El Instituto López Neyra del PTS recibe tres millones de euros para terapias contra la enfermedad inflamatoria intestinal y las bacterias resistentes a antibióticos

El Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (Ipbln), ubicado en el PTS y dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha recibido casi tres millones de euros de financiación para dos investigaciones de alto impacto dentro del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2021-2023, gestionado por la Agencia Estatal de Investigación.
Son dos de los 32 proyectos propuestos por el CSIC y están dirigidos por investigadores del Instituto López Neyra. El primer proyecto, sobre un fármaco potente y selectivo 'first-in-class' para el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal, lo desarrollará un consorcio constituido con Orikine Bio, la Universidad de Barcelona y la Fundación Centre de Regulació Genòmica.
Según ha detallado el CSIC, la fase preclínica del proyecto estará coordinada por el investigador Mario Delgado Mora, con una financiación de 1.577.030 euros.
El doctor Delgado ha indicado que "el objetivo de este proyecto es generar una terapia innovadora para el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal, en sus distintas manifestaciones clínicas, principalmente enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa, que afectan a un número muy significativo de personas en el mundo, que debutan en edades tempranas y resulta tremendamente incapacitante".
Vacunas contra bacterias resistentes a antibióticos
El segundo proyecto en el que participa el CSIC, concretamente el grupo de investigación encabezado por el doctor Manuel Carlos López López del IPBLN, lleva por nombre 'Desarrollos necesarios para cubrir el gap tecnológico en la comercialización de vacunas contra las bacterias resistentes a los antibióticos en humanos y animales'.
Este proyecto, que dispone de una financiación de 1.419.739 euros, está coordinado por la empresa Vaxdyn S.L., y cuenta además con la participación de la Fundación para la Gestión de la Investigación Biomédica de Cádiz y la Universidad de Córdoba.
El doctor López describe la relevancia de este proyecto en el contexto de la crisis de la resistencia a antibióticos, con gran impacto en la salud global en tanto "provoca más de ocho millones de muertes al año y 57 millones de días de incapacidad cada año".
"En este proyecto el objetivo se centra en las bacterias Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli, causantes de 800.000 y 1.000.000 de muertes al año, respectivamente. La empresa líder del consorcio, Vaxdyn, apoyada por inversores internacionales, tiene vacunas en desarrollo para la creación de inmunidad contra ambas bacterias".
"Pero para que las vacunas lleguen a la sociedad tienen que completar la etapa de ensayos clínicos. Y se precisa conocer muy bien la respuesta inmunitaria relacionada con la eficacia en la protección para definir las variables de eficacia en el ensayo", ha añadido López.
Este proyecto pretende "aportar conocimiento para poder hacer ensayos de eficacia con correlatos de protección, con muchos menos pacientes y viables económicamente, desatascado el principal cuello de botella para que la sociedad tenga las vacunas disponibles".