Granada cierra la mitad del año hidrológico con un 14% más lluvia que la media histórica

Granada ha terminado la primera mitad del año hidrológico (va de octubre de 2024 a septiembre de 2025) con más lluvia que el promedio histórico, gracias a tres meses de abundantes precipitaciones: octubre, noviembre y marzo.
Entre octubre del año pasado y marzo de este año la estación de la Agencia Estatal de Meteorología en el Aeropuerto de Granada (una de las dos de la provincia con registros históricos) ha recogido prácticamente 300 litros por metro cuadrado. Son un 14% más que los 262 de promedio del periodo 1981-2010, considerados como valores normales por Aemet.
Es importante que el agua caída supere los valores promedio pues la provincia arrastra ya cinco años hidrológicos con menos lluvia de lo habitual y a partir de hora viene una segunda mitad del año hidrológico (abril-septiembre) mucho más seca y, debido al calentamiento global, de temperaturas que probablemente sean extremadamente altas entre junio y septiembre, lo que elevará la evaporación.
Lluvia caída (litros/m2) | Promedio 1981-2010 | |
Octubre 2024 | 73,6 | 40 |
Noviembre 2024 | 83,9 | 54 |
Diciembre 2024 | 1,8 | 56 |
Enero 2025 | 31,9 | 42 |
Febrero 2025 | 12,3 | 38 |
Marzo 2025 | 96 | 32 |
Total | 299,5 | 262 |
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología y Meteosolana con datos de Aemet
El año hidrológico comenzó con lluvias elevadas tanto en octubre, con cerca de 74 litros (mucho más que la media histórica de ese mes, 40), como en noviembre, con 84 litros, igualmente muy por encima de los 54 de promedio en ese mes.
Después siguió un diciembre muy seco, menos de 2 litros, cuando se trata del mes del año con mayores precipitaciones de media, 56.
Enero registró unas lluvias de casi 32 litros (el promedio es de 42) y febrero fue también seco, con 12 litros, frente a los 38 normales.
Y este pasado mes de marzo ha sido el de más lluvia, 96 litros contabilizados por Aemet (a falta de un día en que no se comunicaron datos), el triple de lo habitual en marzo, 32, aunque todavía lejos del récord histórico en ese mes, que se batió en 2018, cuando se regocieron 191 litros.
Las lluvias de estos meses han elevado el nivel del los embalses de la provincia, que registran cinco puntos más de llenado que hace un año. Se encuentran en conjunto al 37,4% de su capacidad, frente al 32,4% que tenían hace doce meses. Y son siete puntos más que al comienzo del hidrológico, cuando estaban al 30,7%.
San Clemente | 11,6% |
El Portillo | 70,7% |
Negratín | 32,1% |
Francisco Abellán | 18,5% |
Canales | 49,9% |
Quéntar | 79,1% |
Colomera | 21,4% |
Cubillas | 51,4% |
Los Bermejales | 40,7% |
Rules | 60,1% |
Béznar | 83,8% |
Total provincia | 37,4% |
Fuente: Confederación Hidrográfica del Guadalquivir e Hidrosur
Los embalses más llenos son el de Béznar, a casi el 84% de su capacidad; Quéntar (79,1%) y El Portillo (70,7%). Canales está a la mitad de su máximo, aunque se irá llenando en los proximos meses con el deshielo de Sierra Nevada, mientras que los de peor situación son los de San Clemente (11,6%), un embalse que suele presentar bajos niveles todo el año; Francisco Abellán (18,5%) y Colomera (21,4%).
El más grande de la provincia, Negratín (que puede embalsar casi tanta agua como los otros diez pantanos juntos), se encuentra todavía a un nivel bajo, 32,1%.