VUELVE A SER LA COMUNIDAD DE ESPAÑA CON MÁS PERSONAS EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL

La pobreza se instala en Andalucía

Ciudadanía - Redacción El Independiente de Granada - Domingo, 19 de Octubre de 2025
Más de tres millones de personas que residen en Andalucía viven en situación de pobreza, el 35,6 por ciento de la población, lo que la convierte en la comunidad autónoma de España con más habitantes en riesgo de exclusión social.
Un hombre pide ayuda en Recogidas.
IndeGranada
Un hombre pide ayuda en Recogidas.

El último informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), organización horizontal, plural e independiente que trabaja para trasladar este objetivo a la realidad española, vuelve a situar a Andalucía como la región del país con más personas en situación de pobreza o riesgo de exclusión social.

El estudio confirma que Andalucía sigue siendo la comunidad autónoma con mayores niveles de pobreza y exclusión social del país, y detalla que "en 2024 -año analizado-, el 35,6 por ciento de la población andaluza -algo más de tres millones de personas- se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión, una cifra casi diez puntos por encima de la media nacional, en el 25,8 por ciento".

El estudio El estado de la pobreza, en su apartado Pobreza y territorio: comunidades autónomas y unión europea, confirma que Andalucía sigue siendo la comunidad autónoma con mayores niveles de pobreza y exclusión social del país, y detalla que "en 2024 -año analizado-, el 35,6 por ciento de la población andaluza -algo más de tres millones de personas- se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión, una cifra casi diez puntos por encima de la media nacional, en el 25,8 por ciento".

Además, concreta que "un 10,6 por ciento de la población andaluza sufre privación material y social severa, frente al 8,3 por ciento nacional que, unido a una tasa de pobreza del 29,2 por ciento, equivale a 2,5 millones de personas en situación de pobreza".

Estos datos reflejan el "impacto persistente del encarecimiento del coste de la vida, la inflación, la precariedad laboral y la crisis del acceso a la vivienda, factores que siguen afectando de forma desproporcionada a los hogares andaluces".

Las tres comunidades con peores resultados en el indicador AROPE –que mide la tasa de riesgo de pobreza relativa, el porcentaje de población con baja intensidad en el empleo y la carencia material y social severa– también presentan las tasas de pobreza más elevadas: Andalucía (29,1 %), Extremadura (27,5 %) y Castilla-La Mancha (27,4 %), comunidades con mayor proporción de población en pobreza.

Andalucía registra en 2024 unos resultados peores a los medidos a nivel nacional y ocupa el puesto más elevado de todas las comunidades autónomas en cuatro de los cinco principales indicadores de pobreza y exclusión: población en AROPE (35,6 %), tasa de riesgo de pobreza (29,2 %), pobreza severa (12,8 %), y baja intensidad de empleo en el hogar (12,0 %).Además, registra las segundas peores tasas de pobreza infantil (40,5 %) y de carencia material y social severa (10,6 %). A su vez, hay que destacar que este año se ha incrementado la brecha de género en Andalucía, tanto en la tasa de pobreza como en la de pobreza severa.

Pese al evidente margen de mejora de Andalucía, conviene destacar el importante papel que juega el estado de bienestar en la reducción de la pobreza y la desigualdad de esta comunidad. Así, en términos proporcionales, las diferentes prestaciones sociales (sin tener en cuenta las pensiones de jubilación) tienen un impacto en la reducción a la pobreza cercano al medido a nivel nacional. En este sentido, las prestaciones de garantía de ingresos, de protección familiar y de ayudas a la vivienda llegan a una mayor proporción de población en Andalucía que en el conjunto del Estado.

Se considera que las personas están en riesgo de pobreza si viven en un hogar cuyos ingresos anuales son inferiores a 11.584 € por unidad de consumo (965 € al mes). 

Dos de cada cinco menores de edad en Andalucía están en situación de pobreza

Hay otros datos a tener en cuenta: la tasa de pobreza severa en Andalucía es del 12,8%. Una cifra que está muy por encima de la media estatal (8,4%) y la pobreza infantil también es especialmente alta en la comunidad andaluza, alcanzando el 40,5% de la población menor de edad (solo por detrás de Murcia con un 40,7 %), lo que significa que dos de cada cinco menores de edad en la región están en situación de pobreza.
 

El informe subraya que la mejora desde 2015 "tampoco es suficiente" para cumplir con la contribución que debe realizar Andalucía para conseguir los objetivos marcados por la Agenda 2030 —reducir a la mitad la tasa AROPE que registraba en 2015—, para lo cual en 2025 debería ser 5,1 puntos inferior

Pese a todo, la comunidad andaluza ha experimentado en el último año una reducción de los indicadores superior a la media nacional, al rebajar las tasas de pobreza un 1,9 por ciento frente al 0,7 por ciento nacional.

Desde el año 2015 –año de referencia para la evaluación de los compromisos contenidos en la Agenda 2030– la tasa AROPE estatal se redujo desde el 28,7 por ciento hasta el 25,8 por ciento, es decir, en 2,9 puntos porcentuales, mientras que Andalucía ha bajado 8 puntos porcentuales en la última década, al pasar del 43,6 por ciento al 35,

Sin embargo, el informe subraya que la mejora desde 2015 "tampoco es suficiente" para cumplir con la contribución que debe realizar Andalucía para conseguir los objetivos marcados por la Agenda 2030 —reducir a la mitad la tasa AROPE que registraba en 2015—, para lo cual en 2025 debería ser 5,1 puntos inferior.