La CGE muestra su preocupación por las bajas laborales, que "han crecido un 44,5% en Granada en cinco años"
La secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera, ha mostrado su preocupación por los datos del paro registrado en septiembre en Granada, con 1.029 desempleados más, que, "sin ser especialmente negativos, ponen de manifiesto la vulnerabilidad del mercado de trabajo granadino", afirma la CGE. “El elevado peso del sector público y nuestra demografía empresarial, compuesta fundamentalmente por pymes y microempresas, nos deja más expuestos a los vaivenes laborales”, ha explicado Vera, recordando que el paro y el empleo se han comportado en Granada peor que en el territorio nacional.
“Las rigideces que se están introduciendo en la economía y el mercado de trabajo, los elevados costes que tienen que asumir las empresas y la incertidumbre respecto a qué nuevas medidas condicionarán la actividad empresarial afectan mucho más a las pymes, que tienen una menor capacidad de reacción”, ha señalado la secretaria general de la CGE.
En la misma línea, la Confederación ha vuelto a llamar la atención sobre el impacto que tiene en la empresa, y particularmente en la pequeñas y medianas, las "cifras récord" de jornadas perdidas por incapacidad temporal. "Como ya dijimos, los empresarios granadinos estamos muy preocupados por una situación que se ha agravado sensiblemente en los últimos años y que requiere de una solución urgente. En cinco años, los procesos de bajas laborales en Granada han crecido un 44,5%, lo que nos ha llevado a alcanzar un 5,1% de jornadas laborales perdidas”.
La secretaria general de la CGE también ha hecho hincapié en los datos negativos de dos sectores tractores para la economía granadina: el comercio y la hostelería. “Aunque es habitual que el fin de la temporada de verano suponga un reajuste de las plantillas, los datos de este mes de septiembre son preocupantes”. El comercio ha perdido 739 afiliados, lo que supone la mayor caída registrada en un mes de septiembre de toda la serie, que se remonta al año 2009. En el caso de la hostelería, con 417 afiliados menos, se trata de la mayor caída de la afiliación desde 2020.