UNA SECCIÓN de JOAN CARLES MARCH

'Crónicas Sanitarias XXX: De la agencia de salud pública y SESPAS, a la contaminación de Granada, Boticaria García y engordar o adelgazar, Valencia y la psicología de emergencias o el abuso de las redes sociales por los menores, problema de salud pública'

Ciudadanía - Joan Carles March - Domingo, 3 de Marzo de 2024
El resumen semanal de informaciones sanitarias o relacionadas con la salud por el experto en Salud Pública Joan Carles March, en una sección imprescindible por su relevancia y calidad. Para estar al día en cuestión de salud. No te lo pierdas.
Contaminación por calima en la zona del PTS, en una imagende archivo.
IndeGranada
Contaminación por calima en la zona del PTS, en una imagende archivo.

1. Eduardo Satué (presidente de Sespas): "La ciudad que albergue la sede de la Agencia de Salud Pública debe cumplir 3 requisitos: que tenga un buen sistema de transporte, una red científico-técnica, es decir, que existan centros de investigación y que cuente con apoyo institucional local"

Soledad Valle habla con Eduardo Satué en Diario Médico y dice que la Agencia es un bien deseable para el país y tiene que salir adelante.

"El mecanismo de provisión de los órganos directivos de la Agencia debe asegurar la independencia y el papel científico-técnico y así quedar lo más resguardada posible del debate político. Necesitamos que los nombramientos atiendan a una cuestión de méritos", apunta Satué

Contentos con la forma jurídica prevista para la Agencia en el proyecto de ley, "dotada de personalidad jurídica propia, patrimonio propio y autonomía en su gestión y facultada para ejercer potestades administrativas con mecanismos de autonomía funcional", Sespas echa en falta tres elementos "fundamentales" en la ley y que no están definidos, como son "la forma en la que se elige la dirección de la Agencia, los organismos de control y participación social y las vías de rendición de cuentas y transparencia".

"El mecanismo de provisión de los órganos directivos de la Agencia debe asegurar la independencia y el papel científico-técnico y así quedar lo más resguardada posible del debate político. Necesitamos que los nombramientos atiendan a una cuestión de méritos", apunta Satué.

Además, a Sespas y a sus sociedades federadas, les preocupa "el procedimiento por el que se desarrollará la coordinación entre la Aesap y las administraciones sanitarias de las comunidades autónomas".

"La Agencia va a salir tarde o temprano, si no sale ahora, porque haya una mayoría del Congreso que vote con Junts y PNV, pues será más adelante, pero es una cuestión de tiempo, porque su creación responde a una necesidad del país", dice Satué

"La Agencia va a salir tarde o temprano, si no sale ahora, porque haya una mayoría del Congreso que vote con Junts y PNV, pues será más adelante, pero es una cuestión de tiempo, porque su creación responde a una necesidad del país", dice Satué.

Con la confianza de que la regulación avance, Sespas ha enviado sus alegaciones al proyecto de ley al Ministerio de Sanidad y al resto de los partidos políticos con la esperanza que alguno de los grupos con representación parlamentaria haga suyas los apuntes presentados por la sociedad científica, en forma de enmiendas parciales, que puedan ser incorporados al texto de la ley durante el trabajo en comisión.

"Enviamos estas alegaciones a todos los partidos el pasado viernes, 23 de febrero. No nos ha respondido nadie, pero es que es muy reciente. Como el trámite de la ley es por la vía de urgencia, ahora, vamos a llamar a los partidos políticos para explicarles las modificaciones que proponemos. La ley tiene que salir y una vez que salga, vamos a intentar que sea en las mejores condiciones".

Estas observaciones de Sespas sobre el proyecto de ley "van encaminadas en reforzar el papel de investigación y de coordinación de la Agencia", resume el presidente de Sespas

Estas observaciones de Sespas sobre el proyecto de ley "van encaminadas en reforzar el papel de investigación y de coordinación de la Agencia", resume el presidente de Sespas.

Satué recuerda que la salud pública está muy descentralizada "algo que es bueno, porque acerca las decisiones a los ciudadanos, pero que hace más necesario ese papel de coordinación de la Agencia".

La sede de la Agencia debe cumplir tres requisitos: que tenga un buen sistema de comunicación, de transporte, una red científico-técnica que arrope bien la labor de la Agencia, es decir, que existan centros de investigación y, por último, que cuente con apoyo institucional local"

Por otro lado, está el debate sobre la localización de la sede de la Agencia y la intención de que esté fuera de Madrid. Satué explica la postura de Sespas sobre esta cuestión. "Tenemos claro que, por un lado, es bueno que se descentralicen las instituciones y que no todo esté en Madrid, pero la ciudad que albergue la sede de la Agencia debe cumplir tres requisitos: que tenga un buen sistema de comunicación, de transporte, una red científico-técnica que arrope bien la labor de la Agencia, es decir, que existan centros de investigación y, por último, que cuente con apoyo institucional local".

2. Granada no cumple con los nuevos límites europeos de la contaminación

Lo leemos en El País. Lo escribe Manuel Planells. Destacamos:

Las instituciones europeas acordaron la semana pasada el endurecimiento de los límites de concentración en el aire de los principales contaminantes

Las instituciones europeas acordaron la semana pasada el endurecimiento de los límites de concentración en el aire de los principales contaminantes. Supone en varios casos rebajar a la mitad los máximos respecto a lo permitido hasta ahora. Los países de la Unión Europea tendrán que ponerse al día en los próximos seis años, porque serán de obligado cumplimiento a partir de 2030. Y, a la vista de los datos actuales, España no será una excepción. De hecho, ninguna de las 20 ciudades más pobladas del país cumple en estos momentos los nuevos límites anuales para dos de los principales contaminantes: el dióxido de nitrógeno (NO₂) y las partículas PM₂,₅ (las de un diámetro menor a 2,5 micras), que están detrás de decenas de miles de muertes prematuras al año en España. Partiendo de los datos de 2022, ninguna de estas dos decenas de urbes cumpliría con el nuevo tope legal de las PM₂,₅ (que pasará de los 20 microgramos por metro cúbico actuales a 10) y solo cuatro —Las Palmas, Alicante, Vitoria y Elche— respetarían la nueva concentración establecida para el NO₂ (que pasa de 40 microgramos por metro cúbico a 20).

Pero más de un año después la inobservancia sigue siendo masiva: solo 7de las 20 ciudades más pobladas del país tienen vigente su zona de bajas emisiones, según los datos del Ministerio para la Transición Ecológica. Granada, NO. E incumple Granada el límite anual de NO2 y de PM2,5.

Miguel Ceballos, experto en contaminación, advierte de que los nuevos límites “deben cumplirse en 2030 como tarde, por lo que han de ponerse en marcha ya las políticas” para mejorar la calidad de aire. Y lo primero es “cumplir de manera rigurosa con las medidas que ya contempla la legislación vigente”. Ceballos, que radiografía desde hace años para Ecologistas en Acción la calidad del aire en España, se refiere a las zonas de bajas emisiones, que las ciudades de más de 50.000 habitantes deberían haber puesto en marcha el 1 de enero de 2023. Pero más de un año después la inobservancia sigue siendo masiva: solo 7de las 20 ciudades más pobladas del país tienen vigente su zona de bajas emisiones, según los datos del Ministerio para la Transición Ecológica. Granada, NO. E incumple Granada el límite anual de NO2 y de PM2,5.

En el caso de las partículas finas, la situación con los nuevos límites europeos será más complicada y es previsible que suponga un problema que hasta ahora no había tenido España. En 78 de las 131 aglomeraciones del país se estaría en situación de incumplimiento si entraran en este momento en vigor los nuevos máximos anuales para las PM₂,₅. Y en todas las grandes ciudades se sobrepasan los topes establecidos ahora por las instituciones comunitarias. No es admisible esperar a 2030, hay que tomar medidas ya.

3. Boticaria García, doctora en Farmacia: "Tomar un desayuno dulce y no uno salado supone hasta 9 kilos más al año"

Boticaria García es doctora en farmacia, nutricionista y una de las divulgadores científicas más reputadas. Ha recibido el Premio Estrategia NAOS otorgado por el Ministerio de Consumo y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. También la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad reconoció su trayectoria en 2023. Su último libro, Tu cerebro tiene hambre (Ed. Planeta), nos descubre que lo que comes tiene mucho que ver con tu cerebro, los adipocitos, la microbiota, el músculo, los genes, el cortisol y otras hormonas que pueden llevarte a ganar peso y grasa y perder salud.

Cuando hablamos de perder peso y grasa parece que todo depende de la alimentación y el ejercicio. Y la realidad es que estamos pasando por alto el cerebro, el cerebro hambriento

¿Es difícil adelgazar?

Cuando hablamos de perder peso y grasa parece que todo depende de la alimentación y el ejercicio. Y la realidad es que estamos pasando por alto el cerebro, el cerebro hambriento.

¿Qué ocurre en nuestro cerebro cuando tienes hambre?

Muchas personas con sobrepeso tienen una alteración fisiológica que hace que tengan más hambre. Es decir: tú tienes sobrepeso y, encima, tienes más hambre que el que no padece obesidad. Es la pescadilla que se muerde la cola. Es la famosa fuerza de voluntad que todo lo puede y que realmente no es así.

¿Cuál es la hormona que regula el hambre?

Cuando ese adipocito está inflamado porque hay un exceso de grasa y no le llega el oxígeno, no manda bien esa señal de saciedad. Es decir, que una persona con obesidad no recibe bien la señal de saciedad

Nosotros tenemos unos adipocitos, que son unas células que funcionan como almacenes de grasa, es la célula "patito feo" del organismo. El adipocito sirve para mandar mensajes de hambre y de saciedad. Hay una hormona que se llama grelina, que sale del estómago, y que te dice "tengo hambre", y otra que se llama leptina, que sale del adipocito y dice "frena, deja de comer". Cuando ese adipocito está inflamado porque hay un exceso de grasa y no le llega el oxígeno, no manda bien esa señal de saciedad. Es decir, que una persona con obesidad no recibe bien la señal de saciedad. Y cuando dices "vaya gocho, es que este tío es un ansias", es que su cerebro tiene hambre. Y esto es un problema y hay que entenderlo para empatizar, para no abundar en ese estigma y ofrecer a las personas las herramientas que necesitan.

¿Qué pasa en el cuerpo cuando tienes hambre?

El aburrimiento también da hambre: te falta dopamina. ¿Y dónde vas a buscarla? No en el brócoli ni en las lentejas, sino en productos con mucho azúcar, sal o glutamato que me estimulen

Hay distintos tipos de hambre. El hambre hormonal (el del adipocito alterado), el hambre fisiológica (el normal), el hambre emocional que es el hambre del cortisol que cuando llegamos a casa de trabajar súper estresados nos lleva al azúcar. Además, cuando tienes esa ansiedad, ese estrés, ese cortisol lo que hace es también alterar la leptina. El aburrimiento también da hambre: te falta dopamina. ¿Y dónde vas a buscarla? No en el brócoli ni en las lentejas, sino en productos con mucho azúcar, sal o glutamato que me estimulen.

¿Por qué tenemos hambre si ya hemos comido?

Las personas que tienen obesidad tienen menos receptores de dopamina y segregan menos dopamina al comer. Tú imagínate. Si tú con una palmera de chocolate dices, bueno, ya mi hambre emocional se ha calmado y ya estoy saciada, una persona con obesidad necesita dos palmeras de chocolate porque no segrega suficiente dopamina y, además, no tiene tantos receptores. Esto se ha visto en estudios.

¿Cómo podemos dejar de tener hambre?

Caminar, llamar a una amiga, quedar con alguien, subir unas escaleras, escuchar música o cantar también genera dopamina

El único hambre saludable es el fisiológico. Por eso en el libro doy herramientas para cada tipo de hambre. En el hambre emocional y el hambre ambiental, que al final estamos buscando esa dopamina, vamos a buscar la dopamina en otras fuentes que sean saludables. Caminar, llamar a una amiga, quedar con alguien, subir unas escaleras, escuchar música o cantar también genera dopamina.

¿Qué hacer para comer sin culpa?

Si yo tengo hambre-hambre y llega la hora de comer y me como una ensalada de garbanzos o un filete con verdura me voy a sentir bien. Pero si en vez de haber comido eso, por el estrés y las prisas, como un perrito caliente y una bolsa de patatas fritas entras en ese Dragon Khan. Para que no tengas picos de glucosa hay que tomar la fibra que va a hacer es un gel en el estómago, alimentar a tus bacterias buenas y saciarte.

¿Existe alguna pastilla que quita el hambre?

Hay fármacos en estudio con los que se pierde el 25 por ciento del peso. Y eso para una persona que pesa 120 kilos es un gran avance. Eso sí, con los fármacos sólo no vale

Va a llegar la pastilla que te quita el hambre. Lo que hace esta medicación es que le dice a tu cerebro que estás saciada mediante otras hormonas que se llaman incretinas que llegan a los receptores de las leptinas y activa la señal de saciedad, aunque no hayas comido nada. Hay fármacos en estudio con los que se pierde el 25 por ciento del peso. Y eso para una persona que pesa 120 kilos es un gran avance. Eso sí, con los fármacos sólo no vale.

¿Qué comer cuando se tiene hambre o qué dieta debemos seguir?

Lo primero comer despacio, hay que masticar bien porque se segregan compuestos que hacen que se segregue la leptina. Por eso yo soy contraria a las dietas de batidos, porque no son saciantes

Lo primero comer despacio, hay que masticar bien porque se segregan compuestos que hacen que se segregue la leptina. Por eso yo soy contraria a las dietas de batidos, porque no son saciantes. Lo que más deberíamos comer son legumbres y fermentados, frutos secos que te diría cuántos, semillas que son las grandes olvidadas (de lino o de chía y siempre hidratándolas para que pueda salir la fibra o triturándolas. Y todo en un plato pequeño. Lo que se ha visto que funciona en todos los tipos de dietas es la restricción calórica. ¿Cuál es el secreto de la longevidad? Gente que come en general menos calorías, porque realmente tu cuerpo es capaz de adaptarse a con menos calorías a hacer los mismos procesos, con lo cual es interesante.

¿Existe el obeso sano?

Hemos oído los casos de personas que tienen obesidad pero las analíticas perfectas. Bien, esto puede ocurrir. Especialmente ocurre en las personas que son jóvenes. Pero esa inflamación que sufre tu cuerpo a largo plazo da problemas y hay riesgo de enfermedades cardiovasculares. Otra cosa es que tú te mires al espejo y aceptes tu cuerpo, que debes aceptarlo, te gustes y quieras tener una vida plena como cualquiera. Pero no podemos confundir la estética con la fisiología. Lo malo de este asunto es que, si una persona tiene un problema en el riñón, en el hígado o una enfermedad reumatológica, no se ve por fuera.

Y el problema también está en la palabra obesidad. Que no es adecuada para definir lo que está ocurriendo porque ya tiene el estigma de la estética. Se está trabajando desde las sociedades científicas para cambiarlo y que sea un nombre relacionado con las disfunciones metabólicas.

4. La psicología de emergencias ante el incendio de Valencia: cómo afrontarlo

Miguel Ángel Estévez escribe en The Conversation este artículo del cual destacamos:

El incendio de un edificio de viviendas en Valencia vuelve a centrar nuestra atención en la importancia de la psicología para el afrontamiento de estas situaciones críticas

El incendio de un edificio de viviendas en Valencia vuelve a centrar nuestra atención en la importancia de la psicología para el afrontamiento de estas situaciones críticas.

En los primeros momentos, todos los esfuerzos de las administraciones implicadas y de la sociedad civil en su conjunto deben estar centrados en acompañar a las víctimas directas y sus familiares más cercanos en el dramático trance de afrontar la pérdida de un ser querido o la angustiosa espera de información fiable sobre el paradero y el estado de los desaparecidos.

Traumáticas experiencias previas como el accidente del Jak-42, el 11-M, el accidente de Spanair, etc. nos dejan la inequívoca lección de la importancia de establecer una comunicación directa, inmediata e individualizada entre la administración (centralizando en una única figura las funciones de interlocución) y las víctimas supervivientes o los familiares de quienes aún permanecen desaparecidos.

Por su parte, los medios de comunicación y las redes sociales han de afrontar su esencial tarea de informar sobre el suceso con la máxima prudencia para no difundir ninguna información susceptible de ser falsa o equívoca

Los medios no deben generar falsas expectativas. Por su parte, los medios de comunicación y las redes sociales han de afrontar su esencial tarea de informar sobre el suceso con la máxima prudencia para no difundir ninguna información susceptible de ser falsa o equívoca.

Una buena noticia que después resulte ser errónea puede haber despertado unas expectativas en los afectados que al verse frustradas aboquen a una profunda indefensión emocional. Del mismo modo, una mala noticia que finalmente no sea cierta habrá dejado una huella traumática en sus destinatarios que podría haberse evitado con un manejo responsable de la información.

La clave es siempre la empatía, es decir, escrutar en todo momento tanto las decisiones políticas y de gestión técnica de la crisis como el tratamiento de las imágenes o las informaciones que se publican desde la misma pregunta: ¿qué puede sentir, pensar o hacer frente a esto un superviviente o un ser querido de una víctima?

Por otro lado, en el análisis de la información, no deberíamos centrarnos sólo en lo que no hay que hacer. Hay mucho bueno que aportar desde los medios y las redes sociales para el afrontamiento individual y colectivo de estas situaciones.

La principal recomendación en positivo es acompañar toda noticia de información de servicio acerca de los recursos de apoyo psicosocial disponibles

La principal recomendación en positivo es acompañar toda noticia de información de servicio acerca de los recursos de apoyo psicosocial disponibles. Los colegios oficiales de psicología (en este caso COP y COP-CV) son siempre el referente.

En julio de 2022, ante el enorme número de incendios declarados ese verano, el Consejo General de la Psicología de España publicó en su página web una serie de pautas psicológicas de afrontamiento de este tipo de situaciones cuya lectura resulta muy recomendable en estos momentos.

Desde el ámbito universitario y de formación profesional a intervinientes de emergencias damos pautas de afrontamiento en tres dimensiones (cognitiva, conductual y emocional) y tres situaciones temporales (antes, durante y después del incendio).

Es importante que ante situaciones críticas que tienden a producirse con relativa frecuencia, como los incendios, las administraciones ya hayan pensado (dimensión cognitiva) de antemano en sistemas de prevención, planes de evacuación, protocolos de actuación, etc. que garanticen la mínima improvisación posible cuando se dan estas situaciones.

La rápida activación de las diferentes dotaciones de bomberos y la posterior movilización de la Unidad Militar de Emergencias son buena muestra de ello.

Durante el incidente crítico lo importante es, sin lugar a duda, la conducta

Las familias también pueden prepararse

Del mismo modo, una familia cualquiera puede prepararse estando al tanto de las vías de evacuación de su edificio, los planos, las señalizaciones de emergencia y los consejos de actuación que nos dan para estos casos los profesionales de la emergencia.

Durante el incidente crítico lo importante es, sin lugar a duda, la conducta. El dilema de actuación se reducirá en la inmensa mayoría de los casos a dos opciones: irse o quedarse. Haber pensado en ello antes y tener cierta información al respecto nos ayudará a optar por las mejores vías de evacuación cuando esto sea posible y a buscar el lugar más accesible y seguro en el que esperar a ser rescatados.

De este modo, puede ser común que las víctimas de estas situaciones se resistan e incluso se enfrenten a sus rescatadores o que dediquen energías esenciales para su supervivencia a agredir o culpar a otros (e incluso a sí mismas) de las causas del suceso

En momentos de emergencia, nuestras emociones pueden jugar en nuestra contra y activar determinados mecanismos de defensa como la negación, que, si bien es desarrollada por nuestra mente para limitar el impacto emocional que estamos sufriendo, nos puede impedir reconocer la gravedad de lo que está sucediendo y retrasar nuestras acciones de autoprotección.

De este modo, puede ser común que las víctimas de estas situaciones se resistan e incluso se enfrenten a sus rescatadores o que dediquen energías esenciales para su supervivencia a agredir o culpar a otros (e incluso a sí mismas) de las causas del suceso.

Seguir las instrucciones es la prioridad

El consejo siempre es la apuesta por la fragmentación de la conducta (tratar de centrarnos en la acción más inmediata) y la postergación (que no represión) de esas emociones y pensamientos disruptivos. Para lograrlo se ha de establecer el acuerdo firme (con nosotros mismos o con quienes estén a nuestro lado) de abordar esas emociones en cuanto nos encontramos en una situación segura.

Por medio de ese compromiso de atender más adelante lo emocional y lo cognitivo, resultará más sencillo centrarse en seguir las instrucciones que nos den los profesionales. Por ejemplo, tratar de desplazarnos pegados al suelo, para minimizar la inhalación de humos aunque resulte más lento, y mantener la confianza en el rescate.

También resulta esencial no correr de forma descontrolada y generar aglomeraciones o precipitaciones por tratar de escapar por vías inseguras como cornisas o ventanas altas

También resulta esencial no correr de forma descontrolada y generar aglomeraciones o precipitaciones por tratar de escapar por vías inseguras como cornisas o ventanas altas.

Técnicas sencillas de respiración consciente haciendo inhalaciones profundas y exhalaciones muy largas ayudarán a las personas agitadas a recuperar la normalidad de su ritmo cardíaco y cierta sensación de calma y control.

Las emociones no deben reprimirse. En cuanto estemos en un lugar seguro será recomendable preguntarnos por nuestras emociones y no caer en la tentación de la represión de lo experimentado convenciéndonos de que estamos bien y no necesitamos nada.

Las primeras horas y días son cruciales en la innegablemente dura tarea de abrirnos a lo sentido. Ese es el momento de pedir y ofrecer ayuda para ventilar nuestro estado emocional y eso nos ayudará a salir de pensamientos circulares que nos mantengan reviviendo lo ocurrido

Las primeras horas y días son cruciales en la innegablemente dura tarea de abrirnos a lo sentido. Ese es el momento de pedir y ofrecer ayuda para ventilar nuestro estado emocional y eso nos ayudará a salir de pensamientos circulares que nos mantengan reviviendo lo ocurrido.

Los seres queridos de los fallecidos tienen por delante un largo y complejo camino de duelo que comenzará a sanar con la expresión de lo que están sintiendo y en el que les recomiendo con todo mi convencimiento que se dejen guiar por profesionales que les sabrán indicar el camino y acompañar por seres queridos que les ayudaran a recórrelo.

A los seres queridos de los desaparecidos, ahora a la espera de noticias, sólo podemos recomendarles que mantengan viva su esperanza sin negarse la realidad de la extraordinariamente grave situación que están pasando. Quienes los acompañan ya hacen mucho estando ahí, aunque en algunos momentos no encuentren las palabras de consuelo que quisieran pronunciar. Suele ocurrir que esa palabra que buscamos no existe en ningún diccionario, pero puede expresarse con la mera presencia.

A quienes tienen la dura tarea profesional de atender a estas familias, sólo podemos darles las gracias por el valor de empatizar con quien tanto está sufriendo y reafirmarles en el convencimiento de que la peor de las verdades será siempre menos traumática a la larga que la mejor intencionada de las ambigüedades

Por último, a quienes tienen la dura tarea profesional de atender a estas familias, sólo podemos darles las gracias por el valor de empatizar con quien tanto está sufriendo y reafirmarles en el convencimiento de que la peor de las verdades será siempre menos traumática a la larga que la mejor intencionada de las ambigüedades si, con el curso de los hechos, acaba siendo errónea o simplemente falsa.

La verdad sobre todo lo ocurrido, por dura que sea, es lo que las familias necesitan y a lo que tienen derecho.

5. Unzué tira de la manta

Un exfutbolista que padece ELA, Juan Carlos Unzué, ha tirado de la manta.

... y se ha preguntado por qué había cinco diputados en esa gran sala, cuando ellos, un numeroso grupo de enfermos de ELA, con problemas evidentes de movilidad, habían hecho el esfuerzo de “venir a vuestra casa”

Debajo de ella estábamos calentitos y ocupados en analizar fibras de lana, votos y metros cuadrados de urna cuando Unzué se ha plantado en una especie de hemiciclo paralelo del Congreso, enmoquetado, con sillones de piel y micrófonos –la sala constitucional del Congreso, que se usa para recepciones y grandes reuniones– y se ha preguntado por qué había cinco diputados en esa gran sala, cuando ellos, un numeroso grupo de enfermos de ELA, con problemas evidentes de movilidad, habían hecho el esfuerzo de “venir a vuestra casa”.

6. El abuso de las redes sociales por parte de los menores, problema de salud pública

Leía en El País un artículo de Clara Blanchar sobre el abuso de las redes sociales por parte de los menores como problema de salud pública.

El pleno del Ayuntamiento de Barcelona acordó declarar “problema de salud pública los efectos del abuso de las redes sociales y las plataformas digitales en el bienestar y la salud mental en niños, niñas y adolescentes”

El pleno del Ayuntamiento de Barcelona acordó declarar “problema de salud pública los efectos del abuso de las redes sociales y las plataformas digitales en el bienestar y la salud mental en niños, niñas y adolescentes”. Es una declaración institucional y prevé ofrecer orientación y formación digital a menores y familias, la creación de una guía de buenas prácticas, e instar al resto de administraciones a “impulsar las medidas oportunas en materia de salud pública y mental y estableciendo controles públicos sobre los algoritmos”. La declaración llega tras el anuncio de la ciudad de Nueva York, que ha ido mucho más allá y ha demandado a las principales redes sociales por “alimentar la crisis de salud mental”.

Se ha argumentado que el abuso de redes sociales es un “fenómeno nuevo que contribuye cada vez más a cuestiones como la distorsión de la imagen corporal, los desórdenes alimentarios, los trastornos del sueño, la insatisfacción o una mayor exposición al ciberacoso”, en un entorno en que los chavales de la ciudad pasan hasta ocho horas viendo pantallas, los días laborables.

7. Farmacéuticos, en contra de aportar el 5% de sus ventas de genéricos al Servicio Andaluz de Salud

La Confederación Empresarial de Oficinas de Farmacia de Andalucía (CEOFA) se manifiesta rotundamente en contra de la medida que obliga a las farmacias andaluzas a aportar un 5% de sus ventas de genéricos al Sistema Andaluz de Salud porque "creemos que no se ajusta a derecho debido a que vulnera la ley de Garantías y Uso Racional del Medicamento, que es de carácter básico y obligado cumplimiento por las Comunidades Autónomas".

Enfatiza CEOFA que "estas medidas lejos de ayudar a la farmacia asistencial procuran todo lo contrario y no facilitan que la farmacia ayude a descongestionar la atención primaria"

El acuerdo entre el Servicio Andaluz de Salud (SAS) el Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos (CACOF) y la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG) "no es bueno para la farmacia andaluza, porque no estimula el crecimiento de genéricos, sino que penaliza su dispensación por parte de la farmacia. Además, no existe una contrapartida clara para las oficinas de farmacia. Se crea una discriminación tanto de los pacientes como del farmacéutico con respecto al resto de España".

Enfatiza CEOFA que "estas medidas lejos de ayudar a la farmacia asistencial procuran todo lo contrario y no facilitan que la farmacia ayude a descongestionar la atención primaria".

No nos parece oportuna esta "subasta encubierta" cuando el PP se comprometió electoralmente a su eliminación por la discriminación que ocasionaba en la población andaluza con respecto al resto de españoles.

Parece ser que dentro del acuerdo de promoción del genérico se pretende que, de todas las prescripciones por principio activo que lleguen a la oficina de farmacia, se hagan dispensaciones de medicamento genéricos, con la penalización de devolución de las recetas

Parece ser que dentro del acuerdo de promoción del genérico se pretende que, de todas las prescripciones por principio activo que lleguen a la oficina de farmacia, se hagan dispensaciones de medicamento genéricos, con la penalización de devolución de las recetas. Esto puede vulnerar la Ley de Defensa de la Competencia, al favorecer al genérico en detrimento de la marca ya que se realiza mediante la modificación del Concierto y no por ley, como ocurrió anteriormente; y también, que puede ser contrario a la Ley de Garantías y Uso Racional del Medicamento, debido a que ésta nos habilita a dar marca o genérico ante una prescripción por principio activo, siempre del precio más bajo.

Además, se estaría conculcando la libertad del farmacéutico para dispensar una marca según su criterio sanitario en pacientes con ciertas patologías, a los que puede no convenir cambiarle la medicación que ya están tomando.

Ante esta situación, Antonio Mingorance, presidente del CACOF ha dicho que entre las razones que llevaron a todos los miembros del Comité Ejecutivo a apoyar el acuerdo, cabe destacar el objetivo de mantener alta la Prescripción por Principio Activo (PPA) en Andalucía, ya que, además de ser uno de los grandes retos de la Administración Sanitaria andaluza, beneficia a los pacientes y también a las farmacias, las cuales mantienen su capacidad de elección, permitiéndoles una gestión razonable del stock, que amortiguaría el posible impacto de ese 5% -incluidas las farmacias más pequeñas-.

Y añade que, rota la unanimidad, expresada en el acuerdo adoptado en el Comité Ejecutivo del 29 de enero por todos los Colegios -incluido el voto de Sevilla-, no es viable a día de hoy para este Consejo Andaluz la firma de la Adenda. Consciente de la preocupación que esta situación sobrevenida está generando entre los compañeros, desde el Consejo seguiremos trabajando para alcanzar acuerdos que garanticen la estabilidad de la Farmacia andaluza. Os mantendré informados, como así ha sido hasta ahora, sobre cualquier medida alternativa que adopte la Administración en el transcurso de estos días.

8. Las mujeres duermen peor que los hombres y se medican más para lograrlo

Las mujeres en España duermen peor que los hombres y se medican más que ellos para pasar la noche. Un sondeo nacional sobre la manera de dormir refleja no solo cómo pasan la noche los habitantes de un país: es, según los expertos consultados, una radiografía —incompleta, pero veraz— de una sociedad y de algunos de los problemas profundos que arrastra.

Y añade: “Por ahí se cuelan las necesidades mínimas saludables, el tiempo libre necesario, las carencias y las desigualdades”

Como asegura el doctor Juan Antonio Madrid, catedrático de Fisiología y director del laboratorio de Cronobiología de la Universidad de Murcia, “no se puede desligar el sueño de la manera de vivir, el sueño no deja de ser un síntoma que nos indica cómo vivimos”. Y añade: “Por ahí se cuelan las necesidades mínimas saludables, el tiempo libre necesario, las carencias y las desigualdades”.

Un primer dato revelador: el 63,9% de las personas que confiesa sufrir de un sueño de mala calidad son mujeres y casi la mitad de ellas tiene una edad que va de los 45 a los 64 años. En el otro lado también es llamativa la disparidad: el 52,4% de la población asegura dormir siempre bien o la mayoría de las veces bien. De estos, el 59,9% son hombres. Otro dato: el 60% de esta franja de población que reconoce dormir bien es capaz de ahorrar. La calidad del sueño también va relacionada con la edad: empeora paulatinamente a lo largo de la vida laboral (los que peor duermen, hombres y mujeres, son los que tienen de 55 a 64 años) y mejora con la jubilación.

Las mujeres son más propensas que los hombres a consumir productos para dormir. Bien sea infusiones relajantes (54,4% frente al 39,2%), ansiolíticos (26,3% frente al 20,3%) o antidepresivos (18,9% frente al 14,5%)

Las mujeres son más propensas que los hombres a consumir productos para dormir. Bien sea infusiones relajantes (54,4% frente al 39,2%), ansiolíticos (26,3% frente al 20,3%) o antidepresivos (18,9% frente al 14,5%).

Según la encuesta, ocho de cada 10 españoles señalan que una de las causas hay que buscarla en el estrés o las preocupaciones. Las mujeres que duermen mal y que apuntan a esta razón suben al 85%. Superan este porcentaje (85,7%) las personas que duermen mal, lo achacan al estrés y a las preocupaciones y no llegan a final de mes. Y alcanza el 90% (91,2%) los que duermen mal, les echan la culpa a las preocupaciones y tienen hijos menores de nueve años. Otras causas que impiden dormir a los que duermen mal son los cambios de rutina (41,8%) y las malas condiciones ambientales (41,5%). El 38,6% también admite que puede deberse al uso de dispositivos electrónicos antes de acostarse (entre los encuestados de 18 a 24 años este porcentaje sube hasta el 70,8%, entre los parados al 48,3% y entre las mujeres al 42,4%).

"Muchas mujeres se han construido la identidad basándola en los cuidados, en la responsabilidad hacia los otros. Y es fácil que se queden atrapadas ahí”

Marta Carmona, psiquiatra dice que hay tres factores que, a su juicio, explican por qué las mujeres duermen menos y peor: “Primero, la sobrecarga de los cuidados, que por lo general recae en la mujer. Esto implica una doble jornada laboral, y que nunca se puedan jubilar. Esto recorta las horas de sueño. La segunda, que muchas mujeres sienten con frecuencia lo que en medicina se denomina síntomas inespecíficos de algo no concreto, y uno de estos síntomas es el insomnio. Y la medicina, que hasta ahora se ha basado en modelos masculinos, no ha investigado lo suficiente esto. Y tercero, lo que yo llamaría el componente emocional del insomnio. Un ejemplo: una mujer llega a la consulta con principio de depresión porque su hijo está en el paro y eso le preocupa. Y no duerme. El hijo, preocupado también, tampoco duerme. Con el tiempo, el hijo encuentra trabajo y empieza a dormir bien, pero la madre sigue sin dormir porque sigue preocupándose por si el hijo pierde el trabajo. Muchas mujeres se han construido la identidad basándola en los cuidados, en la responsabilidad hacia los otros. Y es fácil que se queden atrapadas ahí”.

9. La noticia de Antelm Pujol: ANTIDEPRESIVOS Vs EJERCICIO FÍSICO: ¿CUÁL ES MÁS EFECTIVO PARA LA DEPRESIÓN?

  • El ejercicio físico es IGUAL de efectivo que los medicamentos anti-depresivos para el tratamiento de la depresión.
  • A mayor intensidad del ejercicio físico, mayor beneficio.
  • Metanalisis de ensayos clínicos en 14.100 personas (evidencia científica top).

10. Violencia sexual y jóvenes: “No es algo con lo que naces, sino con lo que aprendes”

Un artículo de la revista Gaceta Sanitaria aparecerá semanalmente en nuestras crónicas sanitarias. Este primer artículo lo escriben Carmen Vives-Casesa, Esther Castellanos-Torres y Belén Sanz-Barbero.

En general, predomina la idea de que la violencia sexual es perpetrada por hombres contra mujeres en relaciones heterosexuales dentro y fuera de la pareja

El objetivo del estudio era analizar las percepciones y experiencias de la población joven en España sobre la violencia sexual, sus posibles causas, víctimas y perpetradores.

En las narrativas juveniles destacan la indefinición y la inconcreción sobre lo que es la violencia secual, excepto cuando mencionan la violación, la falta de consentimiento y el uso de la fuerza en las relaciones sexuales. Las chicas, interpeladas como principales víctimas, aportan una visión más amplia y vinculada a las desigualdades de género. En general, predomina la idea de que la violencia sexual es perpetrada por hombres contra mujeres en relaciones heterosexuales dentro y fuera de la pareja. En las explicaciones, conviven las referencias a factores tanto contextuales (ligados a las desigualdades de género y la construcción social de las relaciones sexuales) como conductuales (que incluyen el visionado de pornografía). También emergen algunas estrategias relacionadas con la educación sexual y afectiva.

El sexo y la experiencia vital parecen influir en estas narrativas. Se requiere el fomento de una perspectiva más crítica sobre la construcción social de la violencia sexual y las relaciones íntimas en la población joven

El estudio concluye que en las percepciones de las personas jóvenes participantes en este estudio parecen convivir la ambigüedad con referencias explícitas a las diferentes formas en las que se manifiesta la violencia sexual y la influencia de las desigualdades de género. .

11. Impacto de la privatización de la sanidad en la calidad de la atención 

Resumimos un artículo científico publicado en The Lancet, titulado “El efecto de la privatización de la atención sanitaria en la calidad de la atención” de Benjamín Goodair- Dr. Aaron Reeves, que ha publicado en Facebook la Coordinadora de Mareas Blancas.

En los últimos 40 años, muchos sistemas de atención de salud que alguna vez fueron de propiedad o financiación pública han avanzado hacia la privatización de sus servicios, principalmente mediante la subcontratación al sector privado.

Un objetivo clave de esta transición es mejorar la calidad de la atención mediante una mayor competencia en el mercado junto con los beneficios de un sector privado más flexible y centrado en el paciente

Pero, ¿cuál ha sido el impacto de la privatización en la calidad de la atención?

Un objetivo clave de esta transición es mejorar la calidad de la atención mediante una mayor competencia en el mercado junto con los beneficios de un sector privado más flexible y centrado en el paciente. Sin embargo, se ha expresado preocupación de que estas reformas puedan resultar en una peor atención, en parte porque es más fácil reducir costos que aumentar la calidad de la atención médica. Muchas de estas reformas tuvieron lugar hace décadas y se han realizado numerosos estudios que han examinado sus efectos sobre la calidad de la atención recibida por los pacientes. Revisamos esta literatura, centrándonos en los efectos de la subcontratación de servicios de atención médica en países de altos ingresos.

Descubrimos que los hospitales que pasaban de ser propiedad pública a privada tendían a obtener mayores ganancias que los hospitales públicos que no se convertían, principalmente a través de la admisión selectiva de pacientes y reducciones en el número de personal.

También encontramos que los aumentos agregados en la privatización frecuentemente se correspondían con peores resultados de salud para los pacientes

También encontramos que los aumentos agregados en la privatización frecuentemente se correspondían con peores resultados de salud para los pacientes. Muy pocos estudios evaluaron esta importante reforma y existen muchas lagunas en la literatura. Sin embargo, con base en la evidencia disponible, nuestra revisión proporciona evidencia que cuestiona las justificaciones para la privatización de la atención médica y concluye que el respaldo científico para una mayor privatización de los servicios de salud es débil.

Por tanto, la privatización de la atención sanitaria casi nunca ha tenido un efecto positivo en la calidad de la atención. Pero la subcontratación tampoco es benigna, ya que puede reducir costos, pero parece hacerlo a expensas de la calidad de la atención.

12. Los problemas de la eutanasia en Andalucía: al final, José Díaz podrá morir como quiere

Eva Saiz escribe en El País: “¡Me acaban de llamar del hospital para decirme que finalmente tendremos un médico consultor!”. La emoción sobrepasa a Sandra Díaz justo un día después de haber caído en la desesperación cuando del mismo centro, el Juan Ramón Jiménez de Huelva, le comunicaron que a su hermano José, de 33 años y que había iniciado el proceso para solicitar la eutanasia por tercera vez, no le iban a poder designar un médico consultor -el que supervisa los pasos- porque todos eran objetores. En 24 horas lo único que ha cambiado es que su caso fue publicado en este diario.

“Es una alegría, pero a la vez una pena que esto lo hayamos podido conseguir por la presión mediática y no porque la ley se haya cumplido, como tendría que ser”, reflexiona Sandra.

“Es una alegría, pero a la vez una pena que esto lo hayamos podido conseguir por la presión mediática y no porque la ley se haya cumplido, como tendría que ser”, reflexiona Sandra. Desde que su hermano iniciara los trámites para conseguir una muerte digna, el 26 de junio de 2022, nada de lo que dicta la norma se ha cumplido con regularidad. En esa primera ocasión, consiguió dar con un facultativo que quiso ejercer como médico responsable a más de 54 kilómetros de su casa ―todos los de su centro de salud eran objetores―, pero que emitió todos los informes desfavorables tras comentarle a su madre que lo que querían hacer era como la película de Mar adentro y que eso era un asesinato. Recurrieron en los tribunales, pero perdieron. Volvieron a intentarlo de nuevo el 18 de diciembre de 2023 tras dar con una nueva médica responsable. Entonces un problema burocrático —no se había acreditado la nacionalidad de José― les obligó a empezar de cero. En la tercera ocasión, iniciada el 28 de ese mismo mes, se incumplieron todos los plazos, hasta el punto de no saber nada de la asignación del médico consultor, que fue solicitada el 12 de enero, hasta la semana pasada, más de un mes después.

José tiene problemas neurológicos provocados por un accidente doméstico grave. Ha perdido la vista, ya no puede tragar la comida y hay que limpiarle la boca constantemente porque se ahoga con su propia saliva. Tiene los miembros agarrotados y depende de los parches de fentanilo para soportar el dolor, que no se lo alivian. Los informes médicos, además, constatan que su situación es irreversible. Su sufrimiento es cada vez más intolerable y el hecho de que sea completamente consciente de su degradación física lo hace insoportable.

“La eutanasia es un derecho y las instituciones tienen la obligación de garantizarlo. El mecanismo que se estableció en la ley es el registro de objetores, que ha sido un fracaso porque muchos médicos objetores no se han inscrito y muchos lo han hecho por razones de conveniencia”

“La eutanasia es un derecho y las instituciones tienen la obligación de garantizarlo. El mecanismo que se estableció en la ley es el registro de objetores, que ha sido un fracaso porque muchos médicos objetores no se han inscrito y muchos lo han hecho por razones de conveniencia”, indica David Rodríguez Arias, profesor de Bioética de la Universidad de Granada. “Y garantizar ese derecho no es fácil, porque requiere de profesionales con garantías”, abunda.

Ayer la negativa del hospital parecía un muro imposible de escalar. Hoy se ha derrumbado. Su hermano podrá morir como quiere.

13. Investigar con perspectiva de género

La cardióloga Begoña Benito (Barcelona, 48 años) es una pionera: es la primera directora que tiene el Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) en sus 30 años de vida. Con una vida profesional “a caballo entre hospitales e institutos de investigación”, conjuga su faceta como cardióloga con el estudio en el laboratorio de los trastornos hereditarios que causan arritmias y la muerte súbita. La directora del VHIR conoce bien los entresijos de la actividad científica, sus bondades y sus males.

Jessica Mouzo la entrevista en El País. Y nosotros destacamos:

P. ¿Se investiga con perspectiva de género?

Sí. Se ha ido introduciendo progresivamente y cada vez está más implementada. Ahora sí que se investiga con perspectiva de género. Ha habido un cambio muy importante en los últimos años

R. Sí. Se ha ido introduciendo progresivamente y cada vez está más implementada. Ahora sí que se investiga con perspectiva de género. Ha habido un cambio muy importante en los últimos años.

Usted es cardióloga y, precisamente, en el campo cardiovascular, todavía se ve un sesgo de género: las mujeres tienen más riesgo de morir si sufren un infarto, se detectan más tarde, se minusvaloran los síntomas, a ellas se les realizan también menos procedimientos invasivos…

 Estamos en un proceso de cambio. Haber introducido la perspectiva de género no quiere decir haber llegado a la equidad. Somos conscientes de que, por ejemplo, a nivel cardiovascular, las mujeres pueden presentar un infarto de forma diferente y no se han reconocido clásicamente los infartos en ellas porque estaban descritos en los libros de acuerdo a cómo los sienten los hombres. Esto antes era desconocido, pero ahora se ha dado a conocer. En los últimos años, se ha visibilizado perfectamente cuál es la situación de las mujeres en la enfermedad cardiovascular y esto hace que todo el mundo haya tomado consciencia.

¿Qué falta por hacer?

En investigación vamos por el camino correcto, que es incluir a las mujeres o al sexo femenino en todas las investigaciones científicas. Para cualquier tipo de investigación, el hecho de buscar una paridad o, al menos, una cierta proporcionalidad con la prevalencia de la enfermedad, es importante. Después, hacer estudios de poblaciones identificando los elementos diferenciales entre hombres y mujeres puede ser de interés, no siempre vamos a tener que estar estudiando juntos porque la biología puede ser diferente. Y antes he dicho lo del sexo femenino porque, si estamos pensando en hacer investigación experimental, antiguamente solo se usaban animales macho y hoy no es así.

14. Las dos caras de la investigación en oncología en España

Lo leemos en iSanidad. Lo escribe Gema Maldonado después de hablar con 6 investigadores clínicos que analizan el momento actual de la investigación en oncología y oncohematología en España y la labor de los institutos de investigación asociados a hospitales. Y dicen:

...pero la investigación traslacional independiente, esa que está llamada a responder preguntas que no son útiles para la industria pero sí para los pacientes, carece del suficiente apoyo económico para que los grupos de investigación cooperativos y de los propios institutos asociados a los hospitales puedan llevar adelante estudios independientes.

El diagnóstico de la búsqueda de nuevo conocimiento e innovaciones terapéuticas en oncología y oncohematología en España deja claro dos aspectos: la investigación clínica de nuevos fármacos goza de una salud sobresaliente al calor de la financiación de la industria farmacéutica y del talento de los investigadores clínicos españoles, pero la investigación traslacional independiente, esa que está llamada a responder preguntas que no son útiles para la industria pero sí para los pacientes, carece del suficiente apoyo económico para que los grupos de investigación cooperativos y de los propios institutos asociados a los hospitales puedan llevar adelante estudios independientes.

Las convocatorias del Instituto de Salud Carlos III, de la Agencia Estatal de Investigación y del Cedeti, marcan la financiación pública de la investigación en España. La evolución de estas convocatorias en la última década “ha sido muy fluctuante porque ha habido años donde las partidas presupuestarias se han reducido y hemos perdido capacidad competitiva”, señala el Dr. Jesús García-Foncillas, director del Instituto Oncohealth de la Fundación Jiménez Díaz y director de la División de Oncología Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria FJD-UAM. Los altibajos en la financiación descritos por el científico “impactan en la investigación básica. Necesitamos que esta investigación genere un cuerpo que nos permita llevar el conocimiento a una traslación en la clínica”, añade. La situación es bien diferente cuando se habla de investigación clínica donde España “tiene una muy buena posición, somos competitivamente muy activos”. La inversión de la industria farmacéutica en ensayos en España se ha ido incrementando en los últimos años y es uno de los países que más pacientes aporta a los estudios.

Para García-Foncillas, el nivel de los investigadores clínicos españoles es una de las claves. “Cuando hablamos de talento tenemos una posición muy relevante a nivel mundial”. Este reconocimiento es fruto de un largo camino formativo. “Hemos conseguido toda una generación de oncólogos y oncohematólogos e investigadores básicos con mucho talento joven. Y con esa concentración de talento conseguimos que otras personas que llegan con menos experiencia, inmediatamente se puedan formar y subirse al carro de la investigación”, afirma el Dr. Antonio Cubillo, director del HM Ciocc, el Centro Integral Oncológico Clara Campal.

El reconocimiento de este talento tiene que verse reflejado también en su posición dentro de los ensayos, una posición que para el Dr. José Luis López-Sendón, director científico del Instituto de Investigación Hospital Universitario La Paz (IdiPaz) aún tiene que mejorar.

"Nos falta mayor liderazgo en los proyectos de investigación internacionales. Hay gente joven y no tan joven que tiene una experiencia lo suficientemente amplia como para desempeñar papeles más relevantes en la toma de decisiones sobre por dónde tiene que ir la investigación y cómo se realiza"

“Nos falta mayor liderazgo en los proyectos de investigación internacionales. Hay gente joven y no tan joven que tiene una experiencia lo suficientemente amplia como para desempeñar papeles más relevantes en la toma de decisiones sobre por dónde tiene que ir la investigación y cómo se realiza. Y esto es algo que se tiene que discutir con las casas comerciales: la dirección de los ensayos tiene que acercase más a los investigadores y no a los directivos de las farmacéuticas. Y el objetivo no es tener tantos enfermos en el ensayo, sino que los investigadores españoles estén en los comités directivos y ejecutivos”, reflexiona López-Sendón.

El científico del IdiPaz apuesta por unos ensayos de financiación privada “que tienen que ser cada vez más independientes y transparentes en sus decisiones y objetivos”, unido a la “disminución de la carga burocrática que la industria introduce cada vez más en los ensayos, y que representa una carga para los hospitales que no se justifica para la seguridad del paciente”, añade la Dra. Mafalda Oliveira, presidenta del grupo Solti.

Tanto la investigadora como el resto de sus colegas participantes en la mesa de expertos estuvieron de acuerdo en el papel esencial de la industria para “el avance de la medicina” y en la relación “muy positiva y fluida” que mantiene con los investigadores, pero también destacaron el amplio margen de mejora que tiene España en el desarrollo de investigaciones independientes.

La industria financia el 83% de la investigación biomédica que se hace en España y solo el 17% es de origen independiente, mientras que, en Estados Unidos, supone más de la mitad de todos los ensayos

La industria financia el 83% de la investigación biomédica que se hace en España y solo el 17% es de origen independiente, mientras que, en Estados Unidos, supone más de la mitad de todos los ensayos, recordó el Dr. García Foncillas. Desde los grupos cooperativos, como Solti, han conseguido avanzar en este sentido; en 2015 contaban con ocho ensayos clínicos propios, en 2023 la cifra se elevó a los 34.

Pese a este avance, “somos aún muy dependientes de la financiación de la industria”, admite la Dra. Oliveira, quien advierte de que la investigación independiente “es cada vez más importante para que muchas preguntas, que no tienen retorno económico asociado por parte de las farmacéuticas, puedan contestarse porque sí son muy relevantes para los pacientes”.

Para la presidenta del grupo Solti “es fundamental que desde la academia se promuevan estudios traslacionales de biomarcadores“ para poder identificar a los pacientes que se benefician más de un determinado fármaco, “y estudios farmacoeconómicos“ que den respuestas a preguntas que “pueden tener un impacto económico financiero para los sistemas de salud muy importantes”.

La creación de los institutos de investigación asociados a los hospitales ha supuesto un cambio en la percepción de la actividad investigadora y ha integrado, en muchos casos, la investigación con la asistencia

La creación de los institutos de investigación asociados a los hospitales ha supuesto un cambio en la percepción de la actividad investigadora y ha integrado, en muchos casos, la investigación con la asistencia. El objetivo de estos institutos es aproximar la investigación básica, la investigación clínica y la asistencia para dar como resultado una investigación traslacional de calidad. ¿Se ha cubierto de forma completa este objetivo?

La percepción de la investigación en el hospital sí ha cambiado, según explica la Dra. Arantxa Manzano, responsable de la unidad de Terapias Experimentales del Hospital Clínico San Carlos y del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos (IdISSC). Cuenta que, cuando se incorporó como adjunta hace 14 años, “solo una persona del servicio hacía investigación”.

Ahora, “los investigadores vienen a las sesiones clínicas y los comités, y el instituto está muy implicado en mantener las líneas de unión entre grupos de investigación y clínicos. Es uno de los grandes avances en los últimos años, “integrar clínicos, con traslacionales y con básicos, esto hace que todas las puntas de la investigación se retroalimenten”, explica la científica.

“Hay un antes y un después en la actitud de los profesionales de los hospitales en la colaboración con los investigadores con la llegada de los institutos. Casi estaba como mal visto antes porque quitaba tiempo a la asistencia”

“Hay un antes y un después en la actitud de los profesionales de los hospitales en la colaboración con los investigadores con la llegada de los institutos. Casi estaba como mal visto antes porque quitaba tiempo a la asistencia”, recuerda el Dr. López-Sendón. Ahora, añade el Dr. Cubillo, “la inmensa mayoría de los profesionales tienen la conciencia de que sin una buena investigación no se puede hacer buena asistencia, y al contrario”.

Pero todavía queda camino por recorrer, porque la tercera pata de esta unión entre la clínica y la investigación debe ser la docencia. En este sentido, la Dra. Lucrecia Yáñez, hematóloga investigadora del Instituto de Investigación Valdecilla (IdiVal) y vocal del Grupo Español de Leucemia Linfocítica Crónica (Gellc). “Hay que intentar inculcar la investigación en la docencia, es un campo de interés y creo que los alumnos actualmente la tienen algo perdida. En este ámbito hay un camino muy amplio para recorrer en los profesionales jóvenes. Muchas veces, en los sistemas de salud penaliza estar más volcado en la investigación a la hora de acceder a determinados puestos“, reflexiona.

15. Un 48% de los españoles prefiere ir al farmacéutico y no al médico para tratar síntomas menores

Lo leemos en Diario Médico. Lo escribe Gema Suárez Mellado. Y dice como lo más destacado:

Los españoles son los ciudadanos europeos que más confiaron en el consejo farmacéutico durante 2023 y unos de los que más importancia otorgan al autocuidado para tratar los síntomas menores, según los resultados de la I Encuesta Europea de hábitos de autocuidado

Los españoles son los ciudadanos europeos que más confiaron en el consejo farmacéutico durante 2023 y unos de los que más importancia otorgan al autocuidado para tratar los síntomas menores, según los resultados de la I Encuesta Europea de hábitos de autocuidado.

El 48% de los españoles afirma preferir acudir a su farmacéutico para tratar síntomas menores antes que consultar con un médico, frente al 45% de los ingleses, el 37% de los franceses y el 32% de los italianos.

¿Y por qué han preferido ir a la farmacia? Esta pregunta se ha incluido en la encuesta y los españoles han contestado lo siguiente: un 30% "porque confía en que su farmacéutico le brindará asesoramiento sobre atención sanitaria"; un 29%, "porque la próxima cita con el médico estaba demasiado lejos", un 28%, "porque le convenía más".

Preguntados por qué los españoles no van a su médico para tratar los síntomas menores, incluso cuando lo consideran necesario, dicen que es por el tiempo que tienen que esperar (según alega el 26%), un argumento sólo superado por los alemanes, pero con un peso superior al de otros países de su entorno como Italia (18%) o Francia (15%). Eso sí, cuando deciden acudir a su consulta lo hacen cuando los síntomas que padecen persisten o se agravan y porque necesitan asegurarse de que no tienen nada grave.

Para el 43% de los españoles, el farmacéutico es la primera opción a la hora de pedir consejo por encima de la familia y amigos (29%) y las páginas de salud y medicina (16%)

Para el 43% de los españoles, el farmacéutico es la primera opción a la hora de pedir consejo por encima de la familia y amigos (29%) y las páginas de salud y medicina (16%). Eso sí, esto varía según el perfil. Así, las personas de entre 45 a 65 años son las que más confía en los farmacéuticos -casi la mitad de los encuestados (47%)-, mientras que los de 18 a 35 recurren significativamente más a los medios que a los médicos, justo al contrario de lo que ocurre en las franjas de edad comprendidas entre los 55 y 74 años encuestadas.

16. Prevención de adicciones a través de la práctica deportiva

Lo podemos leer en el boletín mensual del OIA.

Dada la evidencia sobre los beneficios físicos, psicológicos y sociales asociados a la actividad física y al deporte, así como su papel clave como factor protector del bienestar psicológico, aumentar la motivación para su práctica debería ser uno de los objetivos del diseño de intervenciones en promoción de la salud y para prevenir las adicciones

El modelo de desarrollo positivo juvenil y la teoría de la autodeterminación suponen una explicación del bienestar psicológico en la infancia y adolescencia, que permite optimizar la función de la actividad física como factor protector del desarrollo. Dada la evidencia sobre los beneficios físicos, psicológicos y sociales asociados a la actividad física y al deporte, así como su papel clave como factor protector del bienestar psicológico, aumentar la motivación para su práctica debería ser uno de los objetivos del diseño de intervenciones en promoción de la salud y para prevenir las adicciones.

Esta es una de las conclusiones recogidas en la publicación "Prevención de adicciones a través de la práctica deportiva", un documento fruto de la colaboración entre la Facultad de Educación, Psicología y CC del Deporte de la Universidad de Huelva y la Unidad de Prevención Social de la Diputación de Huelva, a través del cual se pretende impulsar la prevención de adicciones, especialmente en niños/as, adolescentes y jóvenes, mediante la actividad física y el deporte.

Impulsar la prevención de adicciones mediante la actividad física y el deporte, pone en manos de las entidades locales “una herramienta muy poderosa de promoción de la salud a través de una competencia propia como el deporte”

Tal y como señalan sus autores, el manual puede enmarcarse dentro de la estrategia de diversificación de la prevención y de la prestación de servicios a los Ayuntamientos, ya que impulsar la prevención de adicciones mediante la actividad física y el deporte, pone en manos de las entidades locales “una herramienta muy poderosa de promoción de la salud a través de una competencia propia como el deporte”.

Prevenir adicciones con deporte

De acuerdo con el documento, la práctica del deporte comparte numerosos puntos en común con un enfoque educativo integral, la promoción de estilos de vida saludables y la prevención de adicciones, entre ellos, los siguientes:

  • La necesidad de educar en determinados valores (adquirir habilidades y competencias para gestionar la presión de grupo y trabajar en equipo, estrategias de afrontamiento del estrés y la ansiedad, habilidades y competencias socioemocionales como solución de conflictos y de autocontrol, etc.).

La necesidad de desarrollar una actitud crítica respecto a determinados mitos y estereotipos que afectan al consumo, al ocio, a las drogas, a la imagen corporal y al deporte, incluyendo herramientas para la descodificación de la publicidad y concienciando sobre la importancia de potenciar la salud.

  • La necesidad de desarrollar una actitud crítica respecto a determinados mitos y estereotipos que afectan al consumo, al ocio, a las drogas, a la imagen corporal y al deporte, incluyendo herramientas para la descodificación de la publicidad y concienciando sobre la importancia de potenciar la salud.
  • El rol que desempeñan los padres y la trascendencia de involucrarlos.

A lo largo de sus páginas, se abordan en detalle diversos temas de especial interés en el ámbito, tales como, la promoción de la salud y del bienestar psicológico a través del deporte y la actividad física, la prevención de los trastornos de conductas alimentarias, vigorexia y dismorfia corporal en el deporte, los nuevos modelos deportivos orientados a la formación integral de los/as jóvenes, la prevención de adicciones en población adolescente y/o intervención en drogodependencias a través de la actividad física y la práctica deportiva.

Incluye también propuestas prácticas para la promoción de valores en el deporte como base para la prevención, recogiendo a modo de ejemplo un programa de educación en valores a través del deporte y la actividad física desarrollado en Patronato Municipal de Deportes de Ayamonte (Huelva).

17. La divulgación en redes sociales, una emocionante aventura entre el rigor científico y el “rigor mortis”

“No hay que confundir nunca el rigor científico con el rigor mortis”. La frase pertenece al físico español Jorge Wagensberg, y a ella recurre Eduardo Sáenz de Cabezón, profesor y matemático, para ilustrar cómo debe ser la divulgación de conocimiento en las redes sociales: “Uno no tiene por qué perder el rigor científico a la hora de hablar, pero también tienes que fijarte en la persona con la que estás hablando. En lo alto de la jerarquía está el contenido, pero en el centro del foco está el público, no yo”, explica. Sáenz de Cabezón es docente en la Universidad de La Rioja y creador de contenidos a través de su canal Derivando (casi 1,5 millones de suscriptores en YouTube) y del programa Órbita Laika, en La 2.

"Yo lo veo en mis hijos adolescentes, porque ellos conectan mucho más con un vídeo que si les pones a buscar en Google”

Como él, cada vez son más los expertos y profesionales de los ámbitos más diversos que buscan en el dinamismo y la cercanía de las redes sociales un nuevo formato con el que llevar retazos de conocimiento a una audiencia que, cada vez con mayor frecuencia (y muy especialmente en el caso de las generaciones más jóvenes), recurren antes a canales como TikTok para buscar información que a fuentes tradicionales (quién lo diría) como Google. “Yo lo veo en mis hijos adolescentes, porque ellos conectan mucho más con un vídeo que si les pones a buscar en Google”, sostiene Lucía Galán, pediatra, divulgadora y recientemente autora de Los virus no entran por los pies (editorial Planeta).

El creciente protagonismo de redes sociales como TikTok, YouTube o Instagram en la divulgación rigurosa de conocimiento refleja no solo una tendencia social, sino también académica: así, cada vez son más los investigadores que emplean las redes sociales para la divulgación científica, e incluso una mayoría de docentes de enseñanza obligatoria recurren a ellas para conocer avances científicos que les permitan mejorar en su profesión, según un estudio liderado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Esto incluye tanto a las redes académicas (tipo ResearchGate) como a las no académicas (YouTube y Facebook, sobre todo).

Para muchos de los expertos consultados, este fenómeno sucede por el efecto democratizador que ejercen las redes, acercando de manera sencilla a la población conocimientos que de otra manera podrían resultar demasiado ajenos o complicados

Para muchos de los expertos consultados, este fenómeno sucede por el efecto democratizador que ejercen las redes, acercando de manera sencilla a la población conocimientos que de otra manera podrían resultar demasiado ajenos o complicados. El problema, sin embargo, es saber diferenciar la información rigurosa de la que no lo es: “La realidad es que hay demasiada información en internet, y en la mayoría de los casos no está contrastada. Por eso, es muy importante conocer a la fuente y su fiabilidad sobre el tema en cuestión. Las fake news están en nuestro día a día en todos los formatos que podemos consumir”, afirma Álvaro Blanco, CEO de Native, consultora de influencer marketing.

Y es que, en lo que respecta a la desinformación, la hay para todos los gustos y colores. A ella se enfrenta también a diario Álvaro Fernández, más conocido como @farmaceuticofernandez (3,1 millones de seguidores en TikTok), cuyos vídeos se dedican a desmontar bulos de todo tipo. “Hay teorías muy, muy absurdas, como la que defiende la orinoterapia para echársela a la cara o bebérsela, porque supuestamente tiene un montón de efectos beneficiosos. Esto es de lo más disparatado que he tenido que argumentar, porque ya es muy heavy tener que explicar por qué no te puedes echar pis en la cara...” En unos minutos de conversación, Fernández tiene tiempo para recordar a una conocida influencer que, hace poco, recomendaba crema de las hemorroides como el mejor remedio para las ojeras (“que puede funcionar, pero es que ¡ojo! Tiene un corticoide, y la piel del párpado es muy fina”, explica), o a aquellos que dicen que los protectores solares son en realidad inductores del cáncer.

En unos minutos de conversación, Fernández tiene tiempo para recordar a una conocida influencer que, hace poco, recomendaba crema de las hemorroides como el mejor remedio para las ojeras (“que puede funcionar, pero es que ¡ojo! Tiene un corticoide, y la piel del párpado es muy fina”, explica), o a aquellos que dicen que los protectores solares son en realidad inductores del cáncer

Sobre la utilidad del humor en la divulgación científica, Fernández coincide con Sáenz de Cabezón, un profesor con alma de cuentacuentos cuyo canal, Derivando, pretende acercar la cultura matemática a la sociedad: “Uno de los beneficios del humor es que reduce la distancia entre los científicos y el resto de las personas, pero también que ayuda a resolver conflictos... Y mucha gente tiene un conflicto interior con la ciencia, con las matemáticas. El humor ayuda a aligerar eso y nos permite un acercamiento más natural”.

Aún más importante que seguir las tendencias de moda es el poder mantenerte fiel a la disciplina que dominas y a tu propio estilo de divulgación. Aunque a Galán le insistían una y otra vez que ahora lo que había que hacer eran “vídeos de 60 segundos”, ella siempre supo que aquel no podía ser su formato: “Yo necesito tres, cuatro, cinco, ocho minutos para explicar bien lo que es la escarlatina, por ejemplo. O la tos ferina... Uno de los secretos de los divulgadores es hablar con rigor, y con la responsabilidad que nos da nuestra profesión. Y, desde luego, hablar siempre de temas que conoces profundamente”.

“Basar tu contenido en la veracidad, ser independiente y ser un altavoz de los problemas reales de tu audiencia”, y “crear un contenido ético, moral y que ayude a la sociedad”

Blanco, por su parte, insiste en dos factores: “Basar tu contenido en la veracidad, ser independiente y ser un altavoz de los problemas reales de tu audiencia”, y “crear un contenido ético, moral y que ayude a la sociedad”. Pero hace también hincapié en la dificultad de crear contenido original cada día, y hacerlo con naturalidad, “generando un engagement con la audiencia y contando de una manera divertida términos complejos, o dándoles herramientas útiles para resolver sus problemas”.

18. El sarampión regresa a España

En RTVE, Samuel A. Pilar escribe esta noticia:

Aunque a nivel europeo la enfermedad ha entrado en fase de eliminación, que tiene como objetivo la desaparición total del virus, en los últimos años se ha detectado un incremento importante de contagios en varios países, lo que a su vez ha aumentado el riesgo de casos importados para España

El sarampión ha regresado a España. En los últimos meses, la circulación del virus ha experimentado en Europa un crecimiento muy significativo que también ha afectado a nuestro país, donde a lo largo de 2024 ya se han notificado 22 casos sospechosos: 13 de ellos confirmados, 6 descartados y 3 en investigación.

Aunque a nivel europeo la enfermedad ha entrado en fase de eliminación, que tiene como objetivo la desaparición total del virus, en los últimos años se ha detectado un incremento importante de contagios en varios países, lo que a su vez ha aumentado el riesgo de casos importados para España. En 2023, Europa experimentó un aumento vertiginoso de la incidencia, con más de 42.000 casos notificados, mientras que en 2022 únicamente se registraron 941, según datos de la OMS.

Detrás de este repunte hay un claro responsable: el descenso de la inmunización. "Este incremento está dado por las bajas coberturas de vacunación, que se abatieron durante la pandemia, pero no han recuperado su ritmo. Es una consecuencia no solo del impacto negativo de la pandemia en los sistemas de salud, sino también de la muy negativa tendencia del movimiento antivacunas en varios países europeos que ha frenado la cobertura adecuada de vacunación que se venía teniendo a lo largo de muchos años", asegura Daniel López Acuña, epidemiólogo y exdirector de Acción Sanitaria de la OMS, quien pone como ejemplo de este retroceso a países que cuentan con potentes sistemas de salud, como Reino Unido, Francia, Suiza o Austria.

La OMS declaró la eliminación del sarampión en España en 2017, después de 36 meses consecutivos sin transmisión del virus. Desde entonces, cada año el organismo sanitario internacional ha ratificado esta situación

Sin embargo, el caso de España no es comparable con el de los países europeos más afectados por el repunte de esta enfermedad contagiosa, cuyo máximo exponente es Rumanía, donde el Gobierno ha declarado la situación de "epidemia nacional", con miles de contagios y varias muertes en los últimos meses. La OMS declaró la eliminación del sarampión en España en 2017, después de 36 meses consecutivos sin transmisión del virus. Desde entonces, cada año el organismo sanitario internacional ha ratificado esta situación.

Esto hace que en España, actualmente, el sarampión sea una enfermedad importada -al margen de un caso autóctono que se ha detectado en Zaragoza-, de la que se producen brotes limitados que afectan sobre todo a adultos no vacunados o en los que se ha debilitado la inmunidad vacunal recibida en su infancia.

Alta confianza española en las vacunas

Hay que tener en cuenta dos factores importantes que han contribuido a que en España el virus se siga manteniendo a raya: un impacto muy limitado de la pandemia de COVID-19 en el calendario de vacunación de los niños, y una gran confianza hacia las vacunas en general por parte de la población.

La inmunización con la triple vírica -en la que está incluido el sarampión- descendió casi dos puntos a raíz de la pandemia, pero en ningún momento cayó por debajo de ese umbral peligroso establecido en el 95%, bajo el cual se pierde la inmunidad de grupo y el virus tiene más facilidad para circular

La inmunización con la triple vírica -en la que está incluido el sarampión- descendió casi dos puntos a raíz de la pandemia, pero en ningún momento cayó por debajo de ese umbral peligroso establecido en el 95%, bajo el cual se pierde la inmunidad de grupo y el virus tiene más facilidad para circular. En lo relativo a la administración de la primera de las dos dosis de esta vacuna, pasó de una cobertura del 97,53 % en 2019 al 95,57 % en 2021, aunque después se recuperó, hasta alcanzar el 97,24% en 2022, según el último dato que ofrece el SIVAMIN.

Sin embargo, el repunte a nivel europeo ha terminado salpicando a nuestro país. Toledo y Alicante han sido las dos primeras provincias en sufrir brotes de esta enfermedad después de la pandemia de COVID-19, con cinco y cuatro casos, respectivamente, que ya se han dado por cerrados. Además, el Gobierno de Aragón ha confirmado un caso autóctono en la provincia de Zaragoza, mientras que el de Cataluña investiga otro caso en el que el origen de momento es desconocido.

En países menos desarrollados y con sistemas de salud más precarios, los fallecimientos se siguen contando por decenas de miles todos los años, según datos de la OMS

El sarampión es una enfermedad frente a la que existe una vacunación muy efectiva, que consta de dos dosis incluidas en la triple vírica (sarampión, paperas y rubeola), que se administra a los niños cuando cumplen los 12 meses y los tres años, y está incluida en el calendario infantil de forma gratuita. El hecho de que se haya controlado de manera tan radical durante las últimas décadas, y de que en España y los países de nuestro entorno los menores ya no mueran por esta enfermedad, ha podido transmitir una idea equivocada de que se trata de una patología leve, pero nada más lejos de la realidad. En países menos desarrollados y con sistemas de salud más precarios, los fallecimientos se siguen contando por decenas de miles todos los años, según datos de la OMS.

Un virus altamente contagioso

El también epidemiólogo Joan Caylá explica cuál es el principal peligro de este virus: "El sarampión es una infección supercontagiosa, cuyo único equivalente seguramente sea la variante ómicron del SARS-Cov-2, que también tiene una tasa de reproducción de entre 17 y 18, lo que significa que, si una persona contagiada de sarampión entra en contacto con personas no protegidas, porque no han pasado la infección o no han sido vacunadas, generará de promedio entre 15 y 20 casos secundarios".

"Si este 3% está disperso por todo el país, no supone un gran inconveniente. Pero si está concentrado en un pueblo, o un barrio de una ciudad, entonces sí que podría haber brotes significativos"

"Con unas coberturas vacunales de más del 97%, es imposible estadísticamente que se produzca un brote importante", aclara, aunque subraya que incluso en este caso, aún quedaría un 3% de población sin vacunar que, dependiendo de su distribución, podría originar problemas puntuales de salud pública. "Si este 3% está disperso por todo el país, no supone un gran inconveniente. Pero si está concentrado en un pueblo, o un barrio de una ciudad, entonces sí que podría haber brotes significativos", asegura Caylá.

Y en The Conversation Raúl Rivas González de la Universidad de Salamanca dice: El alarmante resurgimiento de casos de sarampión en 2023 y 2024 recuerda la importancia de identificar y abordar las desigualdades en materia de inmunización en todos los países, para lograr y mantener una alta cobertura en todas las comunidades.

No olvidemos que la vacuna contra el sarampión es una herramienta extraordinaria, segura y eficaz que nos permite controlar la enfermedad de forma responsable, enérgica y eficiente

Por suerte, la enfermedad se puede prevenir con la vacuna MMR, que protege contra el sarampión, las paperas y la rubéola. Los niños deben recibir dos dosis para garantizar que sean inmunes. En general, en los países donde el sarampión es común, la primera dosis se administra a los nueve meses de edad y entre los 12 y 15 meses en otros lugares. Dos dosis de la vacuna MMR tienen aproximadamente un 97 % de eficacia para prevenir el sarampión, aunque una sola administración ya alcanza el 93% de efectividad.

No olvidemos que la vacuna contra el sarampión es una herramienta extraordinaria, segura y eficaz que nos permite controlar la enfermedad de forma responsable, enérgica y eficiente.

19. Sira Rego, ministra de Juventud e Infancia: "Necesitamos un esfuerzo extraordinario contra la cifra de pobreza infantil, que es muy mala"

Leo en infoLibre, esta entrevista a Sira Rego, de Daniel Basteiro y Lara Carrasco de la que destacamos estos temas:

“En estos 100 días hemos tenido la oportunidad de sentarnos con muchísimas organizaciones que llevan muchos años trabajando en cuestiones que están vinculadas a la infancia y a la juventud. Hemos hecho un diagnóstico de la situación y hemos visto cifras que exigían que se pusieran la infancia y la juventud en la agenda política. Estamos viendo datos de pobreza infantil que son preocupantes, cifras de paro juvenil que, aunque se han ido corrigiendo, requieren también que pongamos la cuestión de la juventud en primer plano. La cuestión de la vivienda, la cuestión de la participación política... Este Ministerio tiene sentido”.

Tenemos una asignatura pendiente en lo que tiene que ver con la participación de la juventud y de la infancia en la política pública y en todos los espacios sociales de nuestro país. Esto es algo que debe ser corregido

P. ¿Hasta ahora se ha hecho política de espaldas a la infancia y a la juventud?

R. Tenemos una asignatura pendiente en lo que tiene que ver con la participación de la juventud y de la infancia en la política pública y en todos los espacios sociales de nuestro país. Esto es algo que debe ser corregido.

¿Y cómo se corrige?

Esto se corrige por ejemplo con uno de los ejes principales de la legislatura, que es el impulso de la primera Ley de Juventud de nuestro país, que pretende desarrollar el artículo 48 de la Constitución que habla, precisamente, de la participación de la juventud en todas las esferas. Pretende abrir debates en torno a cuestiones que tienen que ver con derechos económicos, con salud mental o con participación política. La novedad es que será una ley construida a través de un proceso participativo previo, que sean los y las jóvenes los que pongan en la agenda cuáles son sus principales prioridades y qué elementos debemos legislar.

Según un informe publicado por Unicef el pasado mes de diciembre, España obtiene la peor nota en pobreza infantil de toda la Unión Europea. ¿Deja eso en buen lugar al Gobierno de izquierdas desde 2018 y de coalición desde 2020? ¿Qué se ha hecho mal durante este tiempo?

La cifra de pobreza es un muy mal dato para nuestro país, un síntoma de que evidentemente hay que trabajar. Se trata de un elemento que está vinculado a muchísimas cuestiones, no solamente a las que tienen que ver con la vida material de las familias

La cifra de pobreza es un muy mal dato para nuestro país, un síntoma de que evidentemente hay que trabajar. Se trata de un elemento que está vinculado a muchísimas cuestiones, no solamente a las que tienen que ver con la vida material de las familias. Cuando hablamos de corregir la pobreza infantil nos interpelan cuestiones como mejorar las condiciones de trabajo o elevar el salario mínimo. Hay dos medidas que sabemos que son muy positivas: la renta universal a la crianza, que en otros países europeos ya funciona hasta los 18 años, y el aumento de la inversión en políticas de infancia. Nosotros estamos en el 1,5% y en Europa la media es del 2,4%. Necesitamos un esfuerzo extraordinario por parte del Gobierno.

¿Es una cuestión de inversión? ¿El principal problema es que no hay dinero suficiente para esas políticas que palien la pobreza infantil?

Pretender hacer un análisis de la pobreza infantil o del paro juvenil simplemente con una foto del momento no sería del todo correcto. Necesitamos saber bien cómo se configuran determinados indicadores, porque eso nos da pistas de qué tipo de políticas se han hecho a lo largo de los años. Entiendo que el Partido Popular haga oposición con esto, pero ha estado en el gobierno y ha tenido muy malas cifras que tampoco ha corregido. En muchos casos se trata de garantizar la redistribución para que llegue a las capas de la población que más lo necesitan.

¿Qué hay que hacer con los móviles y los menores? ¿Hay que prohibir y restringir o es poner puertas al campo?

Los entornos digitales han venido para quedarse y modifican todas las relaciones de vida de pequeños y grandes y hay una necesidad de conversar y concretar cuál debe ser el marco para, en este caso, proteger a la infancia, la adolescencia y la juventud

Es uno de los grandes debates. Los entornos digitales han venido para quedarse y modifican todas las relaciones de vida de pequeños y grandes y hay una necesidad de conversar y concretar cuál debe ser el marco para, en este caso, proteger a la infancia, la adolescencia y la juventud. Estamos viendo indicadores preocupantes de cómo está impactando el uso de los móviles y esto debería llevarnos a un gran acuerdo intergeneracional de país.

Desde el Ministerio hemos propuesto la creación de un grupo de 50 expertos y expertas para que elaboren una hoja de ruta, un plan de medidas de corto, de medio y de largo alcance. En este caso diría aquello de 'sin prisa, pero sin pausa'.

El Ministerio de Educación adoptó la decisión de prohibir el uso de los móviles en clase, excepto para proyectos pedagógicos. ¿Se debería haber esperado a ese grupo de expertos?

Los entornos digitales no sólo están en el ámbito educativo. Cuando hablamos del debate de la regulación o de la prohibición hay que insertar también el debate de la alternativa, pero esto no significa que no se puedan tomar medidas puntuales. ¿Tiene sentido que los niños y niñas tengan móviles en las escuelas? Hay un gran consenso de que no, pero ahora nos toca seguir conversando acerca de los otros espacios.

El Gobierno ya ha anunciado un plan para proteger a los menores del porno, y por ejemplo una app para limitar el acceso. Usted dijo que con eso no bastaba. ¿Qué falta?

No solamente se necesita una app, sino que tiene que ser un consenso casi social. Necesitamos un marco legislativo que proteja a nuestros niños y niñas, herramientas concretas que permitan que esto sea así y cambios que tienen que ver con el trabajo en el ámbito escolar, familiar y de las relaciones sociales

No solamente se necesita una app, sino que tiene que ser un consenso casi social. Necesitamos un marco legislativo que proteja a nuestros niños y niñas, herramientas concretas que permitan que esto sea así y cambios que tienen que ver con el trabajo en el ámbito escolar, familiar y de las relaciones sociales. También hay que insistir en una cuestión importantísima: las alternativas que le damos a la infancia y a la juventud. Al final, los usos del tiempo y la dinámica vital de las relaciones sociales hace que tengamos muy poquito tiempo para dedicar al tejido comunitario, a las relaciones sociales, al juego.

Varios estudios han alertado de que los hombres jóvenes cada vez son más negacionistas de la violencia machista. ¿Lo considera un fracaso? ¿Cómo se puede revertir esta situación?

Hay que ver cómo se protege a los niños y a las niñas de esto, pero también cómo damos otro tipo de instrumentos que tienen que ver con la formación afectivo sexual para evitarlo. No hay una sola medida

Necesitamos una educación afectivo sexual y poner mucha más energía en este asunto. El problema del entorno digital no seguro es que permite el consumo de pornografía muy violenta que está formando a los niños y a las niñas en unos patrones de relación y de concepción de sí mismos y de la sexualidad absolutamente machistas. Esto es un problema social que hay que abordar. Hay que ver cómo se protege a los niños y a las niñas de esto, pero también cómo damos otro tipo de instrumentos que tienen que ver con la formación afectivo sexual para evitarlo. No hay una sola medida.

20. Diseño de hospitales: cuando el espacio cura

Un entorno adecuado puede favorecer la salud emocional de pacientes y profesionales, que deberían estar implicados en los procesos de reforma de los hospitales, según se ha dicho en el V Congreso de Experiencia del Paciente, organizado por el Instituto de Experiencia del Paciente (IEXP) y el Hospital Vall d'Hebron, de Barcelona.

Y es que "existe evidencia de que los espacios hospitalarios pueden contribuir a reducir las estancias y la medicación"

Joan Vinyets ha dicho que se tiende a pensar en arquitectura que "el edificio es lo primero, cuando es el final de algo que empieza sabiendo qué modelo asistencial queremos". Por ello, Vinyets se muestra partidario del llamado evidence based design (diseño basado en la evidencia) y de "usar una metodología basada en los pacientes, humanocéntrica, implicando a estos y a los profesionales en la cocreación".

Y es que "existe evidencia de que los espacios hospitalarios pueden contribuir a reducir las estancias y la medicación", afirmó Clara Rius, socia de Ahead Barcelona Healthcare Architecture y especialista en Neuroarquitectura, el estudio de "la relación que existe entre la mente y los espacios" y cuyo objetivo es "diseñar entornos que mejoren el estado emocional de los pacientes".

Porque el paciente no es uno, "no podemos obviar la pluralidad, cada persona es un mundo, y debemos entender sus necesidades reales, con evidencia científica, seguridad, biofilia, materiales adecuados, colores y proporciones"

En este sentido, Rius recordó la manida frase de "poner al paciente en el centro", algo que, opina, "es fácil de decir, pero nos solemos olvidar de qué supone". Porque el paciente no es uno, "no podemos obviar la pluralidad, cada persona es un mundo, y debemos entender sus necesidades reales, con evidencia científica, seguridad, biofilia, materiales adecuados, colores y proporciones".

El diseño, explicó, puede influir en muchos parámetros: "La luz, la acústica (y, con ella, el preciado silencio), los espacios naturales, la ventilación, la temperatura, los olores, el color, las texturas, la señalética y la orientación".

Puso como ejemplo la reforma del área de hospitalización quirúrgica pediátrica en el Vall d'Hebron, donde se empezó por "evitar ruido visual", colocando el material y los equipos lo más discretamente posible, incluso escondiendo los dispositivos y el material médicos en las habitaciones. Asimismo, se usó la madera para aportar calidez, colores amables más allá del clásico blanco y nombres para las habitaciones "para que no sean solo un número". Además, cada habitación es diferente.

Todo ello porque, considera, "los arquitectos tenemos responsabilidad sobre la salud emocional de las personas".

Sin embargo, los cambios en el diseño deben ir acompañados de cambios organizativos, porque "de nada sirve tener un edificio o un espacio funcionalmente distinto si seguimos trabajando igual", apuntó Manel Escobar, director clínico de Diagnóstico por la Imagen del Vall d'Hebron.

Si no tuvieste lo ocasión de leer las anteriores crónicas santarias o quieres volver a hacerlo: