Cruz Roja: estamos en las grandes catástrofes y en las del día a día
EN EL Día Mundial de la Salud Mental

'Habladurías' con Raquel Paiz: Del silencio al ejemplo, una vida marcada por el suicidio

Ciudadanía - Joan Carles March - Viernes, 10 de Octubre de 2025
En el Día Mundial de la Salud Mental, un 'Habladurías' muy especial en el que el experto en Salud Pública conversa con una excepcional mujer, periodista, docente, divulgadora, superviviente del suicidio de su hermano, que con valentía, lo revela tres décadas después, por si sirve de ejemplo. Imprescindible.
Un momento de la relevante conversión de Joan Carles March con Raquel Paiz.
IndeGranada
Un momento de la relevante conversión de Joan Carles March con Raquel Paiz.
“Es posible reponerse, es posible vivir después de sobrevivir a una tragedia así”. Con esta frase, Raquel Paiz condensa el mensaje que atraviesa toda su historia personal y profesional. Periodista, consultora de comunicación, docente, divulgadora, conferenciante, escritora, poeta e instructora de mindfulness, Raquel es también superviviente del suicidio.

Nos conocimos en Granada, en una sesión organizada por la asociación Ubuntu —una red de supervivientes del suicidio—, donde Raquel moderaba una mesa sobre esta delicada temática. Allí compartió su historia, una que había guardado en silencio durante más de tres décadas.

36 años de silencio y un giro vital

Raquel perdió a su hermano por suicidio en 1988, cuando ella tenía 14 años. “Cuando se pierde a un ser querido por suicidio, una vida nunca vuelve a ser normal”, dice. Durante años, ese dolor quedó oculto, sepultado bajo el estigma y el pudor. “Había algo en mí que no estaba completo. Algo que seguía doliendo desde la entraña”.

No fue hasta 2022, ya con 50 años y tras un largo proceso de sanación, cuando decidió hablar abiertamente como superviviente. “Una persona que durante treinta y tantos años se mantiene en silencio ante una circunstancia tan trágica es una persona incompleta”

No fue hasta 2022, ya con 50 años y tras un largo proceso de sanación, cuando decidió hablar abiertamente como superviviente. “Una persona que durante treinta y tantos años se mantiene en silencio ante una circunstancia tan trágica es una persona incompleta”.

Ese paso, reconoce, le dio “mucha espaciosidad” y le permitió predicar con el ejemplo: “Quienes hemos perdido a un ser querido por suicidio también necesitamos un rayito de esperanza”.

El refugio del folio en blanco

La escritura ha sido su herramienta de desahogo y reconstrucción. En su próximo libro, Páez dedica un poema titulado Tiempo Fractal a esa niña de 14 años que quedó atrapada en un pasillo la noche de diciembre en que supo que su hermano se había quitado la vida. “En un folio en blanco he podido desnudarme, romperme y dolerme en un verbo”, confiesa.

Recuerda vívidamente aquel instante: la luz amarilla, un teléfono rojo, el golpe seco en el abdomen. “Muchas veces siento que en el cuerpo de esta señora de 51 años todavía vive atrapada aquella adolescente diciéndome: sácame de este pasillo, por favor”

Recuerda vívidamente aquel instante: la luz amarilla, un teléfono rojo, el golpe seco en el abdomen. “Muchas veces siento que en el cuerpo de esta señora de 51 años todavía vive atrapada aquella adolescente diciéndome: sácame de este pasillo, por favor”.

Aceptar para sanar

La aceptación, asegura, fue el punto de inflexión. “Parece de manual de autoayuda, pero puedo ponerle fecha y hora al día en que acepté todo lo que había sucedido: el 30 de septiembre de 2015”. Ese día comprendió que no podía seguir sufriendo, y que aunque no era culpable de nada, sí podía responsabilizarse de su propia sanación. “Literalmente cogí mi vida y le di la vuelta como a un casete”.

El estigma y el periodismo

Periodista de formación, Raquel Paiz recuerda el choque que sintió al entrar en la facultad en 1994, seis años después del suicidio de su hermano. “Una de las primeras cosas que aprendí fue que cuando una muerte se produce por suicidio es mejor no informar. Ese mandato fue un golpe tremendo”.

Hoy defiende un periodismo comprometido, sensible y riguroso. “No se trata de silenciar el suicidio, se trata de contarlo bien. Hablar sobre el suicidio previene y salva vidas”. Y añade: “Los medios debemos ofrecer recursos y esperanza. Que las personas que sufren sepan que no están solas”

Hoy defiende un periodismo comprometido, sensible y riguroso. “No se trata de silenciar el suicidio, se trata de contarlo bien. Hablar sobre el suicidio previene y salva vidas”. Y añade: “Los medios debemos ofrecer recursos y esperanza. Que las personas que sufren sepan que no están solas”.

Reescribir el final: un sistema que no deje a nadie atrás

Si pudiera reescribir un 10 de septiembre, Día Mundial para la Prevención del Suicidio, Raquel Paiz imaginaría “un sistema de salud pública donde las personas pudieran recurrir cuando sintieran desesperanza, una sociedad no punitiva y unos gobiernos capaces de ofrecer recursos suficientes para que nadie quede condenado a la desesperanza”.

Su optimismo, dice, es “obturrealista”: informado, pero inclinado hacia la esperanza. Y cita a Silvio Rodríguez: “Perdonen los muertos mi felicidad”. Con ese permiso simbólico, Raquel se ha empleado a fondo en ser feliz y en tender la mano a otros.Distintos pasajes de la reveladora charla de Raquel Paiz con Joan Carles March.

 Y cita a Silvio Rodríguez: “Perdonen los muertos mi felicidad”. Con ese permiso simbólico, Raquel se ha empleado a fondo en ser feliz y en tender la mano a otros

Sembrar esperanza en lugar de silencio

Para ella, la ciudadanía también tiene un papel: exigir el cumplimiento del Plan Nacional de Prevención del Suicidio, reforzar la salud mental y, sobre todo, dejar de juzgar. “Vamos a dejar de hacer sentir raras a las personas que atraviesan momentos difíciles. La enfermedad mental está a la orden del día y cada vez hay más estímulos que contribuyen al sufrimiento”.

Su mensaje final es claro: “Se puede vivir después de sobrevivir. Hay salida para el sufrimiento. Hablemos de suicidio, pero hagámoslo bien. Sembrar esperanza salva vidas”

Su mensaje final es claro: “Se puede vivir después de sobrevivir. Hay salida para el sufrimiento. Hablemos de suicidio, pero hagámoslo bien. Sembrar esperanza salva vidas”.

Frases destacadas para recordar

Sobre el silencio y el estigma

  •  “Durante más de treinta años viví en silencio una parte esencial de mi historia”
  •  “Cuando se pierde a un ser querido por suicidio, una vida nunca vuelve a ser normal”

 “El estigma era tan grande que incluso yo, que he hablado de todo sin tapujos, no podía hablar de esto”

  •  “El estigma era tan grande que incluso yo, que he hablado de todo sin tapujos, no podía hablar de esto”
  •  “Una persona que guarda silencio tanto tiempo por una tragedia así es una persona incompleta”
  •  “El juicio social también condena a quienes nos quedamos”

Sobre el duelo y la pérdida

  •  “Yo no perdí solo a mi hermano; perdí también la posibilidad de elaborar un duelo sano”

"Después del suicidio de mi hermano, viví con una culpa heredada y una búsqueda eterna de respuestas”

  •  “Muchas veces he sentido que en este cuerpo de adulta sigue viviendo aquella adolescente atrapada en un pasillo”
  •  “Después del suicidio de mi hermano, viví con una culpa heredada y una búsqueda eterna de respuestas”
  •  “Cuando alguien muere por enfermedad, duele. Pero cuando alguien se suicida, te deja una herida con preguntas sin respuesta”

Sobre la aceptación y la sanación

  •  “Acepté lo que había vivido el 30 de septiembre de 2015. Le puse fecha y hora al inicio de mi sanación”

“No soy culpable de lo que pasó, pero sí puedo responsabilizarme de mi sanación

  •  “Ese día entendí que no podía seguir sufriendo más”
  •  “No soy culpable de lo que pasó, pero sí puedo responsabilizarme de mi sanación”
  •  “Cogí mi vida y le di la vuelta como a un casete”

Sobre la escritura como refugio

  • “En un folio en blanco encontré el lugar seguro para dolerme, para romperme y reconstruirme”
  • “Escribir ha sido mi manera de respirar cuando no podía hacerlo de otra forma”

Sobre el suicidio y el periodismo

  •  “En la facultad de periodismo me enseñaron que el suicidio no se cuenta. Ese mandato fue otro golpe”

 “Hablar bien del suicidio previene. Callarlo, mata”

  •  “Hablar bien del suicidio previene. Callarlo, mata”
  •  “No se trata de ocultar el suicidio, sino de contarlo con sensibilidad, rigor y respeto”
  •  “Los medios tenemos la responsabilidad de ofrecer recursos, no sólo cifras”

Sobre la esperanza y la responsabilidad social

  •  “Es posible vivir después de haber sobrevivido”

“Tenemos que dejar de juzgar a quienes sufren. El sufrimiento no es un fallo personal”

  •  “Los que nos quedamos necesitamos también un rayo de esperanza”
  •  “Tenemos que dejar de juzgar a quienes sufren. El sufrimiento no es un fallo personal”
  •  “La salud mental no puede seguir siendo un lujo. Tiene que ser un derecho”
  •  “Debemos exigir a los gobiernos que el Plan de Prevención del Suicidio deje de ser papel mojado”

Sobre reescribir el futuro

  •  “Si pudiera reescribir el 10 de septiembre, escribiría una sociedad sin condena ni vergüenza para quien sufre”

 “Ojalá llegue el día en que ya no tengamos que conmemorar el Día Mundial de Prevención del Suicidio”

  •  “Ojalá llegue el día en que ya no tengamos que conmemorar el Día Mundial de Prevención del Suicidio”
  •  “Yo soy optimista por definición. O como me gusta decir: soy obturrealista”
  •  “Como dijo Silvio Rodríguez, hubo un momento en que me escuché diciendo: ‘perdonen los muertos mi felicidad’”

Ella escribe sobre ella y dice:

  • “Ayudo a las organizaciones y las personas a encontrar su voz y a vivir con plena conciencia. Comunicadora de corazón, periodista y consultora en sostenibilidad y regeneración, mi pasión por las palabras y mi compromiso con las personas y el planeta me han llevado hacia el liderazgo regenerativo, como adalid del único futuro posible.
  • Asesoramiento para que las marcas no solo cuenten su historia; sino que lideren el camino hacia un futuro más consciente y regenerativo, haciendo de su comunicación una herramienta de cambio.
  • Docente apasionada, divulgadora comprometida y speaker inspiradora. En presentaciones, conferencias, talleres y clases comparto mi conocimiento en comunicación, sostenibilidad y mindfulness.
  • Escritora y autora del poemario “Conversaciones en la azotea” acompaño a las personas en un viaje de autoconocimiento y sanación a través de la escritura transformadora y reparadora.
Escribió el 10 septiembre un artículo titulado Once minutos:

Amanece. Es 10 de septiembre del año 2025. En el mundo, se celebra el día internacional para la prevención del suicidio. Para mí, que tengo la fortuna de amar nacer, podría ser un amanecer como el de un día cualquiera, pero reconozco que mi sentir hoy es de una extraordinaria complejidad emocional. Ya sea porque puedo ponerme en la piel de las 3.846 personas que, en 2024, decidieron poner fin a sus días; o porque, como superviviente, siento aún el profundo desgarro de tan devastadora decisión. Y tras una larga vida en silencio, he decidido poner fin a mi tabú y hablar. Porque hablar de suicidio ayuda a prevenir.

Si quieres escuchar este magnífico podcast pincha a continuación: