actrices nominados, como Luis Tosar, Pepe Lorente, Zoe Bonfaonte, Cristalino, Daniel Ibáñez-Florent y J en la cinta ‘Segundo Premio’- a la que se sumó la aparición estelar de Miguel Ríos, ya en el escenario Eva Amaral y su compañero de banda, Juan Aguirre, a la guitarra.

El gran Miguel Ríos, que cambió adaptando a la ceremonia el ‘Bienvenidos’, por si alguien tenía dudas, dejó bien claro que la gala se celebraba en Granada, -Andalucía, “Viva Andalucía”, dijo- su remozado Palacio de Congresos, aún un poco justito de capacidad en su sala principal, con butacas vacías, pese a la insistente demanda de asistencias, que la Academia de Cine, restringió al máximo.

Tras la espectacular bienvenida musical, Maribel Verdú dio la bienvenida oficial, “desde Granada, ciudad de la Cultura”.

Aitana Sánchez-Gijón, con el Goya de Honor. premios goya

Tras recibir Aitana Sánchez-Gijón el Goya de Honor, presentado por su amiga Maribel Verdú con un emocionado discurso, de un sincero argumento, a la altura del reivindicativo discurso de la actriz, de la que Granada se enamoró como Juana de Arco, en aquella impresionante representación del Festival Internacional de Música y Danza de 2003, deslumbra Alejandro Sanz, junto al coro de la UGR y su orquesta de cámara.

Alejandro Sanz, con la orquesta y el coro de la UGR. álex Cámara/EP

Lo hizo con una bella versión de ‘Abre la puerta’ de Triana, el grupo que abanderó el rock andaluz, -que Granada es Andalucía-, mientras Carlos Cano, elevó la dignidad del pueblo y su folklore, homenajeado en otro vídeo, en el que aparecía también Enrique Morente, Mario Maya, o Pepa Flores -Marisol, en la inolvidable Mariana Pineda’.

Llegó el Goya Internacional, presentado por Antonio Banderas, para Richard Gere, el gran actor y excepcional persona, con otro reivindicativo discurso

Llegó el Goya Internacional, presentado por Antonio Banderas, para Richard Gere, el gran actor y excepcional persona, -¿hay alguien al que no le cae bien?-, con otro reivindicativo discurso, como en la víspera, en el Palacio de Carlos V. -Y, tras él, música deslumbrante made in Granada, con Lorca, como fuente de inspiración.

Richard Gere, durante su discurso. premios goya

Y apareció Dellafuente y su magistral interpretación del ‘Verde te quiero verde’. ¿Cómo la música urbana es capaz de emocionar de esta forma? El arte del armillero, para el mundo

Comenzaron los Morente, pero, sabedores de que iban a actuar, sorprendió que fuera en un vídeo rodado en la Alhambra, y no en directo. Estrella, Soleá y Kiki ofrecieron su versión de ‘Anda jaleo’.

Y apareció Dellafuente y su magistral interpretación del ‘Verde te quiero verde’ ¿Cómo la música urbana es capaz de emocionar de esta forma? El arte del armillero, para el mundo.

Y si soberbia fue su puesta en escena, la misma canción la siguió Lola Índigo, y su cuerpo de baile. Sencillamente sensacional. Espectacular. Ole.

Lola Indigo sobre el escenario. premioos goya

Las actuaciones musicales, con mucho lo mejor de una larga gala, junto a las reivindicaciones, las completaron Rigoberta Bandini, con la estremecedora 'El amor', de Massiel, y Zahara y Dora con 'Si tú no estás', de Rosana.

Previamente, el presidente de la Academia de Cine, en su discurso, brindó el mejor guiño, hasta ahora de la candidatura de Granada para ser capital cultural europea en 2031: "Mañana esto habrá acabado y nos iremos, pero con las maletas ya preparadas para volver el 2031 cuando Granada haya alcanzado la condición de Capital Europea de la Cultura"

Por supuesto que no aparecieron Los Planetas, que hubiera sido el culmen del buen gusto, originalidad y atrevimiento de la gala, ni lo actores de ‘Segundo premio’ en su papel musico vocal de la mítica banda granadina.

Previamente, el presidente de la Academia de Cine, en su discurso, brindó el mejor guiño, hasta ahora de la candidatura de Granada para ser capital cultural europea en 2031: "Mañana esto habrá acabado y nos iremos, pero con las maletas ya preparadas para volver el 2031 cuando Granada haya alcanzado la condición de Capital Europea de la Cultura".

Fernando Martínez-Leite definió a Granada como "bellísima ciudad de cine y de otras muchas culturas”. Sonó sincero el parlamento del presidente de la Academia de Cine, en contra de aquellos que pueden pensar que lo dijo como contraprestación a la que el Ayuntamiento de Granada abonó a la institución por albergar la ceremonia, una grandiosa promoción para Granada, que puede que por la gala se llene de nuevo de turista, y los bolsillos de los dueños de bares y restaurantes, que no el personal de hostelería, como siempre.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, elogió el “acierto” de la Academia de Cine por elegir para acoger esta edición de los premios en Granada, "una de las joyas que tiene España".

No se mojó el presidente de la Junta de Andalucía. Se declaraba "muy ilusionado" en los premios del cine español, que "por primera vez" acogía Granada y, además, porque hay "muchas" nominaciones de creadores andaluces (sic), con "una de cada tres películas" con vinculación con la comunidad autónoma.

Una confusión sin precedentes, como el premio ex aequo

El más codiciado premio, a la mejor película, como siempre para el final. En una confusión sin precedentes en las galas anteriores, Belén Rueda anunció como ganador a ‘El 47’, cuyo elenco y productores subieron alegres al escenario. Pero ex aequo, por primera vez en los Premios Goya, también para “La infiltrada”. Lo dijo, como pudo Rueda, pero el equipo de ‘La infiltrada’ no recibió su Goya. Las osas imprevistas de la ceremonia, para la que la Academia no previó la remota posibilidad.

En el caos, las presentadoras despidieron la gala y Maribel Verdú lo volvió a decir: “Viva Granada. Vamos a por el 2031, Ciudad de la Cultura”. Impagable.

Más información: