'Habladurías' con la epidemióloga social Vicky Zunzunegui y el neurólogo Félix Bermejo, expertos en envejecimiento: La demencia sí se puede prevenir

Sin embargo, una corriente creciente de expertos está desmontando esta visión fatalista. La epidemióloga social Vicky Zunzunegui y el neurólogo Félix Bermejo, dos voces de referencia en el estudio del envejecimiento, lanzan un mensaje claro: la demencia se puede prevenir, y no solo desde la medicina, sino desde lo social, lo educativo y lo comunitario.
Dra. María Victoria Zunzunegui: Doctora en Epidemiología y Bioestadística. Desarrolló gran parte de su carrera en EE. UU. y Canadá (Universidades de Berkeley y Montreal), antes de regresar a España para integrarse en la Escuela Andaluza de Salud Pública y en la Escuela Nacional de Sanidad posteriormente en investigación sobre envejecimiento activo. Participó en comisiones científicas sobre los efectos de la pandemia de COVID‑19 en residencias de mayores, denunciando falta de acceso sanitario y condiciones precarias. Ha sido coautora de más de 200 publicaciones científicas y forma parte de consejos expertos sobre salud y envejecimiento en España.
Dr. Félix Bermejo Pareja: Médico y neurólogo especialista. Ha liderado el Servicio de Neurología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, donde también ejerce como investigador consultor en el instituto i+12. Fue director de la Cátedra Extraordinaria Alzheimer en la Universidad Complutense (2015–2020), investigador en CIBERNED (Instituto de Salud Carlos III) y presidente de la Sociedad Española de Neurología. Autor de más de 300 publicaciones indexadas, con amplio reconocimiento (más de 15 000 citas, índice h ≈ 51). Líder del estudio poblacional NEDICES, que sigue desde hace décadas a miles de mayores en el centro de España, abordando salud neurológica, factores de riesgo y demencia.
Félix Bermejo lo dice con contundencia: “La demencia del anciano no es habitualmente genética. Solo el 1% de los casos lo son. El resto responde a factores acumulados a lo largo de la vida”
Una enfermedad con origen social (más que genético)
Félix Bermejo lo dice con contundencia: “La demencia del anciano no es habitualmente genética. Solo el 1% de los casos lo son. El resto responde a factores acumulados a lo largo de la vida”. De hecho, los estudios más recientes en países ricos muestran una tendencia decreciente en la incidencia de la demencia. ¿La razón? No son los fármacos milagrosos, sino la mejora de factores estructurales como la educación, el control de enfermedades crónicas y los hábitos de vida saludables.
La educación como “vacuna” temprana
Si hay un elemento que destaca como protector, ese es el nivel educativo alcanzado en la infancia y adolescencia. “Es el factor de riesgo más potente que conocemos. Un cerebro bien formado en los primeros años de vida resiste mejor el deterioro cognitivo”, señala Vicky Zunzunegui. Y no se trata solo de saber leer o escribir: “en España, en los años 90, un 15% de las personas mayores eran analfabetos funcionales. Ese dato es estremecedor”, añade Félix Bermejo.
"Si hay un elemento que destaca como protector, ese es el nivel educativo alcanzado en la infancia y adolescencia. “Es el factor de riesgo más potente que conocemos. Un cerebro bien formado en los primeros años de vida resiste mejor el deterioro cognitivo”, señala Vicky Zunzunegui
Pero la prevención no termina en la infancia. También puede comenzarse en la adultez o incluso en la vejez. “Nunca es demasiado tarde”, recalca Vicky Zunzunegui.
14 factores de riesgo que sí se pueden modificar
Una comisión de la revista científica The Lancet ha identificado 14 factores de riesgo modificables que explican hasta el 40-50% de los casos de demencia. Algunos son bien conocidos: inactividad física, obesidad, consumo de alcohol, tabaquismo, hipertensión, diabetes o colesterol alto. Otros resultan más inesperados: pérdida de audición o visión no corregida, aislamiento social, baja escolarización, depresión crónica, contaminación ambiental y traumatismos craneales.
Muchos de estos factores no solo afectan al cerebro. También deterioran el corazón, los pulmones o el sistema inmune. La buena noticia es que lo que es bueno para el corazón, también es bueno para el cerebro
Muchos de estos factores no solo afectan al cerebro. También deterioran el corazón, los pulmones o el sistema inmune. La buena noticia es que lo que es bueno para el corazón, también es bueno para el cerebro.
Más comunidad, menos pastillas
Vicky Zunzunegui y Félix Bermejo coinciden en algo esencial: la prevención de la demencia no debe recaer solo en la voluntad individual, sino en políticas públicas valientes y sostenidas.
“Necesitamos intervenciones comunitarias que promuevan el contacto entre personas mayores, espacios seguros para caminar, programas de estimulación cognitiva accesibles, atención a la salud visual y auditiva, y campañas que hagan atractivos los estilos de vida saludables”, dice Vicky Zunzunegui. “Hay que crear moda social. Que se ponga de moda comer bien, relacionarse, cuidar el cuerpo y la mente”, agrega.
“Hay que crear moda social. Que se ponga de moda comer bien, relacionarse, cuidar el cuerpo y la mente”
En España, sin embargo, la realidad va por otro lado: menos del 1% del presupuesto sanitario se destina a salud pública. El resto se consume en servicios médicos y fármacos, algunos de los cuales no tienen una eficacia probada para frenar la demencia.
¿Qué podemos hacer como sociedad?
Invertir en salud pública. Apostar por la educación desde la infancia. Reducir la desigualdad. Fortalecer la red social de las personas mayores. Controlar los factores de riesgo vascular. Facilitar el acceso a audífonos y gafas. Crear ciudades pensadas para envejecer con dignidad
Invertir en salud pública. Apostar por la educación desde la infancia. Reducir la desigualdad. Fortalecer la red social de las personas mayores. Controlar los factores de riesgo vascular. Facilitar el acceso a audífonos y gafas. Crear ciudades pensadas para envejecer con dignidad.
Todo esto no es ciencia ficción. Es prevención con base científica. Es salud con mirada social.
La demencia no es una condena
El mensaje de estos dos grandes expertos no es de alarma, sino de posibilidad. “Cada uno de nosotros puede hacer mucho por reducir su riesgo de demencia y también el de quienes le rodean”, concluye Vicky Zunzunegui. Félix Bermejo lo remata con una mirada al pasado: “Ya Freud y los pioneros de la psicología social dijeron que los conflictos sociales también afectan al cerebro. Hoy tenemos más evidencias que nunca para actuar”.
Y es que la demencia, en muchos casos, no se hereda, se construye. Y por tanto, también se puede prevenir
Y es que la demencia, en muchos casos, no se hereda, se construye. Y por tanto, también se puede prevenir.
El artículo “La prevención de la demencia mediante cambios individuales y sociales” ha sido publicado en 2025 en Actas de Coordinación Sociosanitaria: https://www.fundacioncaser.
Los datos del siglo XXI indican que muchas demencias del anciano son prevenibles. Este documento se inicia con una actualización de los conocimientos sobre la incidencia y prevalencia de la demencia en España y su prevención
El resumen del artículo dice: Los datos del siglo XXI indican que muchas demencias del anciano son prevenibles. Este documento se inicia con una actualización de los conocimientos sobre la incidencia y prevalencia de la demencia en España y su prevención, siguiendo el último informe de la Comisión sobre la prevención, intervención y cuidados de la demencia de The Lancet. Este informe concluye que aproximadamente el 45% de los casos son atribuibles a 14 factores de riesgo modificables. Se discuten otros posibles factores modificables actualmente en investigación sobre demencia o sobre deterioro cognitivo.
En una segunda parte se describen las intervenciones multidominio que se llevan a cabo en WORLD FINGERS y que han demostrado una discreta efectividad. El documento también discute desafíos para la equidad y la factibilidad de las intervenciones sociales de prevención de la demencia y que deben considerarse en su diseño: 1) el gradiente socioeconómico de la mayoría de los factores de riesgo modificables y 2) la necesaria implicación de las instituciones municipales, los serviciossanitarios y sociales, el sector privado y las asociaciones ciudadanas. Las agencias que financian la investigación en salud deberían priorizar las evaluaciones de las intervenciones comunitarias de prevención de la demencia para establecer la base científica de las políticas de salud pública.
Las agencias que financian la investigación en salud deberían priorizar las evaluaciones de las intervenciones comunitarias de prevención de la demencia para establecer la base científica de las políticas de salud pública
Frases clave de la conversación para recordar
Sobre el mito de la inevitabilidad
- “La demencia del anciano no es habitualmente genética. Solo el 1% de los casos lo son".— Félix Bermejo
- "Nunca es demasiado tarde para empezar a prevenir la demencia". — Vicky Zunzunegui
Sobre factores de prevención
- “Lo que es bueno para el corazón, también es bueno para el cerebro”.
- “La mejor vacuna contra la demencia es una buena educación desde la infancia”.
“No podemos dejar la prevención solo en manos de las personas. Necesitamos políticas públicas valientes”
- “Hasta la audición y la vista pueden marcar la diferencia en la salud cognitiva”.
Sobre el rol de la sociedad y las políticas públicas
- “No podemos dejar la prevención solo en manos de las personas. Necesitamos políticas públicas valientes”.
- “Hay que poner de moda comer bien, caminar, relacionarse. La salud también es una cuestión cultural”.
- “Invertir el 1% del presupuesto en salud pública no es suficiente para prevenir nada”.
Sobre desigualdad, infancia y salud cerebral
“La pobreza, el estrés crónico y la soledad no solo duelen: también deterioran el cerebro”
- “La pobreza, el estrés crónico y la soledad no solo duelen: también deterioran el cerebro”.
- “Las madres educadas y los niños bien nutridos tienen cerebros más resistentes al deterioro”. — Félix Bermejo
- “La educación protege al cerebro como si fuera un escudo invisible”.
Si quieres escuchar este magnífico podcast pincha a continuación: