CCOO, Queremos+

FACUA exige la dimisión de la consejera de Salud de la Junta por el "grave error" en el cribado de cáncer de mama

Política - IndeGranada - Jueves, 2 de Octubre de 2025
Rocío Hernández.
J.Corchero/EP archivo
Rocío Hernández.

FACUA Andalucía exige la dimisión de la consejera de Salud y Consumo de la Junta, Rocío Hernández, tras haberse conocido públicamente los fallos que ha afectado al protocolo de cribado de cáncer de mama en la comunidad autónoma.

La federación señala que "no basta con pedir perdón y lamentar 'profundamente estos errores', como ha trasladado el presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno Bonilla". El ejecutivo andaluz "debe asumir responsabilidades que pasan, en primer lugar, por la dimisión de la titular de Salud, y siguen por actuar con la máxima transparencia, proactividad y diligencia respecto a lo ocurrido".

En este sentido, FACUA Andalucía insta a que se den a conocer las causas que han llevado a este "grave error" en el protocolo y su alcance real, que se realice una identificación urgente de las mujeres afectadas y se contacte con ellas y que se hagan públicos los cambios que van a realizarse en el sistema para garantizar que las comunicaciones a las usuarias del sistema sanitario con los resultados o con las indicaciones de actuación correspondiente llegan y lo hacen en plazo.

"Si quieren recuperar la confianza de las mujeres en una prueba que salva vidas deben poner en marcha acciones efectivas y ofrecer una información completa de lo ocurrido y no minimizar la gravedad del problema, tal y como han hecho hasta ahora", apunta la federación.

Así, el fallo en los protocolos "siembra la duda" sobre todo el sistema de detección preventiva y de cribado de cánceres existente, además del de mama, como los de colon o cérvix." Este grave error genera en todas las mujeres andaluzas miedo y desconfianza sobre un sistema de notificaciones que no ha funcionado, poniendo en peligro la vida de muchas de ellas".

Medio centenar de afectadas por el momento

Actualmente, son más de cincuenta mujeres las que han denunciado un retraso en la notificación del diagnóstico, recuerda Facua. La Consejería de Salud ha señalado que "no tiene manera de saber si hay más afectadas", aunque FACUA Andalucía considera "inverosímil" que estos retrasos no fueran conocidos por los responsables del programa y de los centros.

Son más de 500.000 mujeres andaluzas -aquellas con edades comprendidas entre los 48 y 71 años- las que pasan por este sistema de cribado al año, que comienza con el envío de una carta -por correo ordinario y sin garantías de que sea recibida- para que acudan a realizarse una mamografía. Si la enfermedad queda descartada, reciben un aviso, pero si hay sospechas en el diagnóstico se les convoca para una segunda prueba más determinante.

Nuevamente, estas notificaciones lo son por correo ordinario. Además, tras realizar la primera mamografía la información que se ofrece a las mujeres es que si no reciben ninguna notificación en torno a dos meses es que pueden descartar cualquier problema.

Es ahí donde se ha producido el error en el protocolo, ya que "han existido retrasos y omisiones en la comunicación de estos segundos avisos, lo que provoca que las mujeres andaluzas no puedan confiar si su primera prueba ha descartado una posible enfermedad o si es una de las afectadas por este retraso".

FACUA Andalucía aconseja, por tanto, a todas las mujeres que se puedan haber visto afectadas -lo que en la práctica comprende a todas aquellas incluidas en el sistema de cribado- que presenten reclamaciones al Servicio Andaluz de Salud y a la Consejería de Salud por el mal servicio que se les está prestando y por los daños ocasionados.