mujeres en la lucha contra el franquismo

Las mujeres en la guerrilla andaluza (I)

Política - Paco Robles - Sábado, 7 de Septiembre de 2024
El memorialista Paco Robles inicia un serial dedicado a las mujeres en la lucha contra el franquismo, que te recomendamos.
Cortijo del Batán, donde confluyen los ríos Darro y Carchite, por debajo de Huétor Santillán. Era una vereda muy utilizado por los maquis de la sierra para entrar al Sacromonte-Albayzín.
INDEGRANADA
Cortijo del Batán, donde confluyen los ríos Darro y Carchite, por debajo de Huétor Santillán. Era una vereda muy utilizado por los maquis de la sierra para entrar al Sacromonte-Albayzín.

La Guerra Civil Española no fue solo un conflicto militar sino una profunda crisis social y política que dejó cicatrices imborrables en todos los estratos de la población. La violencia y la represión alcanzaron niveles aberrantes, afectando tanto a combatientes como a civiles. Sin embargo, existieron diferencias fundamentales entre las experiencias de hombres y mujeres durante y después del conflicto. Mientras que los hombres pudieron optar por huir o enfrentarse a las represalias, las mujeres quedaron atrapadas en una situación mucho más compleja y cruel.

Las mujeres no solo fueron víctimas directas de violencia y represión, sino que también sufrieron por la participación de sus familiares masculinos en la guerra

El contexto social de la época dictaba que las mujeres debían permanecer en casa, encargándose del cuidado de la familia, los ancianos y los niños. La suposición de que, al estar relegadas al ámbito doméstico, no habían participado en la contienda y, por ende, no tenían nada que temer, resultó ser una peligrosa falacia. Las mujeres no solo fueron víctimas directas de violencia y represión, sino que también sufrieron por la participación de sus familiares masculinos en la guerra. Las represalias alcanzaban a madres, esposas e hijas, utilizadas como herramientas de control y castigo hacia los hombres que habían huido o continuaban resistiendo.

Las estructuras patriarcales de la época no permitieron a las mujeres escapar, forzándolas a enfrentar una realidad extremadamente dura y peligrosa

En este sentido, la brutalidad no terminó con el cese de las hostilidades militares. Para quienes se encontraban en el bando perdedor, la represión se perpetuó mediante detenciones, torturas y ejecuciones sistemáticas. Las mujeres, vinculadas emocional y socialmente a los hombres combatientes, fueron objeto de una doble victimización, por su identidad política y, en gran medida, por su género. Las estructuras patriarcales de la época no permitieron a las mujeres escapar, forzándolas a enfrentar una realidad extremadamente dura y peligrosa. En una época donde la represión económica, social y física era la norma, las mujeres continuaron con su labor diaria, enfrentándose a un trabajo ininterrumpido, recursos escasos y la constante amenaza de la violencia.

El impacto del golpe de estado de 1936 en España dejó una violencia implacable y el surgimiento de movimientos de resistencia, especialmente en regiones como Andalucía. Desde los primeros días del golpe, muchas personas se vieron obligadas a huir de sus localidades, enfrentándose a la brutal represión de las tropas golpistas, compuestas por fuerzas españolas y "moras". Este éxodo buscaba no solo escapar de la violencia, sino también hallar refugio en las zonas controladas por los republicanos.

Andalucía se destacó como un epicentro de actividad guerrillera. En todas sus provincias se documentaron esfuerzos para contrarrestar la ocupación, acción que resurgió con notable vigor desde el inicio del conflicto y persistió hasta 1952

Andalucía se destacó como un epicentro de actividad guerrillera. En todas sus provincias se documentaron esfuerzos para contrarrestar la ocupación, acción que resurgió con notable vigor desde el inicio del conflicto y persistió hasta 1952. Aproximadamente 2.000 personas participaron directamente en la lucha armada, sin contar los miles de enlaces y apoyos que sostuvieron su causa en este extenso periodo. La guerrilla andaluza puede dividirse en tres etapas: la inicial durante la guerra civil (1936-1939), una segunda fase que se prolongó hasta 1944, y una tercera que encontró un nuevo aliciente en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, continuando su actividad hasta 1952.

Aunque la resistencia se desarrolló principalmente en ámbitos rurales, el fenómeno de la guerrilla urbana también cobró fuerza, destacando en ciudades como Granada y Málaga. Tras la guerra, especialmente en los años 1939 y 1940, miles de personas se refugiaron en los montes. Inicialmente, su huida no preocupó al régimen, más centrado en la eliminación sistemática de prisioneros a través de juicios sumarios y ejecuciones. Sin embargo, hacia 1940, las autoridades desplegaron expediciones militares, incluyendo tropas del Ejército, La Legión, Regulares, Caballería y Falangistas, para combatir a los huidos en las zonas de mayor conflicto.

A partir de 1942, el panorama de la Segunda Guerra Mundial experimentó un cambio crucial. Las victorias de los Aliados en el norte de África y Rusia, así como la invasión de Sicilia y la ocupación de Italia, disminuyeron la percepción de la inevitable victoria nazi. Esto renovó la esperanza en España de que el triunfo de las democracias podría poner fin a la dictadura franquista. Como resultado, los movimientos guerrilleros se fortalecieron, y en Andalucía se creó la 3ª Agrupación en septiembre de 1945 en las montañas cordobesas, seguida por la formación de la Agrupación Málaga-Granada en 1946, que se mantuvo activa hasta 1952.

Según la Guardia Civil, la guerrilla realizó más de 8.000 acciones entre 1943 y 1952, con su actividad más intensa entre 1945 y 1949

Las investigaciones revelan la existencia de al menos 122 grupos guerrilleros activos en la región andaluza que se opusieron al régimen franquista. Según la Guardia Civil, la guerrilla realizó más de 8.000 acciones entre 1943 y 1952, con su actividad más intensa entre 1945 y 1949. El conflicto resultó en la detención de 3.382 guerrilleros y la muerte de 2.166 de ellos. Además, más de 19.000 personas fueron arrestadas como cómplices o colaboradores y las mujeres jugaron un rol significativo en la resistencia, principalmente en tareas de enlace, avituallamiento y comunicación, aunque algunas también participaron en los combates. Al menos trescientas mujeres fueron condenadas a diversas penas de prisión a lo largo de Andalucía, procesadas por el Juzgado Especial de Espionaje, Otras Actividades y Comunismo.

Aquí tenemos algunos casos más conocidos, un pequeño homenaje a esas mujeres que no deben caer en el olvido:

Fue capturada junto a otros miembros del grupo el 29 de junio de 1944 en Elche de la Sierra

Ramona Cuenca Alarcón y Felisa García González, alias La Chata, ambas mujeres estuvieron involucradas en actividades de resistencia que luchaban contra el régimen franquista en la posguerra. Ramona Cuenca Alarcón formó parte de la partida de "El Granaíno", un grupo comprometido con la lucha clandestina que operaba en las sierras del sureste español. Fue capturada junto a otros miembros del grupo el 29 de junio de 1944 en Elche de la Sierra.

Ramona Cuenca Alarcón fue la compañera del guerrillero Antonio Martínez Ortiz, conocido como El Granaino, cuyo grupo operaba en 1943 en la zona Villarobledo-Muniesa-Ossa de Montiel en Albacete. Capturada el 29 de junio de 1944 en Elche de la Sierra junto a Gonzalo Sánchez Fernández El Zampo y Paulino Sánchez Gómez.  Solo Antonio Martínez Ortiz logró escapar.

Sus hermanos también fueron represaliados por los franquistas

Sus hermanos también fueron represaliados por los franquistas, en el Boletín Oficial del Estado, número 73 del 13 de marzo de 1944, se publicó la libertad condicional provisional de Antonio Cuenca Alarcón, en relación con su detención en la Prisión Central de Valdenoceda, Burgos. Esta disposición se encuentra registrada en la página 2133, columna 3, y corresponde a la orden emitida el 21 de diciembre de 1943. Cabe destacar que dicha libertad se otorga sin la liberación del destierro, lo que restringe la plena reintegración de Cuenca Alarcón en la sociedad. La información referente a Luis Cuenca Alarcón se encuentra registrada en la Comisión Central de Examen de Penas, bajo la categoría de penas ordinarias conmutadas. Este expediente, correspondiente a la Comisión de Madrid, está debidamente referenciado como ES.19030.AGMG/6.1.1. en la Caja 300449 y su número de expediente es 30943.

El 19 de octubre de 1948, Felisa García González La Chata y su compañero Antonio Sánchez González El Sapo fueron abatidos por la Guardia Civil en Las Huelgas, Yeste

El 19 de octubre de 1948, Felisa García González La Chata y su compañero Antonio Sánchez González El Sapo fueron abatidos por la Guardia Civil en Las Huelgas, Yeste. Desde 1945, ambos habían participado activamente en la guerrilla en esta región de Albacete. Felisa García González, conocida como "La Chata", nació en Llano de la Torre, en el distrito de Yeste. Fue una destacada guerrillera que, junto a su compañero Antonio Sánchez González "El Sapo", participó activamente en la lucha guerrillera en la región desde 1945. Su vida se vio truncada el 19 de octubre de 1948, cuando ambos fueron asesinados en un enfrentamiento con la Guardia Civil en las grutas de Las Huelgas, en Yeste. Este trágico suceso resalta su compromiso en la resistencia durante un periodo convulso de la historia de España.

Josefa Bernal Fernández, conocida como la Pollita, destacó por su valentía al actuar como guerrillera en las sierras andaluzas. Su determinación le permitió alcanzar con vida la ciudad de Tánger.

Isabel Navarro, integrante de la partida libertaria del Carbonero, que operaba en tierras almerienses y que fue abatida en noviembre de 1941. Antonio Manchón Jiménez fue en 1937 el alcalde adjunto de la CNT en Zurgena (Almería). El 24 de abril de 1940, escapó de la colonia penitenciaria de Dos Hermanas (Sevilla) junto a otros tres prisioneros, entre ellos Melchor Alonso Mellado Espailla, y se dirigió a la sierra, donde formó un grupo con base en la Sierra de los Filabres, abarcando una zona de actividad que se extendía desde Bayarque-Tijola-Lúcar al norte hasta Gergal-Tabernas al sur, localidades que conocía bien desde su infancia, habiendo trabajado como carbonero y contando con numerosos puntos de apoyo. Durante el verano de 1941, se trasladó a la Sierra de los Estancias, siendo activo en las áreas de Huércal-Overa y Puerto Lumbreras (Murcia). El 14 de julio de 1941, su grupo atacó el pueblo de Partaloa, resultandos heridos el maestro, el alcalde y su esposa. Posteriormente, llevó a cabo varios asaltos en la región de Almería y participó en la asistencia a las familias de los prisioneros.

Su vida se truncó trágicamente el 18 de abril de 1944, cuando fue asesinada por la Guardia Civil; no obstante, algunas fuentes indican que su muerte habría ocurrido a finales de mayo durante un enfrentamiento en Paterna del Río

Carmen Vizcaíno Hernández, nacida en Canjáyar, Almería. Guerrillera del grupo "Manuel Pérez Mota". Su vida se truncó trágicamente el 18 de abril de 1944, cuando fue asesinada por la Guardia Civil; no obstante, algunas fuentes indican que su muerte habría ocurrido a finales de mayo durante un enfrentamiento en Paterna del Río. La información adicional sobre su situación durante el periodo de represión es limitada, sin datos específicos sobre la incautación de bienes o juicios.

María Argüelles Lorca (1913-1947), valiente costurera y guerrillera de Granada. Afiliada a la Agrupación Socialista de Íllora, participó activamente en la resistencia tras la Guerra Civil y perdió la vida en un enfrentamiento en Riofrío. De la partida de “Culito de Salar”, el 8 de febrero de 1947, María Argüelles Lorca fue asesinada junto al guerrillero José María Arcos Coca y Francisco Castilla García en Casilla Zapatero, cerca de la estación de Riofrío, Granada. La tragedia ocurrió durante un asalto de la Guardia Civil al refugio donde se encontraban. María Argüelles Lorca, nacida el 21 de mayo de 1913 en Íllora, Granada, fue una costurera de compromiso político con el PSOE. Su residencia se encontraba en Huétor Tájar, provincia de Granada. El 7 de febrero de 1947, perdió la vida en Cortijo Casilla Zapatero, estación de Riofrío, Loja, tras una refriega con la Guardia Civil. A pesar de su implicación en la actividad guerrillera, no se cuenta con información adicional sobre su consejo de guerra, la incautación de bienes o humillaciones sufridas. Su historia refleja las complicaciones y repercusiones de la represión en la España de su tiempo. ARGUELLES LORCA, Maria Ministerio de la Presidencia | Costurera | Nacida el 21 de mayo de 1913 | Fosa 1795/2010 GRAN (Loja, Granada) | Muerta el 7 de febrero de 1947.

María Jiménez Ramírez, nació en 1905 en La Zubia, provincia de Granada, y residió en Güejar Sierra. A lo largo de su vida, se involucró en actividades guerrilleras, formando parte de la partida de los "Hermanos Clares". Falleció el 23 de noviembre de 1947 en Cerrillo de Cenes, Cenes de la Vega, Granada, a consecuencia de un encuentro con la Guardia Civil. No se dispone de información sobre su consejo de guerra ni sobre aspectos relacionados con su trabajo, exilio o vejaciones públicas. Su vida refleja el contexto de represión y resistencia durante una época difícil en la historia de España.

El 23 de noviembre de 1947, en Lancha de Cenes (Granada), María Jiménez Ramírez, quien actuaba como agente de enlace del grupo del militante anarquista Rafael Castillo Clares, fue asesinada junto con varias personas más en un enfrentamiento. Rafael, junto a su hermano Félix, debía ser evacuado a Tánger por Vicente Castillo Muñoz, pero en el trágico incidente también perdieron la vida la compañera de Rafael, Asunción González Toro, alias Catalina, Jesús Medina López Corniz, el propietario de la casa Manuel García Espinosa y José Rojas Zurita. En el enfrentamiento, además, falleció un teniente de la Guardia Civil y resultaron heridos un capitán, un teniente, un sargento, tres guardias y dos agentes de policía.

Asunción González Toro, fue la compañera del guerrillero libertario Rafael Castillo Clares, a quien actuaba como agente de enlace. En abril de 1947, abandonó su hogar, alegando que se dirigía a Barcelona, pero en realidad se unió a su compañero en la Sierra. El 23 de noviembre de 1947, en Lancha de Cenes (Granada), durante un enfrentamiento con la Guardia Civil y la Policía Armada, fue asesinada junto a cinco miembros de su grupo: Rafael Castillo Clares, Jesús Medina López Corniz, Manuel García Espinosa, José Rojas Zurita y María Jiménez Ramírez. En el mismo enfrentamiento, un teniente de policía perdió la vida, y un capitán, un teniente, un sargento, un cabo, tres guardias y dos agentes resultaron heridos. Tras la muerte de Rafael Castillo Clares, su hermano Félix asumió el mando del grupo.

Conocida por su apodo Catalina, fue una mujer de filiación política libertaria nacida en el municipio de Güejar Sierra (Granada). Residió en la misma localidad hasta su fallecimiento el 23 de noviembre de 1947, en Cerrillo de Cenes de la Vega, donde perdió la vida a manos de la Guardia Civil

Conocida por su apodo Catalina, fue una mujer de filiación política libertaria nacida en el municipio de Güejar Sierra (Granada). Residió en la misma localidad hasta su fallecimiento el 23 de noviembre de 1947, en Cerrillo de Cenes de la Vega, donde perdió la vida a manos de la Guardia Civil. A pesar de la falta de información sobre su consejo de guerra y otros aspectos relacionados con su vida, se sabe que formó parte del grupo guerrillero "Los Clares", lo que la sitúa en un contexto de resistencia activa durante un período de represión en España.

Catalina Florido del Río estuvo por los montes de Málaga entre 1937 y 1940, siendo finalmente detenida. Catalina Florido Del Río, nacida en 1912 en Casarabonela, Málaga, fue una mujer de profunda convicción política, afiliada a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Durante la represión que siguió a la Guerra Civil Española, Catalina enfrentó un consejo de guerra en el que fue sentenciada a muerte, una pena que posteriormente fue conmutada por reclusión perpetua. Comisión Central de Examen de Penas. Penas de muerte conmutadas | Comisión de Málaga | Referencia: ES.19030.AGMG/6.1.1. Caja 300067, Expediente 5029 Durante su encarcelamiento, permaneció en la Cárcel de Álora desde el 20 de noviembre de 1937 hasta el 20 de mayo de 1938.  Boletín Oficial del Estado | Publicación de Libertades Condicionales | Prisión Central de Mujeres de Santurraran (Guipuzcoa) | Libertad condicional provisional, con la liberación definitiva del destierro | BOE nº 285 de 12/10/1943, fecha de la orden: 25/09/1943

Trinidad Fernández Hernández "la Turri", de Casares, Málaga, se refugió en el monte en 1943. Más detalles permanecen desconocidos. Trinidad Fernández Hernández, conocida como "La Turri", nació en el municipio de Casares, provincia de Málaga. Su actividad guerrillera comenzó en 1943, aunque se desconoce información específica sobre su paradero tras su fallecimiento y los detalles de su represión. No se encontraron datos sobre su consejo de guerra ni sobre el contexto de su exilio.

Magdalena fue detenida en Córdoba el 18 de abril de 1947. Antonio Cortes Díaz “Curro De Palma” fue miembro, al igual que su hermana Magdalena, de la segunda guerrilla del 149º Batallón de la 31ª División de la Tercera Agrupación

Magdalena Cortés Díaz, conocida también como Chaval, nació en Almodóvar del Río y residía en Villaviciosa de Córdoba, en la provincia de Córdoba. A sus 23 años, jornalera. Aunque fue encarcelada tras un consejo de guerra el 6 de marzo de 1948 con una sentencia de un año de prisión, que fue posteriormente sobreseída, su participación en actividades guerrilleras, específicamente en la 3ª agrupación, está documentada. Magdalena fue detenida en Córdoba el 18 de abril de 1947. Antonio Cortes Díaz “Curro De Palma” fue miembro, al igual que su hermana Magdalena, de la segunda guerrilla del 149º Batallón de la 31ª División de la Tercera Agrupación. Antonio Cortes Díaz fue asesinado el 9 de octubre de 1946 junto con Juan Antonio López Piedra Maquinilla en el Barranco de las Cañas, distrito de Villaviciosa (Córdoba), por el capitán Tamayo Díaz. Ambos guerrilleros fueron víctimas de la traición de un informante, Manuel Infante Gazpacho, quien se hizo pasar por un agente de enlace de la guerrilla y se ofreció a suministrarles provisiones. Otros dos guerrilleros lograron escapar.

Manuela sufrió la pérdida de su hijo mayor mientras estaba encarcelada. Tras pasar por varias prisiones, fue liberada en 1961, tras cumplir 17 años de condena

Manuela Díaz Cabezas, conocida como La Parrillera, nació en Laguna del Pino (Córdoba). Durante la Guerra Civil Española, su esposo, Miguel López Cabezas, adoptó el alias El Parrillero y formó un grupo guerrillero. Manuela actuó como su enlace mientras era vigilada por las autoridades. Tras ser sometida a torturas, se unió a la guerrilla junto a su hermano Alfonso en 1943, dejando a sus hijos al cuidado de su madre. En este periodo, enfrentó la pérdida de un hijo nacido en la sierra. En 1944, su esposo falleció en un enfrentamiento con la Guardia Civil. En diciembre del mismo año, Manuela, su hermano y otro compañero fueron arrestados y juzgados en un consejo de guerra. Aunque inicialmente fue condenada a muerte, su pena se conmutó a 30 años de prisión. Manuela sufrió la pérdida de su hijo mayor mientras estaba encarcelada. Tras pasar por varias prisiones, fue liberada en 1961, tras cumplir 17 años de condena.

Existe información sobre su participación en actividades guerrilleras. Isidora Paulina Merino, compañera del Templao, quien estuvo en las sierras cordobesas entre 1946 y 1947, periodo durante el cual fue detenida

Isidora Paulina Merino Merino, nacida en 1923 en el municipio de Esparragosa de Lares, provincia de Badajoz, fue sometida a un consejo de guerra, resultando en una sentencia de tres años el 28 de octubre de 1947. A la edad de 24 años, consta como jornalera de profesión. Existe información sobre su participación en actividades guerrilleras. Isidora Paulina Merino, compañera del Templao, quien estuvo en las sierras cordobesas entre 1946 y 1947, periodo durante el cual fue detenida.

María Esquivel Vizuete, conocida como La Culantra, fue una mujer nacida el 11 de marzo de 1911 en Azuaga, Badajoz, ejerció la profesión de sirvienta. A lo largo de su vida, estuvo vinculada con actividades guerrilleras, siendo compañera de Cipriano Díeguez Bella. Fue víctima de la represión, sometida a un consejo de guerra, y condenada a muerte por la causa 19/42. María fue arrestada y recluida en el Cuartel de la Guardia Civil de Azuaga, el Cuartel de la Guardia Civil de Alanís y la Prisión Provincial de Sevilla. Posteriormente, fue fusilada el 12 de febrero de 1943 en la tapia derecha del cementerio de Sevilla, aunque algunas fuentes mencionan su fusilamiento el 26 de abril de 1943 en la fosa "La Rotonda" del mismo cementerio. Se especula que al momento de su detención, María podría haber estado embarazada. Tribunal Militar Territorial 2 de Sevilla| Causa. María Esquivel Vizuete La Culantra fue la compañera del guerrillero libertario Cipriano Diéguez Bella “Perrero de Azuaga”, con quien se unió en la primavera de 1941 al grupo del cenetista Juan Manuel García Martínez Chato de Malcocinado. Mientras que su compañero fue asesinado el 4 de diciembre de 1941 en la sierra de Alanís, Sevilla, junto con el socialista José Rubio Martínez Joselito, ella fue capturada y trasladada a Sevilla. Condenada a muerte, fue fusilada el 12 de febrero de 1943 en Sevilla.

A pesar de no contar con información sobre un consejo de guerra o trabajo esclavo, se sabe que fue detenida el 15 de junio de ese mismo año. Permaneció encarcelada durante varios meses en la prisión provincial de Badajoz sin llegar a ser procesada judicialmente

Rafaela Esquivel Aldana, nacida en el municipio de Azuaga, provincia de Badajoz, en 1944, estuvo involucrada en actividades guerrilleras, siendo conocida como la tía de María la Culantra. A pesar de no contar con información sobre un consejo de guerra o trabajo esclavo, se sabe que fue detenida el 15 de junio de ese mismo año. Permaneció encarcelada durante varios meses en la prisión provincial de Badajoz sin llegar a ser procesada judicialmente.

Ana Jiménez Medianilla, conocida por el apodo de La Compuesta, nació en el municipio de Jubrique, provincia de Málaga, su trayectoria se vio marcada por actividades guerrilleras durante los años de represión en España. En 1937 fue recluida en la Cárcel de Málaga, de la cual logró salir en 1943, momento en el que se echó al monte, permaneciendo allí hasta 1945. Entre abril de 1943 y noviembre de 1945, la joven de Jubrique, entonces con apenas diecisiete años, residió en la Sierra Bermeja bajo circunstancias adversas. En 1937, fue condenada por un delito de Auxilio a la Rebelión, lo que marcó el inicio de su encarcelamiento. Junto a su hermana, soportó las difíciles condiciones de la abarrotada cárcel de Marbella, hasta ser trasladada a Málaga. Su familia sufrió severamente durante este periodo, pues otro de sus hermanos también fue encarcelado y su padre fue fusilado, evidenciando la dura realidad de su tiempo. Ana vivió una vida marcada por la represión y el conflicto social en la España de la posguerra. Joven y valiente, fue condenada a 12 años de prisión a la edad de 17 junto a sus hermanas, pero salió de la cárcel en 1941. Posteriormente, se unió a la resistencia junto a su pareja, el guerrillero Francisco Rodríguez Gómez, alias El Morenillo de San Roque. Durante su tiempo en la sierra, dio a luz a dos hijos en circunstancias precarias, incluyendo el nacimiento de su hija Rafaela en una cueva. En 1945, bajo la promesa de un indulto, decidió entregarse, buscando una vida más estable para ella y su familia, convencida por Francisco, se entregó, aprovechando un indulto promulgado por el régimen franquista. La historia de Francisco culmina en un misterio, pues el guerrillero, tras entregarse, fue trasladado a una prisión en Málaga, y nunca más se supo de él, dejando un legado de incertidumbre y resistencia.

Sergia Flores Sanz fue la esposa de Francisco Corchado Silveira Lazarete. En septiembre de 1940, cuando Francisco escapó de la prisión de Hinojosa en Córdoba y se dirigió a la sierra, Sergia lo siguió junto con dos de sus sobrinos, Antonio y Manuel Ángel Sánchez Corchado

Sergia Flores Sanz, una mujer de 40 años, de profesión indeterminada, fue víctima de una emboscada el 4 de marzo de 1948 en la localidad de Alamillo, situada en la provincia de Ciudad Real, perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Residente de El Viso, su lugar de inhumación fue registrado como la fosa 2698/2022 del CIRE.

Sergia Flores Sanz fue la esposa de Francisco Corchado Silveira Lazarete. En septiembre de 1940, cuando Francisco escapó de la prisión de Hinojosa en Córdoba y se dirigió a la sierra, Sergia lo siguió junto con dos de sus sobrinos, Antonio y Manuel Ángel Sánchez Corchado. Mientras tanto, Rafael Corchado, hermano de su esposo, fue fusilado. Francisco rápidamente formó un grupo de resistencia con el apoyo de varios campesinos de El Viso, entre ellos José Murillo Alegre Cocina, José Murillo Murillo Ríos, Cantaclaros, Diego Rodríguez Serrano Manquillo, Valentín Muñoz Merino Hijo Menor de Larines, Rafael Romero Gómez Chaqueta y El Rey de Los Pastores. Sergia Flores Sanz fue asesinada junto a Francisco el 5 de marzo de 1948 en la Sierra Mochuelo, en el distrito de San Benito (Ciudad Real), después de que su campamento fuera delatado a la Guardia Civil por Luis López Fernández Lechuga. Durante el asalto, también murió otro guerrillero y fueron capturados Diego Rodríguez Serrano Zorrete y Valentín Muñoz Merino Hijo Menor de Larines.  Ministerio de la Presidencia | 40 años | Residente en Viso, El | Fosa 2698/2022 CIRE (Alamillo, Ciudad Real) | Muerta el 4 de marzo de 1948 | Notas: Causa de la muerte: emboscada.

El próximo sábdo, la II parte de Las mujeres en la guerrilla andaluza.

Fuentes bibliográficas:

Recursos personales:

  • Base de datos de más de 20.000 personas de la provincia de Granada que sufrieron muerte, prision, persecucion, trabajo esclavo, enjuiciamiento, etc. ..  (INVESTIGACION PERSONAL) que se encuentra a disposición de quien lo necesite.
  • Enciclopedia Historica del anarquismo español, 5 volumenes, copia digital. De la A a la Z.
  • Bases de datos de TODOS los españoles exiliados a Francia que fallecieron en ese pais sin haber vuelto a su patria, con disposicion de lugar y fecha de fallecimiento.
  • Las colecciones de los Archivos Arolsen ofrecen un gran potencial para la investigación de los crímenes nazis y sus consecuencias

Bases de datos oficiales:

  • Mémoire des hommes, es un sitio del Secretaría General para la administración del Ministerio de Defensa frances, editado y administrado por la Dirección de la memoria, la cultura y los archivos (DMCA). Ministerio de Defensa
  • PARES – Portal deVíctimas de la Guerra Civil y Represaliados del Franquismo. Ministerio de Cultura.
  • Centro Documental de la Memoria Histórica,  Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo.
  • Archivo General Militar de Guadalajara, Expedientes Personales, Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores, Comisión Central de Examen de Penas, Prisioneros de Guerra y Campos de Concentración

Bibliografía básica sobre la guerrilla española:

  • Esperanza en la niebla (Varios autores), La UGT de Sevilla, golpe militar, resistencia y represión. 1936-1950 (José María García Márquez)
  • La resistencia armada contra Franco (Moreno Gómez)
  • La oposición al franquismo en Andalucía oriental (Heine y Azuaga)
  • Los emboscados. Baza años 40 (Sebastián Manuel Gallego)
  • Republicanos en la guerrilla de Sierra Morena (Mª Victoria Fernández Luceño)
  • El ejército guerrillero de Andalucía. 1945-1952. (Eusebio Rodríguez), La guerrilla antifranquista en la provincia de Almería (Eusebio Rodríguez)
  • Censo de guerrilleros y colaboradores de la Agrupación Guerrillera de Málaga-Granada. (Romero Navas)
  • Los maquis en Casas Viejas (Salustiano Gutiérrez)
  • El maquis en la provincia de Cádiz (Pérez Regordán).
  • La partida guerrillera de Yatero y el movimiento guerrillero antifranquista en la provincia de Granada. (Tesis doctoral de Francisco Ruiz)
  • Resistencia armada en la posguerra: Andalucía oriental 1939-1952. (Tesis doctoral de Jorge Marco)
  • Hijos de una guerra. Los hermanos Quero y la resistencia antifranquista. (Jorge Marco)
  • El último frente. (Jorge Marco y Julio Aróstegui)
  • Morir en Granada. Los hermanos Quero. (Francisco Ruiz Esteban)
  • La represión franquista durante la posguerra y la reconstrucción del movimiento obrero en Sevilla. 1940-1976. (Tesis doctoral de Aurelio Peral Peral)
  • A vida o muerte. Guerrillas antifranquistas en las sierras del norte de Sevilla (J. Antonio Jiménez Cubero)

Recursos disponibles en internet:

Otros:

  • Biblioteca Virtual de Prensa Histórica, Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura mediante un convenio con la Fundación de Investigaciones Marxistas, que gestiona el archivo hemerográfico del Partido Comunista de España.
  • EL SOCIALISTA – Prensa Historica
  • FUNDACION PABLO IGLESIAS
  • FUNDACION FRANCISCO LARGO CABALLERO – UGT
  • Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, Francia, Inglaterra, Congreso de los Estados Unidos, Canadá, Mexico, Argentina y varios más.

Más información: