Ecologistas advierten de una necrópolis megalítica en Huéneja afectada por un proyecto de parque fotovoltaico

Ecologistas en Acción ha advertido de un yacimiento arqueológico "de primer nivel" en el término de Huéneja, junto al Parque Natural de la Sierra de Baza, que peligra por el desarrollo de los proyectos de los parques fotovoltaicos El Cortijo y El Molino que se pretenden instalar sobre una sobre una superficie de unas 175 hectáreas, para una potencia de unos 90 MWn (105 MWp). Se trata de enterramientos tipo tholos, "un tipo de manifestación megalítica prácticamente inédita en la provincia de Granada", según resaltan.
La presencia de estos vestigios fue denunciado, mediante diversas alegaciones y posterior recurso de alzada ante las autoridades pertinentes, ante la Consejería de Industria, Energía y Minas a lo largo de los años 2024 y 2025 por Ecologistas en Acción de Granada, que considera que el desarrollo del proyecto fotovoltaico, a"l sufrir una modificación sustancial, tendría que retrotraerse al momento de dar la posibilidad de alegaciones a la ciudadanía". También se notificó a la Delegación Provincial de Cultura por otras personas que advirtieron igualmente de estos restos.
Ahora, la organización ha informado de la estimación parcial del recurso de alzada presentado. "Nos congratulamos del reconocimiento de estos vestigios arqueológicos, de los que tuvimos constancia previa por la información de investigadores que trabajaban en la zona. Lugares para la ubicación de proyectos de energías renovables los hay por doquier, los lugares catalogables como Bienes de Interés Cultural, BIC, son pocos".
Las evidencias sugieren "la presencia de un número relevante de sepulturas tipo tholos, un tipo de manifestación megalítica prácticamente inédita en la provincia de Granada. Estas sepulturas, en un número no inferior a la veintena, conformaría una necrópolis megalítica"
En la propia resolución de estimación parcial del Recurso de Alzada presentado por Ecologistas en Acción se contempla, según exponen, que "según la Delegación Territorial de Cultura de Granada se constata la existencia de estructuras tumulares sobre el terreno, así como acumulaciones de ortostatos en disposición circular y en alineamientos, presencia de lajas de piedra hincadas en el terreno en posición vertical y otras. Estas evidencias sugieren la presencia de un número relevante de sepulturas tipo tholos, un tipo de manifestación megalítica prácticamente inédita en la provincia de Granada. Estas sepulturas, en un número no inferior a la veintena, conformaría una necrópolis megalítica".
El informe concluye que: "(...) cualquier actuación en la zona, y en particular la ejecución del proyecto fotovoltaico, supone una afección de alto impacto para la necrópolis, a la que resulta de aplicación el régimen jurídico de protección como Bien de Interés Cultural, con todas sus implicaciones en materia de conservación, intervención arqueológica, evaluación de impacto patrimonial y régimen de autorizaciones
El informe concluye que: "(...) cualquier actuación en la zona, y en particular la ejecución del proyecto fotovoltaico, supone una afección de alto impacto para la necrópolis, a la que resulta de aplicación el régimen jurídico de protección como Bien de Interés Cultural, con todas sus implicaciones en materia de conservación, intervención arqueológica, evaluación de impacto patrimonial y régimen de autorizaciones. La construcción de la planta fotovoltaica es incompatible con la presencia del BIC, por lo que será necesario establecer la delimitación del yacimiento (…) Ante tal circunstancia, no deberían de iniciarse actuaciones del citado proyecto que pudieran afectar a las 23 estructuras identificadas y/o la posible delimitación del yacimiento, hasta que se disponga de un diagnóstico definitivo y se establezcan las medidas de protección y gestión correspondientes".
Es previsible que existan más manifestaciones de este tipo
Por todo ello, consideran que habría que suspender la tramitación del proyecto fotovoltaico hasta que no se haga una prospección completa de la zona en busca de posibles hallazgos ocultos.
Además, "un factor determinante en la conservación de estas estructuras es el paisaje, el entorno en el que se ubican, que no debe ser desvirtuado por estructuras antrópicas como las placas o los aerogeneradores".
Y en igual sentido, agregan, se deben proteger las especies de la fauna existentes, sobre todo las especies protegidas, como es el caso de la ganga ortega (Pterocles orientalis), ave esteparia catalogada como Vulnerable (VU) según la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza, UICN, con unos 350 ejemplares en el total en la provincia y que suponen el 60 % de los ejemplares existentes en Andalucía, o de las chovas piquirrojas (Phyrrocorax phyrrocorax). Según el Departamento de Zoología de Granada se encuentra "en franca regresión a nivel mundial y son altamente influenciables por factores antrópicos en la transformación de su hábitat pues utilizan estas zonas como dormideros y zonas de dispersión para la búsqueda de alimento", independientemente de que no se ubiquen en espacios protegidos como la RN2000, situada a escasos 4 kilómetros de distancia donde existen numerosas otras especies de flora y fauna con algún grado de protección: águilas reales, culebreras, aguiluchos cenizos, sisones, etc.






















