Esquía en primavera en Sierra Nevada.
Ya en 2018 una catedrática de Literatura y el exministro César Antonio Molina admitieron que no está documentado

Ochoa y el enigma de su vínculo con Lorca

Cultura - M. A. - Viernes, 2 de Mayo de 2025
La Sala Zaida cierra este viernes, 2 de mayo, 'Ochoa+Lorca: plástica musical', una exposición en la que se presenta la conexión entre el pintor y el poeta como eje. Pero, ¿existió ese vínculo? ¿Se conocieron Enrique Ochoa y Federico García Lorca?
El retrato de Lorca y al fondo pinturas de la trilogía de la Guerra Civil.
IndeGranada
El retrato de Lorca y al fondo pinturas de la trilogía de la Guerra Civil.

"Realmente no puedo extenderme mucho porque no conozco la relación", respondió en 2018 en Nueva York Ángela Ena Bordonada, catedrática de Literatura en la Facultad de Filología de la UCM, cuando fue interpelada al respecto por uno de los asistentes a la presentación de la exposición "Ochoa+Lorca: plástica musical", una parte de la cual se ha podido contemplar hasta este viernes, 2 de mayo, en la Sala Zaida de Granada. 

La catedrática era una de las invitadas al coloquio para la inauguración de la muestra, junto al presidente de la Fundación Pintor Enrique Ochoa, José F. Estévez, y el exministro de Cultura y exdirector del Instituto Cervantes -que albergó aquella exposición- César Antonio Molina, entre otros. 

Esa respuesta que había dado ante la pregunta vuelve a cobrar sentido dado que, una vez más, se ha presentado ese vínculo como reclamo para contemplar parte de esa muestra, con el mismo título, en Granada.

La catedrática añadió: "También es que, de Ochoa desconocemos tanto... Lo que urge hacer es una serie de estudios. (...) Ochoa da para varias tesis doctorales. Yo no conozco mucho la relación con Lorca, podría hablar del resultado, del después, la sublimación de la poesía, la música, la danza, la pintura... En lo que se llama plástica musical. Ahí es donde está el Ochoa en vena", expuso para a continuación pasar el testigo a César Antonio Molina para que hablara de esa conexión creadora y personal entre pintor y poeta.

"Testimonio no hay, pero si le pinta un cuadro en el 33, antes de morir [Lorca] y le dedica un poema, tuvo que haber necesariamente.... pero hay que investigarlo", dijo en Nueva York José F. Estévez, nieto del artista y presidente de la Fundación Pintor Enrique Ochoa

"Yo lo puedo imaginar por la época y las circunstancias, era la época de las tertulias". Lorca iba a La Ballena Alegre, que luego fue el Café Lyon y hoy es el pub James Joyce, explicó recordando que en esa tertulia, como en otras, se reunían escritores, pintores... "Esa época daba lugar al conocimiento de todo el mundo cultural de Madrid", resaltó. 

Sumó también en su reflexión que quizás se conocieron en los teatros, dado que Ochoa estuvo en los decorados de los teatros de Madrid y Lorca "estrenó muchas obras y lo pudo conocer a través de eso". Tal vez en la Tertulia del Pombo, que era "fundamental" y a la que acudían escritores y artistas. "Madrid era una tertulia detrás de otra. Quien no asistía y el que asistía pero no se le dejaba hablar, no era importante", prosiguió el exministro para indicar que "Ochoa está en ese mundo" de intensa actividad cultural.

"Supongo que se encuentra con Lorca y en algún momento le diría yo también soy andaluz y he leído tus poemas y son una maravilla y te voy a hacer un retrato...", afirmó también para reconocer que ese vínculo requiere "hemerotecas" y "estudio". 

Obras de la exposición. Foto: Fundación Caja Rural vía EP

El presidente de la Fundación Ochoa, José F. Estévez, comisario de la muestra y nieto del pintor, admitió que no sabía "si se llegaron a conocer directamente, no tengo ni idea". Pero insistió en la idea sobre la que se crea la exposición: "Testimonio no hay, pero si le pinta un cuadro en el 33, antes de morir [Lorca] y le dedica un poema, tuvo que haber necesariamente.... pero hay que investigarlo", dijo haciendo hincapié en que Ochoa "realmente estuvo en contacto con todos los poetas del 15 al 25". 

¿Quién fue Enrique Ochoa? 

Nacido en El Puerto de Santa María (Cádiz), en 1891, Ochoa es conocido como "el pintor de la música y de la mujer". De acuerdo con la biografía oficial recogida en la página de la Fundación Pintor Enrique Ochoa, su formación artística comienza en Toledo, ciudad a la que llegó como huérfano de militar a la Academia María Cristina. Los años de su niñez y juventud discurrieron a caballo entre Toledo, Cádiz, Granada y Sevilla. En la ciudad hispalense se instala y comienza a estudiar en la Escuela Superior de Bellas, ganándose la vida pintando a los personajes de los típicos barrios sevillanos, según añade la biografía. Son los primeros años del siglo XX.

En 1914 se traslada a Madrid. "Inmerso en la bohemia de la capital, comienza a destacar como abanderado del modernismo y el art decó".

"Es uno de los grandes pintores e ilustradores del siglo XX. El artista y humanista es conocido por su pasión por plasmar en su obra dos mundos: la música y la mujer.

Algunos datos más para tratar de conocer a Ochoa. Según expuso la Rural en la nota de prensa de presentación de la muestra, "es uno de los grandes pintores e ilustradores del siglo XX. El artista y humanista es conocido por su pasión por plasmar en su obra dos mundos: la música y la mujer. Una gran parte de sus cuadros dan vida a algunas de las obras más importantes de la música universal en su 'Plástica musical'. Y, por otro lado, Ochoa también es 'el pintor de la mujer' dedicando buena parte de los años 20 y 30 a retratar mujeres de todo tipo y condicional social.

"El pintor mezcla el modernismo y simbolismo inicial con la evolución hacia la vanguardia fruto de su estancia en París en 1927. Contrastan así retratos como 'La Gitana', 'La dama del abanico', 'Carmen' o 'La Mantilla' con 'Dama Chic' o 'Cosmopolita'. En definitiva, Ochoa supo plasmar a la mujer tanto desde la tradición andaluza como desde la modernidad rupturista y cosmopolita".

El llamado 'pintor de las mujeres' dibujó, añadía esa nota, "numerosas portadas para las revistas Blanco y Negro o La Esfera". Lo hizo, durante años, mientras vivía en París, "dibujando el glamour y la moda parisina, y enviándola por correo postal para que desde España se publicaran sus dibujos y pudiéramos intuir los movimientos sociales y culturales más vanguardistas. Asimismo, Ochoa dibujó numerosas ilustraciones para historias por entregas que publicaban las revistas".

Su entorno y amistades también tienen vínculos con su Andalucía natal. "Además, su círculo, lo componen entre otros, el propio Rubén Darío, con quien colaboró para ilustrar sus Obras completas, y en ese círculo, como insiste la Fundación que organiza la muestra, con la colaboración, en el caso de Granada de la Fundación Caja Rural el apoyo de HLA Hospital Universitario Inmaculada y Cremades & Calvo-Sotelo Abogados, también estaban "Lorca, Picasso, Alberti o Manuel de Falla".

En 1933 Ochoa pintó el que la fundación dedicada al pintor describe como "el más icónico de los retratos del poeta Federico García Lorca (un óleo sobre lienzo de 74x64 centímetros que actualmente perteneciente a la Colección Estévez Téllez)". 

Ese cuadro ha ocupado un lugar principal en la Sala Zaida y ha sido imagen a la muestra y la portada del catálogo realizado esta ocasión. Asimismo, también se exponen diversas interpretaciones del Romancero Gitano de Lorca desde la visión del pintor.

En la muestra, para tratar de certificar esa relación, se recoge la siguiente definición sobre Ochoa atribuida a Lorca y datada en 1920. Así, Lorca habría dicho de la pintura de Ochoa que era como "anunciaciones lunares y arcángeles transparentes, negro pelo verdoso de mujeres andaluzas. Música de canciones con el ritmo de cadmio claro. Amarillo limón, violeta pálido ¿Pintor? ¿Músico? ¿Poeta? Creador".

También se resalta la definición del arte de Ochoa atribuida a Manuel de Falla, que describió su pintura musical como "un sueño órfico".

Hay una parte de la biografía y de la creación que ha de tenerse en cuenta también para interpretar correctamente a Ochoa, al menos para conocer también otros datos. 

La Fundación habla de "exilio" a París durante la guerra civil, con viajes a Italia. Finalizada la guerra, regresa a España

La Fundación habla de "exilio" a París durante la guerra civil. Más que un exilio, es una huida de la guerra. Según indica la Fundación Pintor Enrique Ochoa en la biografía del artista, 1936 será un año con dos acontecimientos "históricos". De un lado, ganó el Gran Premio de la Bienal de Venecia, lo que consolida su carrera artística, y, de otro, la Guerra Civil, que sorprende a Enrique Ochoa en Mallorca. "La contienda trae a su memoria el dolor de la guerra que vivió treinta nueve años antes junto a su familia en Manila (Filipinas)", recuerda la Fundación, que en este punto precisa que Ochoa partió hacia París, donde vivirá, "con algún viaje a Italia", en el transcurso del "enfrentamiento". 

De esas estancias en Italia durante los años de la guerra española hay rastro en la hemeroteca de la inauguración de una exposición en Milán, en la Galería Pesaro, en 1938. En el catálogo de esa muestra figuran, entre otras, estas obras: Retraso del "Generalísimo" Franco; Retrato de José Antonio Primo de Rivera; y la "Heroica" defensa del Santuario de Santa María de la Cabeza. 

Las primeras imágenes de la Guerra Civil, explica la Fundación, las plasma Ochoa en una trilogía "desgarradora y sin piedad de los que fueron sus efectos y consecuencias".

Esa trilogía se ha mostrado en la Sala Zaida.